Diana Margarita Pérez Camacho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y ASISTENCIA TÉCNICA BANCA DE LAS OPORTUNIDADES.
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
V.
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
JUEGOS NACIONALES 2014 DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA.
Estrategia Todos somos Sistema 2014
Oficina Nacional de Cambio Climático
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Compromiso político del Ministerio de Educación
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Presentación Fondo Nacional de Garantías Noviembre de 2012.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 DIRECCIÓN DE NUTRICIÓN
Boletín de Metas Sociales
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
EDUCACIÓN VIRTUAL CON. PRESENTACIÓN La Católica del Norte Fundación Universitaria es una Institución de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo.
DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA Encuentro Secretarios de Educación Bogotá D.C., Noviembre 27, 28 y 29 de 2013.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Comisión Rectora Director del DNP Ministro de Minas y Energía o su delegado Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado 1 Gobernador de los departamentos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
COLOMBIA PROSPERA DUITAMA Octubre de ¿Qué es el FNG? Naturaleza jurídica Es una sociedad anónima de Economía Mixta Vigilada por la Superintendencia.
GOBIERNO EN LINEA TERRITORIAL Gel-T. Razón de ser de Gel-T Existencia al interior de las alcaldías de procesos complejos de gestión que deben ser sistematizados.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
EXPERIENCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR Lima 24 y 25 de julio de 2014.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
La información como herramienta para la toma de decisiones
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Pruebas Saber 3º, 5º, 7º Y 9º Aplicación 2015
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Estrategia Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio Junio de 2015 Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Metodología para la formulación del Plan Estratégico SENA 2011 – 2014 con Visión a 2020 Julio de 2011.
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
Objetivo de la Ruta Integral a cargo de la Unidad El objetivo de la Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas por parte.
Educación Inclusiva: Política y Normas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Monto: $2.600 Millones ESAP $ Millones MADR $1.400 Millones.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Septiembre 2015.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Departamento Nacional de Planeación
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Gastos de Inversión DDTS - DNP. Importancia Inversión Territorial 63% de la inversión pública de 2014 fue realizada por las Entidades Territoriales ($75.
DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA. La Educación Inicial A los niños y las niñas desde su nacimiento y menores de 6 años de edad Potenciar el desarrollo integral.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL María Amalia Flórez H. Noviembre 2012.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Seguimiento Plan de Acción II Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

Diana Margarita Pérez Camacho VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FOMENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Cierre de Brechas con enfoque regional II ENCUENTRO SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Julio de 2014 Diana Margarita Pérez Camacho

AGENDA Evaluación de CERES Seguimiento Compromisos Pacto por la Educación Superior Fortalecimiento de las estrategias de regionalización (Comités Departamentales de Educación Superior)

AGENDA Evaluación de CERES Seguimiento Compromisos Pacto por la Educación Superior Fortalecimiento de las estrategias de regionalización (Comités Departamentales de Educación Superior)

CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CERES Estrategia que contribuye al cierre de brechas de acceso a la Educación Superior en las Regiones del país. Se centra en la oferta de programas de Educación Superior pertinentes a las necesidades socioeconómicas de las regiones Promueve la conformación de alianzas para el uso compartido de: Recursos humanos Recursos Financieros Infraestructura y conectividad CERES IES SECTOR PRODUCTIVO Y ORGANIZACIONES SOCIALES GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y LOCAL

PERTINENCIA REGIONAL EN LOS CERES Se deben tener en cuenta los lineamientos de los planes de desarrollo departamentales y/o municipales, la agenda de competitividad del Departamento Nacional de Planeación y los diagnósticos locales para definir la oferta académica con la alianza. Indicadores socioeconómicos como población, NBI, IPM*, etc. Recuperado de http://www.bc-maps.com/mapa-vectorial-eps/vector-map-illustrator-colombia-politico/ *IPM Índice de Pobreza Multidimensional

CONFORMACIÓN DE LAS ALIANZAS La alianza es la unión de voluntades, acciones y soluciones de actores regionales, para llevar oportunidades de desarrollo social, económico y humano a una población, a través de educación superior. Alianza CERES Gobierno Departamental Los representantes son: El (la) Gobernador (a) y El (la) Secretario (a) de Educación Gobierno municipal El (la) Alcalde (sa) El (la) Secretario (a) de Educación y/o Director (a) de núcleo Instituciones de Educación Superior Rectores y/o Vicerrectores académicos (O sus delegados) Organizaciones del Sector productivo y Sociales Representantes legales, presidentes, coordinadores de responsabilidad social empresarial, líderes de grupos étnicos.

