HISTORIA DEL ARTE III (ARTE MEXICANO)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La línea que divide a la arquitectura y al diseño de la plástica apenas se puede percibir. No es de extrañarse que el paso de estas dos disciplinas a la.
Advertisements

Civilizaciones precolombinas
Egipto: el destino del Nilo
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Mayas inicia aproximadamente en al año 1000 a. C y terminaría rumbo al 320 d. C.
Presentado por: Cristian Andrés saldarriaga grueso 11-2.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Mesoamérica y sus áreas culturales
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
México.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
¿Qué es y para qué sirve la religión?
Instituto Mar de Cortés
Las culturas indígenas
La religión.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Quetzalcóatl Por Mateo Larsen.
La Leyenda de Quetzalcóatl
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
Las grandes civilizaciones precolombinas (I)
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
Valoración estética de la Obra de Arte
Munguía Gonzales Juan Eduardo
El Materialismo Histórico y la
Los mayas.
Civilizaciones precolombinas
Historia de la filosofía occidental
Ubicación tempero-espacial
HISTORIA PARA NIÑOS 10: CIVILIZACIÓN MAYA
GRECIA.
Las Primeras Civilizaciones
LOS OLMECAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
“CULTURA MEXICA” ELID GARCIA HERNANDEZ JUAN ALFREDO CRUZ FERRER
? existencia muerte vida dolor Falsa religión Religión libertad 1
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
LOS MAYAS.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
EL ARTE PREHISPANICO MESOAMERICA.
LA TIERRA DE CANÁ EN EL BRONCE RECIENTE
TEOTIHUACAN.
Civilizaciones Precolombinas
ARTE PRE-COLOMBINO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERREY CASANARE GRADOS DECIMOS PRESENTADO A: LIC.ARACELY MORA GARCIA.
Los pueblos precolombinos
LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
Clase Nº: 3 Unidad: Alumna: Erika Cerda García Docente: Ana Henríquez
LOS MAYAS.
Literatura Maya “Cuando tengas que elegir entre dos caminos,
LOS MAYAS .
Iris Aco 4to A MAYAS METODO DE NOTACIÒN GEROGLIFICA OCUPÓ UN VASTO TERRITORIO: 900 KM DE NORTE A SUR, DESDE LA COSTA NORTE DE YUCATÁN HASTA LA DEL PACÍFICO,
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
Por: Alba Madrid, Adriana Rodríguez, David López, Nacho Yoldi
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Literatura Precolombina
Liceo Domingo Faustino Sarmiento
Descubrimiento de la belleza
CULTURA MAYA.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Psicología de los pueblos Wilhelm Wundt
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
La cultura Maya.
Mayas , Aztecas e Incas Unidad Nº 2
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL ARTE III (ARTE MEXICANO) PRECOLOMBINO ó PREHISPÁNICO relativo a su condición anterior a la conquista española. Ámbito geográfico  MESOAMÉRICA. (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica). Pueblos sedentarios de distinta raza y lengua

Pueblos sedentarios de Mesoamérica Plazas ceremoniales con arquitectura monumental (piedra y estuco) Elaborados sistemas de escritura pictográfica y jeroglífica Sistema de calendarios: ritual de 260 días y solar de 365 días Ceremonial juego de pelota  construcciones destinadas a él Mercados (vida cotidiana) Sacrificios humanos Concepción dual del mundo

Horizontes PRECLÁSICO  2300 a. C. – s. III d. C. Sedentarismo  desarrollo de agricultura, sistema religioso y de organización social Escultura y arquitectura monumentales  Olmecas Arquitectura de mampostería* CLÁSICO  s. III d. C. – s. X Auge económico y estabilidad social Desarrollo de culturas regionales POSCLÁSICO  s. X – s- XVI Constantes movimientos migratorios Fuertes tendencias militares  formación de Estados

ARTE PREHISPÁNICO ESCULTURA ARQUITECTURA PINTURA Inicia con pequeñas figurillas femeninas, relativas a la fertilidad (culturas de Occidente, preclásico temprano) Cerámica  Uso doméstico, utilitario  Uso ceremonial (Técnicas: pastillaje, incisión, relieve, raspado, policromía) Escultura monumental  cabezas colosales ARQUITECTURA Inicia con elementos que pretender hacer señalamientos sagrados y que ordenan el espacio (columnas, basamentos, plazas) PINTURA Se integra a la arquitectura de mampostería

CONCEPCIÓN TEOGÓNICA DEL MUNDO Teogonía  obra poética de Hesíodo, donde se describe el origen de los dioses Principio de contradicción  concepción DUALISTA, DINÁMICA Lucha entre deidades, choque de fuerzas antagónicas, dialéctica del nacer y el morir Cuerpos celestes  sometidos también al ciclo de nacimiento y muerte Animales como parte de los dramas cósmicos de los dioses Juego de pelota  combate entre fuerzas antagónicas

