1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Advertisements

La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
" Desde el punto de vista económico, lo importante es que el país participe de las tecnologías de punta y de las innovaciones, no que se innove. Foro Económico.
Evolución de los negocios pequeños
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
CHILE PAIS PLATAFORMA LOS NUEVOS DESAFIOS PARA LA INVERSION EXTRANJERA
El Impacto del Declive de los BRICs y las Recientes Estrategias de Integración Multilateral en las Relaciones Sino-Latinoamericanas Dra. Rebeca Rodríguez.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
Instituto Peruano de Economía
Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil
“Como hacer negocios con Asia” Embajador Juan Carlos Capuñay Chávez Director General de Asia y Oceanía 26 de marzo de 2013.
Tres tesis … Que permean el trabajo regional.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Industria Textil-Confección
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
El reto de la Competitividad México: ¿potencia alimentaria o impotencia dependiente? Lic. Raúl Urteaga Trani Coordinador General de Asuntos Internacionales.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Australia, China y MERCOSUR” 7 de agosto de 2008 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo.
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
TLC Chile - Japón.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Chile en el Mundo Global
¿Por qué invertir en España?. Datos y Cifras  Lengua oficial castellano  Forma política de Estado: Monarquía Parlamentaria  Área: Km2  Total.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 La iniciativa privada, ajena a la inteligencia colectiva Universidades públicas generan 70 % de la investigación nacional. Principalmente UNAM, IPN (CINVESTAV),
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
Integración Comercial y la economía peruana
Proceso de Globalización
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
DIRECCION GENERALAGOSTO 20 DE 2015 COMERCIO DE BIENES EN LA ALIANZA DEL PACIFICO EFECTOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y EMPRESAS MEXICANAS “LAS RELACIONES COMERCIALES DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN”
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
“A diez años de la entrada en vigor del TLCAN: Sus resultados y retos”
Transcripción de la presentación:

1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo de México

2 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales i. El Proceso de Apertura ii. México y su Entorno Internacional iii. Estrategia de México en un Entorno de Mayor Competencia Internacional

3 Cronología de la política de apertura

4 Nuestra economía es una de las más abiertas

5 México ha sido exitoso en su inserción en el contexto global... Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico México ha triplicado sus exportaciones desde la entrada en vigor del TLCAN y se ha convertido en una potencia comercial mundial PRE-TLCAN TLCAN Miles de millones de dólares

6...ha diversificado las exportaciones Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico Composición de las Exportaciones

7 4.8% Unión Europea (2001)  Con los TLCs, nuestras exportaciones a Europa, Centro y Sudamérica han aumentado: Por ello, México ha buscado diversificar su intercambio comercial... Nicaragua (1998) 93.1% Costa Rica (1995) 262% Uruguay (2003) 14.7% Colombia (G-3, 1995) 109% Chile (1992)

8 Exportaciones Importaciones 133 % 246 % 250 % 202 % De Canadá A Canadá De EE.UU. A EE.UU.  Casi la tercera parte del comercio de América del Norte es trilateral Fuente: Secretaría de Economía con datos de BANXICO, USDOC y Statistics Canada utilzando cifras del país importador.  A 10 años del TLCAN, el comercio trilateral ha crecido considerablemente Además...

9...Y nuestras exportaciones han registrado un crecimiento mayor al de las mundiales Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico y OMC Exportaciones de mercancías Índice 1993=100

10 Con la apertura comercial...  8o país exportador*  1a potencia exportadora en América Latina*  27 % PIB sector exportador**  33 % salarios más altos en sector exportador*** Fuente (2004): * OMC, **INEGI, ***Secretaría de Economía con datos de Banxico e IMSS

11 México es un lugar estratégico para la IED IED en México por país ( ) 4to receptor de IED entre los países en desarrollo: En el periodo , México recibió más de 142 mil millones de dólares en IED IED en México por sector ( ) Fuente: Secretaría de Economía. Inversión realizada al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) en 2003, más importaciones de activo fijo por parte de maquiladoras. 1 Agropecuario, Extractivo, Construcción, Electricidad y Agua. 2 Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales EE.UU. (64.3%) España (5%) Otros (7.4%) Holanda (8.9%) Canadá (3.6%) Reino Unido (4%) Japón (2.7%) Alemania (2.8%) India (1.3%) P. Metál., maquinaria y equipo (24%) Otros 1 (2.5%) Comercio (10.4%) Otros Serv. 2 (8%) Serv. Fin. (24.7%) Transport. y Comunic. (4.1%) Alim. y beb. (8.7%) Quim. (7%) Otras (2.5%) ManufacturasManufacturas

12 i. El Proceso de Apertura ii. México y su Entorno Internacional iii. Estrategia de México en un Entorno de Mayor Competencia Internacional Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales

