FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
EL SISITEMA FINANCIERO.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
GOBERNABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Abog. Víctor Hugo Dejesús Chena
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Evento: Agua Segura Fernando Momiy Hada Gerente General (e)
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS -
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Fondo de Inversión en Infraestructura. Financiamiento de infraestructura Tradicionalmente, el Estado ha sido el principal promotor de la infraestructura.
A quiénes está dirigido? A nuestros clientes que deseen estar protegidos a un costo razonable e incrementar sus ahorros. A nuestros asegurados que desean.
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Proyección de crecimiento de los Fondos de pensiones.
Programación financiera y el presupuesto público
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Estudio Financiero y Plan Estratégico Reunión No de diciembre de 2003.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
1 CARACTERISTICAS DE LA ÚLTIMA COLOCACION DE EUROBONOS CR 2014 Experiencia de reducción del costo financiero mediante el mercado de capitales internacionales.
Marco Normativo Sectorial en Agua y Saneamiento
Relación del Tesoro con el Banco Central
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
Presupuestario de Mediano Plazo
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
BANCO LATINOAMERICANO DE EXPORTACIONES, S.A.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN PERÚ INICIATIVAS PRIVADAS José SALAZAR BARRANTES PRESIDENTE SUNASS Lima, Perú 10 de Julio de 2007

ÍNDICE 1. Brecha de inversión en saneamiento 2. Rol del organismo regulador 3. Estrategias del organismo regulador 4. Ventajas y retos de Iniciativas Privadas 5. Ciclo de iniciativas privadas 6. Oportunidades de negocios en el sector 7. Caso: Proyecto PTAR

EVOLUCION DE INDICADORES NACIONALES DEL SECTOR SANEAMIENTO 1997-2005 De los 17.3 millones de habitantes en el ámbito de las EPS, 2.8 millones no tienen acceso al servicio de agua potable y 4.3 millones no tienen acceso al servicio de alcantarillado. Sólo el 24% de las aguas residuales (desagüe) recolectadas por el sistema de alcantarillado recibe tratamiento. En Lima, este nivel cae a 9.2% del total de aguas servidas.

BRECHA DE INVERSIÓN EN SANEAMIENTO US$ millones Agua Potable 1,900 Alcantarillado 1,890 Total 3,790 Para alcanzar las metas del milenio, se requieren más de US$ 5 mil millones (incluyendo iniciativas privadas). Aquí se requiere la participación activa del sector privado como: Operadores de proyectos de saneamiento. Financiadores de proyectos de saneamiento.

ROL DEL REGULADOR ROL EXPLÍCITO Regula el sector saneamiento vía PMO, tarifas, supervisión, fiscalización, aprobación de contratos. ROL IMPLÍCITO Facilita la participación del sector privado en saneamiento, como operador y financiador.

ROL DEL REGULADOR Detalle En el contrato de concesión como base del financiamiento Es autoridad tarifaria en la prestación de los servicios de saneamiento (con un enfoque de costos eficientes). Emite opinión sobre la iniciativa privada y aprueba la cláusula tarifaria del Contrato de Concesión. Determina el valor referencial por la ejecución del proyecto sobre la base de costos eficientes y los pagos por ejecución de obra (PAO) y el pago anual de mantenimiento y operación (PAMO) En la supervisión y fiscalización del contrato de concesión. Supervisa y fiscaliza el cumplimiento del Contrato de Concesión. Posee autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera, ajena a la injerencia política. Cautela en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios, lo cual se constituye en una garantía para los tomadores de los títulos-valores.

ROL DEL REGULADOR Detalle En la supervisión y fiscalización del contrato de concesión. Supervisa y fiscaliza el cumplimiento del Contrato de Concesión. Posee autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera, ajena a la injerencia política. Cautela en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios, lo cual se constituye en una garantía para los tomadores de los títulos-valores. En las iniciativas privadas Reduce riesgos por cualquier controversia que surja del contrato, ya que participa desde el inicio del proceso y aprueba la cláusula tarifaria, que es la base del financiamiento. Promueve la creación de fiducias que servirán de garantía para la emisión de títulos-valores. Identifica nuevas oportunidades de negocios, en la aplicación de innovaciones tecnológicas, para atender las necesidades del crecimiento económico

ESTRATEGIAS DEL REGULADOR Impactos esperados Fijar tarifas sostenibles por cada proyecto Asegura el flujo de pagos se fijan tarifas que puedan ser pagadas en su totalidad y en el calendario previsto. Promover instrumentos en nuevos soles (tasas competitivas) a 25-30 años Reduce la curva del incremento tarifario permitiendo que la población valore los servicios de valor agregado del agua. Aplicar instrumentos de gestión eco-eficiente; para el regulador, operador y financiador (p.e. contabilidad regulatoria, modelos tarifarios, rating-sostenibilidad, etc.) Mejora la eficiencia del sector, la generación de información para toma de decisiones, reduce la incertidumbre y aumenta la predictibilidad de un sector poco conocido por los financistas locales. Seleccionar operadores de calidad AAA, en el plano económico, financiero, técnico y ético. Facilita el project finance del sector. Garantiza la calidad de la gestión y del “delivery”, que es importante para los políticos, pues se entrega lo que se ofrece, en los tiempos previstos.