DIVINIDADES Potencias ocultas, incorpóreas, intemporales, inespaciales. Sentido dual: masculino / femenino Ometecuhtli (dos Señor)  Origen, fuente primordial de todo ser Omecíhuatl (dos Señora)  su complemento femenino 4 hijos: Tezcatlipoca negro  Norte  Negro Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)  Poniente  Blanco Xipe Tótec (Tezcatlipoca rojo)  Oriente  Rojo Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul)  Sur  Azul Numerosas deidades (alrededor de 2000)

Universo  estructura geográfica de 4 puntos cardinales Cuatro  número mágico (4 destrucciones del mundo, 4 regiones del cielo, 4 divisiones de la cancha del juego de pelota, 4 clases de maíz, 4 clases de agua, 4 estaciones) Renovación constante de la fuerza de la Tierra Convivencia del magia y religión, que abarcan todos los fenómenos de la vida material y espiritual. (La religión no desplaza a la magia)

Sistemas simbólicos Ernst Cassirer, Filosofía de las formas simbólicas (1925) Consideración del hombre como un animal simbólico Mediante el SÍMBOLO, el signo se une a un contenido espiritual SÍMBOLO  mediador entre el hombre y la realidad SISTEMAS SIMBÓLICOS Magia Religión Arte Ciencia Filosofía (No produce imágenes, trabaja con abstracciones)

MAGIA Cassirer  No es posible delimitar dónde termina la magia y dónde empieza la religión Culturas prehispánicas  sistema religioso que descansaba en concepciones mágicas MAGIA  utiliza al rito, al que se le atribuye la fuerza de influir sobre la voluntad de la deidad Ofensiva contra fuerzas ocultas, para influir sobre ellas y dirigir el sentido de necesidades humanas Hombre de pensamiento mágico  amenazado por las fuerzas de la naturaleza. Crea sus deidades con base en las potencias naturales.

APARIENCIA  no tiene importancia APARIENCIA  no tiene importancia. Importa la presencia de la imagen, aunque no se le pueda tocar (de ahí su carácter sagrado) IMAGEN  comunica con el más allá (carácter mediador) MAGIA  defensa contra potencias naturales No hay SUBJETIVIDAD, ni INDIVIDUALIDAD, ni INNOVACIÓN. Debe perpetuarse la continuidad del régimen religioso. TÉCNICA  rudimentaria, de ahí la confianza en la magia. HOMBRE  parte de la naturaleza, pero no tiene más valor que otros seres

DIOSES  adoptan formas animales o humanas MUERTE  Sólo un estado del ser. Existencia bajo otras condiciones. (Mictlán) REALIDAD  no la apariencia, sino el INTERIOR de las cosas, el SIGNIFICADO SACRIFICIOS  Inducir a los dioses a llevar a cabo acciones para el bien de la colectividad. SACRIFICADO  chalchíhuitl, piedra preciosa. (origen agrario primitivo  abono con sangre humana para el desarrollo de granos) GUERRA  papel mágico. Aniquilar lo existente para que surja lo nuevo

Arte colectivo Ligado al culto Politeísmo mexicano  arte al servicio de un propósito extra- artístico, el religioso Efecto profundo, pero no de emoción estética, ni ilusionista. La IMAGEN es sagrada por encarnar lo divino, no por ser “reflejo directo” de una realidad Emoción de lo DIVINO La figura del creador se desvanece. Anonimato  no hay nombres. “No hay escritura artística que permita atribuir obras a alguien” (Westheim, p. 68)

Arte colectivo Apego a la tradición, se recurre a la fórmula (arte conservador). Se aleja del ilusionismo. Consigue mayor eficacia alejándose a la referencia a la realidad ESTILIZACIÓN  superación de lo material por medio de la forma y el espíritu. Del signo al símbolo Arte claro, conciso. Uso de línea de contorno, que delimita claramente la figura. No se emplea perspectiva, ni escorzo, ni sombras. Arte simétrico, hierático, en bloque (escultura, monolitos) Ritmo, repetición  afirmación, graba en la memoria

No crear un mundo nuevo, sino conservar el “muy viejo” Desarrollo de habilidad manual, pero no hay voluntad creadora Arte “interesado”  al servicio de la religión No hay término para lo estético o para bellas artes Artista  toltécatl, hombre artífice No hay actitud contemplativa hacia la naturaleza. No hay armonía, solo alivio de la tensión que provocan las fuerzas naturales Lo terrible y lo sublime, aparente contradicción