FUNCIONES DE LA ALIANZA Trazar directrices generales de carácter técnico y organizativo Diseñar e implementar un plan de trabajo anual Planear la oferta académica del CERES Gestionar recursos para garantizar la sostenibilidad del CERES Definir mecanismos para garantizar la seguridad de los equipos e infraestructura del CERES Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/-GVcQgYV00X0/Udd4nwl5ghI/AAAAAAAADU8/pbzip-tf9H8/s400/ESTRATEGIA+DE+ALIANZA.jpg

FUNCIONES DE LA ALIANZA (II) Designar el coordinador del CERES Realizar como mínimos dos reuniones al año Liderar acciones que conduzcan a movilizar la demanda por educación superior en la región de influencia Conformar un comité operativo Recuperado de http://www.encolombia.com/economia/internacional/estrategiadeentradayalianzasinternacionales/

Estudiantes & programas CERES EN CIFRAS CERES y Cobertura 208 CERES 31 Departamentos 43 creados (2010-2014) Recursos invertidos $7.821 millones$3.600 millones (creación) $4.221 millones (fortalecimiento) Estudiantes & programas 36.168 estudiantes 1.227 programas académicos

MATRÍCULA EN CERES 2010 - 2013

MATRÍCULA EN CERES 2013 POR ETC ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA DEPARTAMENTO No. CERES ESTUDIANTES MATRÍCULADOS AMAZONAS 1 ANTIOQUIA 4 2516 APARTADO BELLO 1933 ARAUCA 204 ATLÁNTICO 6 344 BOLÍVAR 8 6383 CARTAGENA 10 4247 BOYACÁ 7 597 CALDAS 2066 CAQUETÁ 292 CASANARE 3 106 CAUCA 11 1317 CESAR 468 CHOCÓ 20

MATRÍCULA EN CERES 2013 POR ETC ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA DEPARTAMENTO No. CERES ESTUDIANTES MATRÍCULADOS CÓRDOBA 9 641 MONTERÍA 1 85 BOGOTÁ CUNDINAMARCA 2 1017 18 8051 ZIPAQUIRA 2443 GUAINÍA 173 GUAVIARE 172 HUILA 3 1037 LA GUAJIRA 283 CIÉNAGA MAGDALENA 5 540 META 6 756 NARIÑO 7 379 TUMACO 28 NORTE DE SANTANDER 84 PUTUMAYO 320 QUINDÍO

MATRÍCULA EN CERES 2013 POR ETC ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA DEPARTAMENTO No. CERES ESTUDIANTES MATRÍCULADOS PEREIRA RISARALDA 1 251 5 1143 BUCARAMANGA SANTANDER 880 FLORIDABLANCA 18 GIRON 247 PIEDECUESTA 27 15 2079 SUCRE 195 IBAGUÉ TOLIMA 2182 BUENAVENTURA VALLE 2 CALI 4 1355 JAMUNDI 19 9 2424 VAUPÉS 95 VICHADA

EVALUACIÓN ESTRATEGIA CERES Evaluación institucional y de resultados de la estrategia CERES, que permita medir: La capacidad institucional de sus actores para cumplir con los objetivos el grado de cumplimiento de las metas de ampliación de cobertura, calidad y pertinencia en educación superior, (2003 – 2013).

Estrategia de Evaluación Institucional Cualitativa (Entrevistas a profundidad ) Entidad Territorial (Secretarios Educación – Directores Calidad y Cobertura) Institucionalidad del Programa para la sostenibilidad / Contexto Factores de éxito y Factores de Riesgo de las Alianzas / Caracterización IES Operadora / Oferentes (Rectores IES ) Otros Miembros de la Alianza (Sector Productivo) Sostenibilidad del Modelo de Alianza MEN (Equipo Directivo y Equipo Técnico) Articulación de actores del Programa / Lineamientos del Programa Validación con Expertos (Instrumento de recolección de Información) Cuantitativa (Encuestas a actores clave con verificación de documentos) IES Operadora Información de resultados del Programa Coordinador CERES Análisis de la Implementación Tipo de evaluación Tipo de análisis Niveles de análisis Campo de impacto

Estrategia de Evaluación Resultados Cualitativa (Entrevistas cualitativas a profundidad – Grupos Focales Entidad Territorial (Secretarios Educación – Directores Calidad y Cobertura) IES Operadora / Oferentes (Rectores IES – Docentes – Alumnos) Mejoramiento y Pertinencia de la Oferta Académica Regionalización de la Educación Superior Percepciones sobre efectos del Programa en la comunidad / Capital Humano Otros Miembros de la Alianza (Sector Productivo) Cuantitativa (Fuentes documentales y estadísticas) IES Operadoras Indicadores Sostenibilidad Financiera / Administrativa / Cobertura y Acceso Resultados Pruebas ECAES Indicadores de Calidad Tipo de evaluación Tipo de análisis Niveles de análisis Campo de impacto MEN (Equipo Directivo y Equipo Técnico)

RESULTADOS ESPERADOS EVALUACIÓN ESTRATEGIA CERES institucional y de resultados Proponer recomendaciones sobre el programa teniendo en cuenta las estrategias diferenciales que resulten adecuadas para promover el cumplimiento de los objetivos de la estrategia CERES. Tener información relevante para que el Ministerio de Educación Nacional pueda tomar decisiones sobre el diseño de la intervención para fortalecer los efectos y resultados de la estrategia CERES. Servir de insumo para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo de los próximos 4 años, en lo relacionado con la ampliación de la cobertura y regionalización de la oferta de educación superior.