ESTRATEGIAS DEL REGULADOR Impactos esperados Promover nuevos mecanismos de participación privada en el sector saneamiento. Genera contratos de gestión, contratos de desempeño, contratos de gestión delegada, contratos de concesión, entre otros. Trabajar en equipo con los reguladores financieros y otros actores, desde el inicio del proceso. Genera contratos de concesión sostenibles que se capitalizan en las lecciones aprendidas de diversos actores, que reducen el perfil de riesgo del sector. Materializar los intangibles ambientales para crear mayor valor empresarial. Monetiza los créditos de carbono para liberar flujo de caja, que mejora la tasa interna de retorno y reduce el perfil de riesgo del proyecto Impulsar el cluster académico del agua, vía alianzas estratégicas. Identifica nuevos negocios vinculados al agua, que hacen sostenible otros sectores económicos que dependen del agua, como insumo central.

VENTAJAS Y RETOS DE INICIATIVAS PRIVADAS Permite a plazo corto (6 a 9 meses) canalizar inversiones necesarias en infraestructura de saneamiento. Mejorar los procedimientos en el Perú, ya que no están hechos para favorecer a la iniciativa privada. Permite a través de la tarifa financiar proyectos de saneamiento prioritarios. Rol practico del regulador para dar un señal al mercado y analizar los incrementos tarifarios a establecer. Reduce costos de transacción que se traduce en menores tarifas. Desarrollar claridad conceptual de la tecnología que necesita el Estado para las obras de saneamiento.

CICLO DE INICIATIVA PRIVADA Presentación de Iniciativa Privada ( IP ) Elaboración de TdRs Aprobación de TdRs PROINVERSION SUNASS-DNS Opinión de SUNASS Selección del consultor PROINVERSION Contratación del Consultor Se le pedirá Benchmarking de las eficiencias tecnológicas y costo por m3 de agua y/o tratamiento Informe Aprobación Técnico-Económico Opinión de SUNASS No se acepta el proyecto si el monto es superior al proyectado por el consultor, si la calidad no es la deseada No Fin Aprueba? Si

CICLO DE INICIATIVA PRIVADA Si SUNASS-GRT Tarifa Referencial Máxima Mas de un interesado entonces se entra a un Concurso PROINVERSION Proceso de licitación No Determinación de las Condiciones del Ganador: Menor Precio Fin Si SUNASS-GRT Reajuste Tarifario Audiencia publica SUNASS-GRT Aprobación Tarifa Final SUNASS-CD Creación Fiducia Fin

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Procesos Negocios Captación Agua de rió y mar  equipos de bombeo, monitoreos y equipos de control… Aguas subterráneas’  Estudios de exploración y sondeo, equipos de bombeo, sistemas de perforación para captación, perforaciones, construcción de pozos, monitoreos y equipos de control. Potabilización de agua Estudios y proyectos de ingeniería sanitaria y ambiental, EIAs, construcción de plantas (fisicoquímicas, osmosis inversa-desalinizadoras, etc) , comercialización de equipos e instrumentación, insumos químicos, monitoreo y análisis de indicadores de calidad, etc. Distribución de agua potable y alcantarillado Tuberías, identificación y control de fugas Tratamiento de aguas residuales Estudios y proyectos de ingeniería sanitaria y ambiental, estudios de impactos ambiental, monitoreo y análisis de indicadores de calidad, construcción de plantas (fisicoquímicas, biologicas-aerobios, anaerobios-, etc) , comercialización de equipos e instrumentación, insumos químicos, productos biológicos, créditos de carbono, sistemas de recirculación de agua.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO Eliminación de Metano  Créditos de Carbono COSTO TOTAL PROYECTO = FINANCIAMIENTO PRINCIPAL ( e.g Opción menor costo frente beneficios domésticos proyecto) + FINANCIAMIENTO POR CARBONO MDL $ metano es un gas 21 veces más potente que el CO2 Tratamiento de Agua Residual  Metano PTAR FINANCIAMIENTO POR CARBONO $ FINANCIAMIENTO PRINCIPAL

