Todo sistema de distribución presenta fugas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
Advertisements

Redes de Computadoras II
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (EL PROBLEMA DE LAS FUGAS)
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Fundación San Felipe de Jesús Institución de Asistencia Privada Constituida el 13 de Octubre de 1997 Nuestra labor comienza en 1994 en una Parrquia ubicada.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
DISEÑO ORIENTADO AL OBJETO
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
CAPITULO 4 GIIDO GRUPO 9 KATHERINE VALENCIA OSCAR J. VELEZ V.
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Variables sectoriales
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Calidad & Ingeniería Integral
Proyecto para el establecimiento de una unidad demostrativa de generación distribuida con efectividad basada en la aceptación del usuario. Propuesta presentada.
Plan de emergencia y evacuación
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
Ciclo de formulación del proyecto.
Se viven nuevos escenarios
de la eficiencia física en los Organismos Operadores
Instalaciones eléctricas
Ingeniería de Valor Octubre 2007
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Capítulo 4: Inventario de Emisiones
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
universidad técnica de Babahoyo
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Estrategia para el desarrollo de modelos de simulación
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
SISTEMAS COMPUTARIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
BENCHMARKING TRABAJO FINAL PROCESO: ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL SUBTEMA: Selección del proceso que será sometido a Benchmarking Adiestramiento Planes.
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
Control de Acceso para Equipos y Maquinaria
Condiciones de Pobreza Papallacta y Oyacachi Tanto las estimaciones de ingreso como las cinco consideraciones que definen las NBI muestran cifras que serían.
1 Establecer: objetivo, alcance, aplicación, horizonte y desglose para el estudio 3 Obtener datos de consumos unitarios (por clase socieconómica, tipo.
Sistema de Información para el control de solicitudes de tramites jurídicos MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE MAGDALENA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Elaborar diagnóstico y programa Mantenimiento y supervisión
RESIDENCIAS PROFESIONALES Agosto 2009 – Enero 2010 Mayo 2009 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Ciclo de vida de un sistema
OUTSOURCING DE IMPRESION
RUTA DE LA CALIDAD.
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS.
Universidad Nacional Autónoma de México
Procesos itil Equipo 8.
Disponibilidad de los recursos útiles para realizar los objetivos o metas planteadas. Se basa o se orienta hacia un proyecto.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
Distribución eléctrica de alta Disponibilidad en Instalaciones Telcom.
Administración y confiabilidad del suministro energético
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Procesos de Planeación
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
Lic. Christian García Sección 15 D Prof: Deyanireth Duarte Gerencia de la Calidad y Productividad.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
Transcripción de la presentación:

Todo sistema de distribución presenta fugas Tipos de fuga Todo sistema de distribución presenta fugas Fugas reportadas Fugas no reportadas (con ALC) Fugas de fondo Todos los sistemas de distribución de agua presentan fugas. Éstas se pueden clasificar en tres tipos: Fugas reportadas. Son aquellas fugas que afloran a la superficie, son visibles y la población las reporta cuando aparecen. Fugas no reportadas. Son fugas que se pueden detectar mediante equipos especiales, no afloran a la superficie y por lo tanto no son reportadas por la población. Fugas de fondo. Consiste de una gran cantidad de pequeñas fugas que no pueden ser detectadas con equipos especiales. En los sistemas donde no se practica el control activo de fugas, que consiste de la constante búsqueda de fugas con equipo especial, las fugas que podrían clasificarse cono no reportadas caen dentro de la categoría de fugas de fondo.

Fugas de fondo Teórico: Real:

Sectorización Red primaria Red secundaria Sector: sección de la red secundaria aislada del resto de la red hidráulica.

Sectorización Q Q- Flujo medido en macromedición. q- Flujo medido en un micromedidor. q

Caso de estudio México, DF Sector piloto Santa Lucía II (2002) 34,000 habitantes Desnivel 150 m Consumo medido: 60 lps Demanda medida: 92 lps Fugas: 35% Ahorro: 14 lps Fugas después del control de presión: 23%

Caso de estudio México, DF

Caso de estudio México, DF

Beneficios Ahorro de agua. Es posible medir la cantidad de agua que se pierde por fugas en cada sector. Es posible controlar la presión en la red secundaria y con esto reducir las fugas de fondo. Es posible iniciar el control activo de fugas implementando un monitoreo del flujo nocturno en cada sector. Con esta actividad se reducen las fugas no reportadas.

Beneficios En general, se consigue control sobre el sistema: Mayor conocimiento sobre el comportamiento del agua en el sistema. Capacidad para modificar ese comportamiento.

Beneficios Todas las acciones que se realicen en un sistema de distribución se facilitan si se tiene un buen control sobre el mismo: Reducción de los tres tipos de fuga. Es posible implementar un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua. Mayor fexibilidad en la operación del sistema. Mejora de la planeación. Mantenimiento más efectivo. Proyectos de prevención de catástrofes.

Beneficios Ejemplos: Operación. Es posible mantener una presión mayor en la red primaria y con esto mover mayor cantidad de agua a través de la ciudad. Planeación. Utilizando los modelos de simulación desarrollados para la sectorización es posible proyectar la infraestructura requerida para proyectos futuros. Vigilancia. Con los modelos hidráulicos es posible desarrollar modelos que incluyan parámetros de calidad del agua, mismos que son útiles para identificar las causas de eventos de contaminación.

Objetivos El objeto de la sectorización es mejorar el control sobre la red hidráulica, específicamente: Medir la cantidad de agua que se fuga de la red. Reducir las fugas. Control de presión Control activo de fugas Disponer de modelos computacionales que simulen el comportamiento de la red hidráulica.

Alternativas para sectorizar la red Elaborar anteproyecto completo y ejecutar la obra bajo supervisión técnica especializada. Equipo de trabajo interno que proyecta y supervisa implementación sector por sector.

Objetivos iniciales Capacitación del personal Sectorizar una zona piloto para: Conocer costos de implementación Conocer capacidad de recuperación de agua Documentación de procedimientos Proponer estrategia integral de recuperación

Ejemplo propuesta integral Culiacán, zona de disponibilidad 6. Costo por cada 1000 m3 de agua consumiendo menos de 300 l/día/hab: $279.50; consumiendo más: $559.00 Una alternativa podría ser aplicar el control de presión en los sectores que mejor recuperación tengan con la intención de conseguir la dotación de 300.

Proceso de sectorización Digitalización de la red de distribución Propuesta inicial de sectorización Estimación de consumos por sector Estimación de fugas totales Modelos hidráulicos de cada sector Modificación de propuesta inicial de sectorización Diseño de sitios de control y medición Proyectos ejecutivos por sector Construcción de sector piloto Pruebas en el sector piloto