AGENDA Evaluación de CERES Seguimiento Compromisos Pacto por la Educación Superior (Travesias) Fortalecimiento de las estrategias de regionalización (Comités Departamentales de Educación Superior)

PACTOS DEPARTAMENTALES POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR En desarrollo del programa de TravESia por la Educación Superior, que los pobladores de todos los territorios potencien sus talentos y pongan en marcha acuerdos entre los diversos niveles (locales, regionales y nacionales) para dar respuestas a sus necesidades, con programas y proyectos de educación superior pertinentes. Se firmaron 10 pactos Departamentales de educación superior, así: Córdoba, Santander, San Andrés, Bolívar, Risaralda, Valle del Cauca, Tolima, Cauca, Atlántico, y Nariño.

ENTIDADES DEL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR Actores o principales aliados Pactos por la ES ENTIDADES DEL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR GOBIERNO NACIONAL Y LOCAL SECTOR PRIVADO, GREMIOS Y SOCIEDAD CIVIL

COMPROMISOS Principales compromisos en los pactos   COMPROMISOS Disminuir las brechas de acceso y permanencia al sistema de educación superior y educación para el trabajo y desarrollo humano a nivel regional Constituir, formalizar y dinamizar el Comité Departamental de Educación Superior Gestionar la creación de alianzas públicas-privadas, que permitan la financiación de las acciones direccionadas por el Comité Departamental de Educación Superior o la instancia configurada que este haciendo sus veces Acompañar, liderar e implementar estrategias de fortalecimiento y mejoramiento de la Educación Superior a nivel regional Apoyar y liderar el aumento de la cobertura y la oferta educativa a nivel regional. Generar estrategias que vinculen a la población vulnerable, mediante la implementación del enfoque de educación inclusiva, cualificación de la oferta técnica profesional y tecnológica y la formación de alto nivel. Incentivar estrategias que promuevan y/o fortalezcan el bilingüismo en las IES

COMPROMISOS Principales compromisos en los pactos   COMPROMISOS Fortalecer las iniciativas de financiación de estudios y de manutención a través de la suscripción de alianzas y nuevos fondos con el ICETEX y alianzas con el sector financiero y cooperativo. Gestionar recursos para abrir capítulos departamentales en el marco del convenio 389 de 2013, Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior y FTDH para la población víctima del conflicto armado. Diseñar e implementar el Plan de Movilización de la Demanda, con lo que se beneficie al 100% de los estudiantes con procesos de orientación vocacional y profesional, a través del fomento de la articulación de la media técnica a la educación superior. Promover el desarrollo de nueva oferta académica acorde con las necesidades del Departamento y de su radio de acción e intercambio socio económico Continuar con la implementación de estrategias de permanencia que permitan la reducción de la tasa de deserción en Educación Superior Fortalecer los procesos de articulación de la educación media con la superior, la formación para el trabajo y el desarrollo humano

MEN Principales compromisos en los pactos   MEN Revisión de los compromisos de los 10 pactos con los Secretarios de Educación Asistencia técnica para participar en la convocatoria orientada a Comités Departamentales de ES

AGENDA Evaluación de CERES Seguimiento Compromisos Pacto por la Educación Superior Fortalecimiento de las estrategias de regionalización (Comités Departamentales de Educación Superior)

CONVOCATORIA PROYECTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMITÉS DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Apoyar proyectos avalados por los Comités Departamentales de Educación Superior que propendan por el mejoramiento y afianzamiento de los procesos de Regionalización de Educación Superior Movilización de la Demanda la Educación Inclusiva Estos proyectos deberán ser presentados por una Institución de Educación Superior (con la participación de al menos 2 IES), que cuente con aval de los Comités Departamentales de Educación Superior. El MEN aportará por cada proyecto hasta $100 millones, y la alianza deberá poner como contrapartida mínimo el 30% del valor del proyecto.

CONVOCATORIA PROYECTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMITÉS DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CRONOGRAMA PREVISTO PARA LA CONVOCATORIA Actividad Fecha Apertura de la convocatoria 16 de julio de 2014 Socialización de la convocatoria 17 de julio de 2014 a 8 de agosto de 2014 Cierre de la convocatoria 22 de agosto de 2014 5.00 p.m. Evaluación de proyectos 25 al 29 de agosto de 2014 Sustentación de proyectos 1 al 4 de septiembre de 2014 Publicación de resultados 5 de septiembre de 2014 Suscripción de convenios 8 al 12 de septiembre de 2014

GRACIAS