13 Durante la última década, el no. de acuerdos comerciales aumentó significativamente A junio de 2002, se tenían notificados ante GATT – OMC. 250 acuerdos comerciales regionales, de los cuales 170 se encontraban en operación. Entre 1995 – 2002 se notificaron 129 acuerdos, con un promedio de 15 por año. El promedio anual para 1950 – 1995 fue de menos de 3 acuerdos. Establecimiento de la OMC TLCs notificados al GATT/OMC Fuente: Informe Anual de la OMC 2003

14 Tanto economías desarrolladas como en desarrollo continúan negociando acuerdos Japón Singapur México Corea y China Tailandia Filipinas Países de Europa oriental Países en proceso de adhesión a la UE Unión Europea Brasil China India Nueva Zelanda Australia Singapur Hong Kong Filipinas Tailandia Corea del Sur y Japón China Singapur EFTA Japón Nueva Zelanda EE.UU. Centroamérica Chile Jordania Singapur Canadá Centroamérica excepto Panamá Argentina Sudáfrica

15 Las exportaciones se convirtieron en un motor de crecimiento Fuente: Banco Mundial. Crec. Prom. Exportaciones ( ) Crec. Prom. PIB mundial ( ) 5.3% 2.7% Exportaciones y Producción Mundial Crecimiento Anual (%)

16 México enfrenta grandes retos  Escenario externo poco favorable para el crecimiento económico de México, debido principalmente a la recesión de la economía estadounidense y la desaceleración de la economía mundial  El surgimiento de China como potencia exportadora con exceso de mano de obra barata, certidumbre e incentivos para los inversionistas  Mayor competitividad internacional de otras economías como Brasil, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Vietnam, entre otros.

17 Los países asiáticos son nuestros principales competidores en el mercado de EE.UU... Fuente: Secretaría de Economía con datos del Departamento de Comercio de EE.UU. Participación en el mercado de EE.UU. (%) Importaciones de EUA China México Japón Corea del Sur y Taiwán 18.4% 9.3% 10.9% 12.1% 7.2% 6.8% 5.4%

18...y nuestros principales competidores por inversión extranjera directa  México ocupó el primer lugar en América Latina como receptor de IED entre los países en vías de desarrollo, superando a Brasil. Tailandia Chile Venezuela India Polonia Brasil México Hong Kong, Ch China Principales países en desarrollo receptores de IED, 2003 (miles de millones de dólares) Fuente: ONU, Perspectivas y Situación Económica Mundial, 2004.

19 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales i. El Proceso de Apertura ii. México y su Entorno Internacional iii. Estrategia de México en un Entorno de Mayor Competencia Internacional

20 Para ello, nuestro país a través de la SNCI tiene las siguientes responsabilidades…  Expandir y diversificar los mercados externos  Profundizar los beneficios de los TLCs e incorporar a más actores a la actividad exportadora

21 Expandir y diversificar los mercados externos…  Vigilar y administrar los acuerdos comerciales Defender los intereses de los exportadores mexicanos Prevenir cualquier controversia  Diversificar las relaciones comerciales Desarrollar esquemas de promoción que impulsen la diversificación de sectores (Sitio de inteligencia comercial – SIC) Diversificar mercados de exportación para los productos mexicanos

22 Expandir y diversificar los mercados externos… NEGOCIACIONES BILATERALES  Ampliación ACE Brasil  APPRI’s (Reino Unido, Irlanda)  AAE Japón NEGOCIACIONES REGIONALES NEGOCIACIONES MULTILATERALES  México continúa muy activo en el ámbito de las negociaciones comerciales…

23  Promover la actividad exportadora en México, en particular a través del aprovechamiento de oportunidades generadas por los TLCs Promoción de las exportaciones a través de la identificación de oportunidades de exportación para productos mexicanos derivadas de las ventajas arancelarias generadas por los TLCs Promoción de las exportaciones a través de la identificación de productos mexicanos con potencial de exportación mediante un esfuerzo de promoción detallada Profundizar los beneficios de los TLCs …  Creación del Sitio de Inteligencia Comercial

24 Profundización de los beneficios de apertura... Es esencial incorporar nuevos actores al sector exportador:  Directamente: Incorporando nuevos sectores, regiones y empresas a la actividad exportadora  Indirectamente: Desarrollando cadenas de proveedores nacionales

25 Profundización de los beneficios de apertura...  La estrategia para profundizar los beneficios de los TLCs y acuerdos comerciales debe complementarse con esquemas que incrementan la competitividad de las empresas nacionales. Es necesario complementar la apertura con: Mercado nacional financiero fuerte Instituciones modernas y transparentes Marco regulatorio aplicable y responsable Protección de derechos de propiedad intelectual Servicios de infraestructura efectivos Desarrollo de nuevas tecnologías Fomento a la educación Mercado laboral flexible y eficiente, y Creación de redes de seguridad social

26 Para más información... snci.gob.mx/sic_php/