LOS CREDITOS DE CARBONO EN LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO Project Finance Endeudamiento Unidad independiente para el proyecto, diferente a la empresa Obligaciones contractuales Adecuada distribución de riesgos Rigurosa disciplina de control y gestión La empresa es sujeto de crédito. Garantías calificadas por el regulador financiero. Riesgos y costo del crédito ligado al rating empresarial. Mecanismo de Desarrollo Limpio Extra-ingreso adicional Eleva el aporte del promotor Agrega credibilidad al proyecto Magneto para eco-inversionistas Fuente de repago Mejorador de garantías Acceso a créditos verdes Fuente y Elaboración: Spalding-Fetcher, Randall, et al. 2002. The CDM Guidebook; a Guidebook for Project developers in Southern Africa Deuda Inversión en Capital Social

PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) CASO PRÁCTICO PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

CONTEXTO Una empresa presenta la PTAR como propuesta a PROINVERSION, vía iniciativa privada. PROINVERSION solicita opinión técnica a la SUNASS. PROINVERSION contratará una consultoría para determinar si la PTAR constituye la solución técnica óptima al problema de aguas residuales del caso, y determinará los costos. SUNASS determinará el valor referencial por la ejecución del proyecto y los pagos por ejecución de obra (PAO) y el pago anual de mantenimiento y operación (PAMO); que se reconocen en la tarifa que pagarán los usuarios.

ALCANCES DEL PROYECTO PTAR El concedente es el MVCS, pero la EPS es la entidad que operacionaliza el contrato en nombre del MVCS. La iniciativa privada se paga vía tarifas, pues no existen subsidios. Los pagos al concesionario consistirán de dos componentes: PAO: Pago anual por la inversión realizada (Por un periodo consistente con el financiamiento – XX años) PAMO: Pago anual por mantenimiento y operación de la planta (Todo el periodo de la concesión – XX años)

MECANISMO FINANCIERO TENTATIVO Emisión de bonos en soles, a tasa competitiva, respaldados en: Los ingresos obtenidos por los incrementos tarifarios aprobados por SUNASS será depositado en un fondo, a través de un esquema fiduciario de flujos, que se usa cuando la obra funciona. Un porcentaje de los ingresos procedentes de la venta de los intangibles ambientales (p.e. créditos de carbono), serán capitalizados en un fondo de garantía para reducir riesgos. El porcentaje restante del flujo de fondos de carbono es de libre disponibilidad del concesionario privado.

ETAPAS DEL PROYECTO PTAR CONSTRUCCIÓN El concesionario realiza la construcción de la infraestructura. En la estructura de financiamiento participa el mercado de capitales peruano (AFPs) a través de emisión de bonos por el concesionario con respaldo de la Fiducia de los flujos futuros del incremento tarifario, correspondiente al proyecto de inversión (construcción y operación & mantenimiento) y de la fiducia de garantía de los créditos de carbono generados por el proyecto. OPERACIÓN El concesionario opera la infraestructura y recibe el pago del PAO y PAMO. Se realiza la amortización de los bonos y pago de intereses con el fondo. TRANSFERENCIA Cada año se transfiere al MVCS-SEDAPAL los activos del proyecto, hasta completar el 100%.

ESQUEMA DE HORIZONTE DE FONDOS FIDUCIA DE GARANTIA FIDUCIA DE INVERSION AFPs Financia Inversión de Construcción Concesionario Emite Bonos AFPs Reciben Pago del Servicio de Deuda Concesionario Recibe PAO + PAMO Incremento Tarifario 1 Incremento Tarifario 2 Pago PAO + PAMO FLUJO INCREMENTO TARIFARIO CONSTRUCCION OPERACION 3 AÑOS 27 AÑOS FLUJO CREDITOS DE CARBONO - MDL Indicativo Definitivo NOTA: Los créditos de carbono (proyecto MDL) son generados a partir de la entrada en operación de la PTAR.

ESQUEMA DE FLUJO DE FONDOS SUNASS SEDAPAL USUARIOS INCREMENTOS TARIFARIOS FACTURA BONISTAS AGENTE RECAUDADOR BANCOS FONDO CONCESIONARIO SERVICIO DE DEUDA PAO + PAMO – FIDUCIA DE FLUJOS FIDUCIA DE GARANTIA % CREDITOS DE CARBONO MDL NOTA: El desarrollo del ciclo del proyecto MDL (créditos de carbono) sería realizado en forma paralela a la implementación del project finance.

JOSÉ SALAZAR BARRANTES Gracias..!!! JOSÉ SALAZAR BARRANTES PRESIDENTE SUNASS Lima, Perú 10 de Julio de 2007