N. Wacher.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN: ANTICIPARSE Y EVITAR
Advertisements

SECCIÓN II Bioenergética y el metabolismo de carbohidratos y lípidos
COMPLICACIONES DE CATETERES
Dislipidemia
Vale, es complicado. Pues mejor empezar pronto con ello, ¿no?
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
CASOS CLÍNICOS.
TEORÍA DEL RIESGO PROFESIONAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El tratamiento de la Hernia Inguinal
Metabolismo -El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. -Estos complejos.
Escuela técnica n° 3 ‘maría sanchez de thompson’
DIABETES MELLITUS Y EMBARAZO
Dra. Pamela Vázquez I.P. Mariana Gutiérrez Popoca
Diabetes Mellitus (DM)
Estrategias para la protección cardiovascular en Lupus Mercedes A García Departamento de Lupus HIGA San Martín de La Plata
Futuro del Tratamiento de la Diabetes?
PROCESOS DE CONSERVACIÓN
ATEROSCLEROSIS.
18 Razones para comenzar a tomarlo ahora mismo… El vino de Jerez.
diabetes Alumnas : Catalina Romero , Sofía González.
Tratamiento de la Diabetes 2012 ¿Algo realmente nuevo?
Ateroesclerosis Preguntas
DIABETES Alumnas : Catalina Romero, Sofía González. Profesora : Carolina González. Curso : 5º A Fecha : 07/11/14 Asignatura : taller tic y vida saludable.
PROCESOS DE CONSERVACIÓN
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
MITCHELL KARINA OBREGON CASTAÑO INDICE DE MASA CORPORAL GRADO: 10°
Montevideo, 26 de febrero de 2015
1 Octubre de 2011 Presentación de Coyuntura Económica Banco de Crédito BCP Estudios Económicos.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
SISTEMA CIRCULATORIO FUNCIONES
LAURA KATHERINE BEDOYA CORREA INDICE DE MASA COPORAL DÉCIMO.
Revisión de contenidos, dificultades y soluciones de los Mapas de Conversaciones sobre Diabetes.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Metabolismo Mapa de conceptos
Medicina Humana.
DIVISIÓN DEL TRABAJO METABÓLICO
PRESENTADO POR: JEFERSON DAVID ACOSTA PULIDO. GRADO:902 JM. PRESENTADO A: HAMMES GARAVITO.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA OTEIMA POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE: D ISEÑO DE M EDIOS Microclase de Química Clínica : Septiembre de 2009.
Perspectiva Biomédica del Morir.
TEMA 13: CATABOLISMO DE GLÚCIDOS Y LÍPIDOS.
Lic. Javier Curo Yllaconza
DIABETES MEDIOS DIAGNOSTICOS
Metabolismo Mapa de conceptos
Código 75 / 2010 Enero
FACILITAN ADHERENCIA AL PAN
Los lípidos son moléculas con grandes diferencias estructurales de unas a otras. Tienen características comunes de insolubilidad en agua. Tienen 2 funciones.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
MARIO VASQUEZ AVENDAÑO
METABOLISMO CELULAR. Durante el metabolismo la materia y la energía se transforman en el interior de las células, para generar energía y mantener las.
CONTROL GLUCEMICO ESTRICTO NO REDUCE RIESGO CARDIACO EN DIABETES EMERGENTOLOGIA DRA. SILVIA GAMARRA.
Los lípidos son moléculas con grandes diferencias estructurales de unas a otras. Tienen características comunes de insolubilidad en agua. Tienen 2 funciones.
Consideraciones cardiosaludables
Nombre : Biera Cifuentes Lara Curso : 5°B Asignatura : Vida sana Profesora : Karla contreras.
Bochornos durante la menopausia. Prevalencia. Queja más común en transición menopáusica. 20 a 30% busca atención médica. Más frecuente en período de menopausia.
DIABETES YONI TRUJILLO DOCENTE. ¿QUE ES LA INSULINA? La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos.
OBESIDAD.
Pasos para tu Salud. Hacienda y Administración Pública Coordinación General de Hacienda y Administración Pública Prevención de Riesgos Laborales +S Departamento.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
PROYECTO DIABETES ACTIVA ACTUALIZACION EN DIABETES TIPO 2 Dr.Esteban Granero Fernández Especialista en M. Interna y Medicina de Familia C. S. Vistalegre-La.
Química Biológica METABOLISMO: CICLO DE KREBS FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 5º Química 2014 Escuela Técnica ORT.
Pulsa en la LETRA correspondiente. Si fallas volverás a empezar. S U D O K U S U D O K U S U D O K U S U D O K U PE TA OL P E T L.
Curso básico Pacientes en condición crónica Hipertensión arterial y Diabetes Empresa Social del Estado San Cristóbal I Nivel Subgerencia de Servicios.
Química Biológica METABOLISMO DE LÍPIDOS:  – oxidación 5º Química 2012 Escuela Técnica ORT.
Causas de descontrol metabólico en atención primaria Niels H. Wacher, Mara Silva, Leticia Valdez, Miguel Cruz y Rita A. Gómez Díaz.
ASESORIA EN LA EVALUACION DEL RIESGO CREDITICIO.
PREVENCION DE RIESGOS EN EL SECTOR DEL METAL.
ACCIDENTES EN LA ESCUELA. ¿Podemos evitar los accidentes? ¿Cómo?
Tomado y modificado de: Metodología de la investigación Hernández Sampieri, Roberto 5ta edición, McGraw-Hill, 2010.
RIESGOS BIOLOGICOS Dra. Angélica Fernández.
Transcripción de la presentación:

