POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
1. La época del absolutismo.
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
ABSOLUTISMO SIGLOS XVI AL XVIII
Estados modernos: Francia s. xvi y xvii
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
Historia Universal III
El siglo de oro Materia: Español Natalia Rojas Rizo
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
BARROCO Y ROCOCÓ.
La sociedad y la cultura por:
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
La Revolución Francesa . El romanticismo
LOS SIGLOS DE ORO Siglos XVI y XVII.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
Crisis del Imperio - Fragmentación
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
SE CREÓ UN GRAN IMPERIO. En: Europa y América. Que tuvo: Época de auge con Carlos I y Felipe II.
Tania Fernández Rodríguez
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
Carlos V (I) 1558.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
EDAD MODERNA.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
Historia Universal III-4
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
El Estado moderno y las monarquías absolutas
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
El Absolutismo.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
Unidad temática: Humanismo y desarrollo del pensamiento científico
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
La Ilustración.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
El Renacimiento.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
LA EDAD MODERNA.
La Época Contemporánea
Contexto de los Siglos de Oro
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
Absolutismo Depto de Historia Agosto de 2015.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
Este nombre se le atribuye al estilo, aparecido en Italia, que ocupa el período histórico comprendido entre 1600 y 1750, aproximadamente. Política.
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII Colegio SSCC Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Política Las monarquías se van fortaleciendo cada vez más, partiendo desde el sistema de monarquías nacionales a las monarquías absolutas. Las monarquías se verán fortalecidas gracias al desarrollo de ciertas instituciones (burocracia, ejército permanente, diplomacia); al apoyo de autores como Maquiavelo, Bossuet y Hobbes; al apoyo económico de la burguesía; y a su rol como defensores de la fe.

Elementos técnico-administrativos del estado moderno Burocracia: Funcionarios públicos (secretarios, consejeros, ministros) que se encargaban de asesorar al rey y hacer cumplir sus decisiones. (nobles y burgueses) Diplomacia: Representantes del rey ante países extranjeros. Ejército nacional profesional: Permanente, leal, con un sueldo estable, reemplaza a los mercenarios. Economía nacional: Principalmente a partir de impuestos. Desarrollo del mercantilismo.

Teoría política absolutismo Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe” “El fin justifica los medios”

Jacques Bossuet: “La política según las Sagradas Escrituras” Teoría del origen divino del poder. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”

El absolutismo o monarquía absoluta será la máxima expresión del poder real, de una sola persona sobre todos los demás. Sin embargo, los reyes deberán lidiar con la nobleza, a la que estaban ligados por lazos familiares y la burguesía, que sostenía económicamente al sistema. Este delicado equilibrio se romperá a fines de la Edad Moderna con la Revolución Francesa.

Principales monarcas absolutos Isabel I Tudor, Inglaterra Luis XIV, Francia

Catalina la Grande, Rusia Carlos V (España, Alemania y América)

Sociedad y economía La sociedad seguirá siendo estamental, sin embargo, los cambios económicos y culturales a través de la Edad Moderna, la harán más compleja y variada. La economía agraria continuará prácticamente sin cambios desde la Edad Media. El comercio en cambio, se desarrollará cada vez más, ampliándose geográficamente.

Sistema doméstico: consistía en que un comerciante o mercader le entregaba dinero a una familia rural para que ésta manufacturara ciertos productos, lo que solía ser más barato que los productos realizados por los gremios de artesanos.

El Antiguo Régimen Se refiere al sistema social, económico y político dominante en Europa entre el siglo XVI y el XVIII. Político: absolutismo. Económico: Agricultura y mercantilismo. Social: estamental.

Del Humanismo al Barroco El Barroco fue un movimiento artístico que nació en Italia y España y se extendió por Europa y América durante el siglo XVII. También representa una nueva mentalidad, menos positiva que el Humanismo, más caótica, con menor fe en el ser humano y sus posibles logros. Lo religioso vuelve a ocupar un lugar destacado. Es el arte propio de la Contrarreforma y el absolutismo monárquico. Esplendoroso, dinámico, grandioso y complejo, el Barroco surge como reacción al Humanismo y al Renacimiento.

Exponentes y obras Escultura Bernini, “El éxtasis de Santa Teresa”

Bernini, “Plutón y Proserpina”

Arquitectura Bernini, Plaza de San Pedro

Palacio de Versalles, Francia

Pintura Rembrandt, “Lección de Anatomía” Rubens, “Las Tres Gracias”

Velásquez, “Las Meninas”

Música: Vivaldi, Bach, Haendel y muchos otros.

Literatura: Molière: “El burgués gentilhombre” (teatro). Shakespeare: “Hamlet”, “Romeo y Julieta”. Autores del “Siglo de Oro Español”: Lope de Vega (Fuenteovejuna), Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla), Miguel de Cervantes.

La reacción: el Clasicismo Corriente cultural y artística más burguesa, prefiere la sencillez, el equilibrio y el buen gusto. Es más racionalista y responde más al desarrollo científico, la idea de orden y leyes de este período.

Capitolio, Washington DC, Estados Unidos Manifestaciones Arquitectura Capitolio, Washington DC, Estados Unidos

Escultura y pintura Charles Le Brun, “La Corte de Luis XIV”

Literatura: Obras de Jean-Baptiste Racine (teatro), como “Berenice” y “Los Litigantes”; obras de Pierre Corneille (teatro), como “Le Cid” y “L’Illusion comique”.

Su máximo desarrollo fue en la música, donde destacan los compositores denominados hasta hoy “clásicos”: W. A. Mozart Franz Joseph Haydn Ludwig van Beethoven