V. Principio de calidad de los datos. Art. 4 de la LOPD: Punto 1: Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
Proyecto Ley vasca de Mediación Familiar
Valoración Psiquiátrico-Legal
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Gastón L. Bercún. Privacidad Ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado.
Andreina Estrada Karin Franchi Ángel Moreno Gabriela Zubiri MERCADEO RELACIONAL. Mayo, 2009.
Microsoft y la Adaptación a la LOPD
Herramientas de Validación del Taller de Capacitación
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Fotos de la experiencia de mi proyecto. Clara María Otalora.
Aproximación a las NEE. Todos los alumnos, por el hecho de ser personas, tienen el derecho de que los Maestros y las Instituciones resuelvan sus Necesidades.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
COMITÉ DE VIGILANCIA CIUDADANA POR EL DERECHO EN SALUD, DE VILLA DEL NORTE - LOS OLIVOS Mayo 2008.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
DERECHO INTERNACIONAL AL PROCESO PENAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: APROXIMACIÓN AL DERECHO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y PROBLEMAS ACTUALES Mónica Arenas Ramiro Profesora Ayudante Doctora.
PRINCIPIOS RECTORES. De manera general los principios son las bases de todo ordenamiento legal, que sirven como criterios orientadores e interpretativos.
Un sueño que se teje entre diversos/as
MI PREGUNTA: Le doy mil vueltas a como podrían limitar el derecho de acceso en protección de menores o violencia de genero, pues los expedientes contienen.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
¿Qué es la transversalidad?
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
PROPUESTA DE ACCIÓN MUNICIPAL EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1 Agencia Española de Protección de Datos FORO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE SALUD CASOS PRÁCTICOS: LA EXPERIENCIA DE LAS AUTORIDADES DE PROTECCIÓN DE DATOS.
GUÍA de Protección de Datos para Responsables de Ficheros
Agencia de Protección de Datos - Comunidad de Madrid Casos Prácticos: La experiencia de las Agencias de Protección de Datos VIII Foro Protección de Datos.
Agencia de Protección de Datos - Comunidad de Madrid Seminario sobre Protección de Datos en Salud Laboral VIII Foro Protección de Datos de Salud Pamplona,
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Planificación.
Gestión de Recursos Humanos
Conclusiones del trabajo de Grupo: Salud y Trabajo Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación ínter-sectorial.
INTRODUCCION Según la enciclopedia Larousse el secreto profesional se impone a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón.
Dilemas Éticos.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Sección 3.ª Informática y datos personales (II) Aspectos éticos y jurídicos de la informática UDC
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
Sesión de Videoformación para aplicar las medidas de Seguridad en materia de Protección de Datos Personales Servicio Integral de Protección de Datos del.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
TESIS AISLADA CXVII/2015 (10a.)
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
RELOJ ESTRATEGICO El reloj estratégico es una matriz en la que pueden darse múltiples combinaciones entre el valor percibido y el precio percibido, pero.
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
RELACIONES INTERPERSONALES
Cambios y progresos sorprendentes en las personas con SD. La tarea educadora de la familia debe adecuarse. Cambios y progresos sorprendentes en las personas.
Consideraciones éticas
Mariana Melgarejo Febrero 2016
GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. 08 En esta unidad aprenderás a: -Valorar la importancia del servicio postventa. -Diferenciar los tipos de demanda o.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
La PD en la Universidad Rey Juan Carlos 7 de mayo de 2008 Eugenio Fernández III Jornada de Protección de Datos en Universidades.
DISEÑO UN PROYECTO DE SERVICIO LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2011.
EXPERIENCIA DEL DPTJI DEL GOBIERNO DE ARAGÓN EN LA ASESORÍA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL La Protección de Datos de Carácter Personal.
Protección de Datos en el Tratamiento de Imágenes I Jornada de Videovigilancia y Protección de Datos Madrid, 20 de octubre de 2010 Emilio Aced Félez Subdirector.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
SUJETOS DEL TRABAJO SOCIAL
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
Transcripción de la presentación:

V. Principio de calidad de los datos. Art. 4 de la LOPD: Punto 1: Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido.

Este es otro de nuestros “talones de Aquiles”, y quizás el más difícil de abordar. El principio de calidad de los datos implica que hay que respetar la proporcionalidad entre la información que se recoge y la finalidad perseguida.

El personal de la AEPD y expertos en el tema reducen la intervención social a la simple gestión de recursos. No dan respuesta clara a esta cuestión cuando se les plantea que la intervención que hacen los/as trabajadores/a sociales es integral y que se basa fundamentalmente en establecer una relación profesional con las personas atendidas, en la cual la estrategia de acción se fundamenta en el conocimiento lo más completo posible de la situación. ¿Dónde están los límites de la recogida? ¿Hasta donde indagar / preguntar?.

Uno de los ejemplos que ilustran bien esto es el artículo de Rubí y Grao (1992) titulado “El espacio específico de los diplomados en trabajo social en la gestión de las prestaciones básicas de servicios” que muestra que gracias a la pericia profesional que el/la trabajador/a social ejerce más allá de la demanda inicial se descubren problemas que inicialmente no se presentan. Para ello fue necesario indagar más allá de la demanda concreta: ayuda económica (posibilidad de desahucio) y cobertura sanitaria.

Continuando con el ej. En este artículo se habla de dos esquemas de actuación: “demanda- recurso” y “demanda-respuesta”. Desde la primera opción resulta más fácil aplicar el principio de calidad ya que se entiende que la información a recoger y tratar es la que se ciñe a la necesaria para la gestión del recurso (aún así, está presente la cuestión de datos de terceros), y que lo habitual es que se registre en formularios ya impresos. Sin embargo el espacio específico donde actúa el /la trabajador/a social responde al segundo de los esquemas, para dar una respuesta que abarque las necesidades que se detecten en la situación abordada, y para esto se hace necesario indagar más allá de la petición inicial que hacen las personas atendidas. Este modus operandi está en tensión permanente con el principio de calidad o proporcionalidad de la recogida de datos.

Una de las primeras soluciones creo que puede ser no registrar y “olvidar” la información que durante las entrevistas proporcionan las personas atendidas, haciendo el/la trabajador/a un filtro de datos de manera que registrará y tratará aquellos que se consideren pertinentes para abordar la intervención y adecuarse a la finalidad de la misma.

No se resuelve pensando que la persona voluntariamente aporta toda la información que quiere. La cuestión es que el profesional la registre, e incluso la trasmita, y está pueda considerase excesiva para la finalidad prevista. Un ej más simple, servicio de orientación e inserción laboral, que tiene declarado su fichero de clientes como nivel medio por los curriculums que guardan en los archivos. El profesional registra datos de salud “por que lo contó la persona voluntariamente”. Gran problema, pues salud es un dato especialmente protegido y le corresponde un nivel alto.

Por ej: persona con discapacidad acude a servicios sociales para solicitar la prestación por hijo a cargo con discapacidad. En la entrevista sale a la luz que su madre recientemente separada, ahora es pareja de la hermana de su exmarido. Si la intervención se plantea como finalidad solo la gestión de la prestación económica ¿qué sentido tiene registrar esta información? Puede ser considerada no proporcional a la finalidad. No se registra y “se olvida”. Pero si en las entrevistas afloran conflictos en las relaciones familiares y en parte se relacionan con esta nueva situación, de manera que se plantea una intervención orientada también a mejorar la relaciones familiares, en este caso está justificado su registro y tratamiento, ya que la finalidad no solo es la gestión de la prestación sino también esta intervención en la dinámica relacional de la familia.