N. Wacher

Resultados del estudio Steno 2 a 14 años: El control de la glucosa, lípidos y la TA reducen el riesgo de complicaciones en 59%

Control glucémico de pacientes diabéticos en México Autores Año N A1C (%<7%) Glucosa Tipo de estudio Bustos-Saldaña26 2005 850 24.6 178.6 + 79.4 Descriptivo Transversal Salcedo-Rocha27 363 --- 184 + 74.9 Transversal analítico Leza-Torres28 301 171 + 64.7 Sabah-Ruíz29 2006 252 Descriptivo, Transversal, Retrospectivo Villarreal-Ríos30 123 18 (<8%) Encuesta Pérez-Cuevas31 2007 419 28 – 30 Ensayo No aleatorizado López-Maldonado35 2008 468 23.7 Salinas-Martínez32 2009 600 173.5 + 69.7 Prospectivo, Longitudinal Gómez-Aguilar33 2010 214 22.3% (?6.5%) Villarreal-Ríos34 23% (?140*) Análisis Costo-Efectividad Gurrero-Angulo35 2011 266 1.1% Vázquez-Martínez36 17,859 301.6 Encuesta Poblacional (ENSA 2000) González-Villalpando37 2,644 6.6% Encuesta Poblacional (ENSANUT 2006) México ENSANUT 201258 2012 46,277* 25% Encuesta poblacional Pérez Cuevas IMSS59 2013 25,130 23% Revisión de expedientes electrónicos

Logro de metas en el tratamiento de la diabetes en el IMSS y en la encuesta ENSANUT 2012 Pérez-Cuevas R, et al BMC Medical Informatics and Decision Making 2012 Gutierrez JP, et al . Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Publica , 2012.

Con el tiempo, muchos países han alcanzado tasas más altas de logro de metas terapéuticas

Estrategias de atención Medicina Familiar DiabetIMSS Consulta individual mensual Médico familiar Diagnóstico Prescripción Enfermera Peso y signos vitales Asistente médica Puede solicitar otras consultas Nutrición Otros especialistas Programas educativos desvinculados de la consulta Consulta individual y en grupo mensual Equipo multidisciplinario Médico familiar, enfermera, trabajo social, nutrición, odontólogo Programa educativo Enfermera, trabajo social, nutrición, odontología Recursos: A1c, LDL, etc.

Atención del paciente crónico Nuevas estrategias Atención del paciente crónico Proveedores externos De acuerdo a guías de práctica clínica de uso internacional Normatividad nacional Pago por desempeño Logro metas terapéuticas (A1c, LDL, TA) Detección de complicaciones crónicas (ojos, riñones, pies) Programa de tratamiento farmacológico y no farmacológico Supervisión estrecha de la institución Mismos medicamentos que el CBM IMSS Habrán de seleccionarse por medio de licitación pública Orientada por grupos: Control glucémico, sin control Sin complicaciones, complicaciones crónicas Médico Familiar Consulta mensual o trimestral Diagnóstico y prescripción Enfermera Variable (semanal, mensual, trimestral) Otros participantes Trabajo social, nutrición, odontología Actividad educativa Vinculada por consultorio Nutrición y actividad física Recursos y detección de complicaciones A1c, LDL Ojos, riñones, pies

Características de la evaluación DISEÑO DEL ESTUDIO Ensayo clínico controlado. (Experimento) A comparar: ESTRATEGÍAS DE ATENCIÓN MÉDICA: Con base en: Logro de metas terapéuticas (A1c < 7%, C-LDL ≤100 mg/dL, TA ≤ 140/90 mmHg*) Proporción de pacientes en quienes se hace detección de complicaciones crónicas (microalbuminuria, retinopatía, pié insensible) Frecuencia de consultas adicionales, hospitalización y consultas de urgencias Costos de la atención Satisfacción del paciente Ajustando para factores que dificultan el logro de la meta terapéutica: Duración de la diabetes Mayor edad, menor esperanza de vida condiciones co-morbidas antecedentes de hipoglucemia severa *JNC 8 2014

Selección de pacientes CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Derechohabientes al IMSS en las Unidades de Medicina Familiar seleccionadas. Con vigencia de derechos. Diagnóstico de diabetes tipo 2 (A1c ≥ 6.5%, glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dL, al menos en 2 ocasiones diferentes). Tiempo de diagnóstico de DM2 ≤ a 10 años 18 años a 70 años de edad. Acepten participar y firmen consentimiento informado. CRITERIOS DE NO INCLUSION: Quienes tienen otras intervenciones Pacientes que ya reciban atención en alguno de los programas señalados, diferente de la atención con su médico familiar o simultánea en otra Institución o en atención privada. Cirugía bariátrica. Condiciones que impiden la aplicación del programa Historia de más de 2 episodios de hipoglucemia grave en el último año. Pacientes con deterioro cognitivo de cualquier etiología. Complicaciones crónicas avanzadas Pié diabético (Wagner 3 o mayor) o claudicación intermitente, Enfermedad renal crónica con depuración de creatinina estimada < 60 ml/min, Retinopatia no proliferativa grave, retinopatía proliferativa, edema macular o que previamente se hubieran tratado con Láser o Vitrectomía. Pacientes con otras enfermedades terminales Iinsuficiencia hepática (Child-Pough “C”) y/o cardiaca (ICCV CF III-IV NYHA). Cáncer. Factores que afectan la medición de resultados Hemoglobinopatías, anemia severa (≤ 7.5 g/dl), enfermedad hemolítica conocida.

Exclusión CRITERIOS DE ELIMINACIÓN (+) Pacientes que decidan suspender su participación en el programa asignado. Los que sufran al menos 2 episodios de hipoglucemia grave en el curso de un año en el estudio (seguridad). Los que deban continuar su tratamiento con especialistas del HGZ o UMAE. Los que pierdan vigencia de derechos en el año de estudio . (+) Estos pacientes deberán reintegrarse a su consulta habitual o en su caso, se enviarán al especialista en su HGZ y se considerarán fallas al tratamiento, para el grupo al que originalmente se asignaron. La ocurrencia de complicaciones agudas o comorbilidades no se considerará un criterio de exclusión; a menos qué, requiera de atención ulterior permanente en su HGZ o UMAE.

Tamaño de la muestra ≥ 80% poder (1-β) para una diferencia (∆) de 3% en el logro conjunto de metas terapéuticas (A1c, LDL, TA) con 95% de confianza (1-α) (por ejemplo: 9% vs 12%) . Económicamente atractivo para los postores Pérdidas al seguimiento

Esquema general del estudio ELECCIÓN DE UMF PARTICIPANTES Revisión del censo 2004 y anteriores Revisión del expediente Criterios de no inclusión Consentimiento informado No acepta Cuestionario y exámenes iniciales Criterios de no inclusión ALEATORIZACIÓN Médico Familiar Atención paciente crónico DiabetIMSS Programa externo

Reclutamiento de los pacientes UMF candidatas: 4 conglomerados de UMF Geolocalización (cercanas) Diabetimss Censo de diabetes 256,000 Candidatos en los conglomerados. Criterios de no inclusión: Claves ICD-10 (≈55% candidatos) Llamada telefónica y cita

Conglomerados de UMF 0.85 Km 1.58 Km 2.64 Km 4.19 Km Delegación UMF Población diabetes 2013 Total población diabética en conglomerado Clínica con DiabetIMSS DF Sur 18 6980 22,814 UMF 22, 18 y 161 22 7548 8 4846 161 3440 1.58 Km 0.85 Km 1.82 Km 2.64 Km 4.19 Km Tiempo de traslado entre UMF 8 a 20 minutos (0.85 a 11.3 Km)

A A Para la Ciudad de México (en cada conglomerado) Para Monterrey Aleatorización (2) Para la Ciudad de México (en cada conglomerado) Medicina Familiar N = 2,000 A Diabetimss N = 2,000 Atención Crónicos N = 2,000 N = 4,000 x 3 N = 12,000 Externo Para Monterrey A Medicina Familiar N = 2,000 Externo N = 4,000 N = 24,000 En bloques (para asegurar tamaño de muestra planeado) Por estratos: A1c: < 8%, 8%-9.5% y > 9.5% Duración de la enfermedad: < 5 años, ≥ 5 años

Métodos de medición Variables Método Metas terapéuticas - A1c Columnas TA Digital (promedio de 3 mediciones) - LDL-c Directo (Trinder) Detección de complicaciones Retina Fotografía de retina, cámara no midriática Nefropatía Microalbuminuria: nefelometría CCr: estimada MDRD - Pie insensible Cuestionario + monofilamento Otras fuentes de atención - Otras consultas MF Encuesta DataMart Desde la medición inicial, se asigna código de barras (identificador único) La captura se hará en tiempo real (Clínicas y laboratorios) Los exámenes de laboratorio y la medición de la TA ingresan directamente a la base de datos, sin que el personal capture la información

Asignado a tratamiento Mediciones intermedias Desarrollo del estudio Asignado a tratamiento Medición inicial Mediciones intermedias (6 y 12 meses) Medición final (18 meses) Metas terapéuticas (A1c, TA, LDL-c) Complicaciones crónicas (MA, retina, pie insensible Dieta, ejercicio Metas terapeúticas Hipoglucemia severa Consumo de recursos Atención adicional Satisfacción Metas terapéuticas Hipoglucemia severa Atención adicional Complicaciones crónicas Costo de la atención Satisfacción

¿Qué esperamos obtener? SEGURIDAD PARA LOS PACIENTES Pacientes de bajo riesgo Supervisión frecuente Apego a Guías de Práctica Clínica COMPARACIÓN JUSTA DE ALTERNATIVAS Pacientes equivalentes Métodos de medición apegados a estándares internacionales con procedimientos “estándar de oro” Sin la intervención del operador

Unidad de Atención Primaria a la Salud Participantes Unidades de Investigación Unidad de Atención Primaria a la Salud Epidemiología Clínica, UMAE Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI N Wacher, R Gómez-Díaz, M Gamiochipi, L Valdez Bioquímica, UMAE Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI M Cruz, A Valladares, M Becerra Epidemiología y Servicios de Salud, CMN Siglo XXI S Doubova Epidemiología y Servicios de Salud, Monterrey N.L. AM Martínez Departamento de Electrónica y Sistemas, Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM A, González-Hermosillo, J Hernández-Rubí Funcionarios VH Borja Aburto, M Cervantes, M Reyes Investigadores UAPS RA Rascón, H Vargas Delegación Nuevo León MG Garza