Via Venosa Central Subclavia.-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
UNIVERSIDAD MILITAR FACULTAD DE MEDICINA- AREA DE MORFOLOGIA CUELLO PROFUNDO FARINGE Y GLANDULA TIROIDES DR. YOBANY QUIJANO BLANCO Md. CIRUJANO U.D.C.A.
Resultados Linares Martínez, Naiara.
CABEZA Y CUELLO.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
DAVID ENRIQUE MENDOZA GONZALEZ ADRIANA ESCOLAR RUIZ
ESPACIO PAROTIDEO.
ESPACIO RETROFARINGEO
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR
ESPACIO MUCOSO FARINGEO
ESPACIO SUBLINGUAL.
Anatomía del X PC ¿dónde buscar la lesión?. X PC (VAGO): funciones NERVIO MIXTO: parasimpático + inervación de cabeza y cuello y vísceras torácicas y.
CUELLO Anatomía Es la región entre la cabeza y el tórax
Sist. Circulatorio: Arterias
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Cara y Cuello.
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
Superficies del cuello
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR, SUBLINGUAL Y GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
PLEXO CERVICAL.
Triángulos del Cuello.
DR. MARLON BURBANO HURTADO. MD. ORTOPEDISTA
Arteria carotida primitiva – Venas Yugulares
VENAS ¿MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE QUE PERMITE SU REGRESO AL CORAZON ? CLASIFICACION DE LOS VASOS SANGUINEOS… ¿COLORACION DE LAS VENAS? ¿A QUE NOS.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
MÚSCULOS DEL CUELLO.
ESPACIO PARAFARINGEO.
DR. MARLON BURBANO HURTADO.
Triángulo cervical posterior
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
Anatomía Límites y relaciones
Músculos de la Expresión Facial. Cuello
Por: Ada Cuello y Sharlyn Campos Calvo
ESPACIO VISCERAL.
ANATOMÍA II ANATOMÍA REGIONAL.
ARTERIA SUBCLAVIA IZDA.
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
ANATOMIA DEL CUELLO INTRODUCCIÓN DIVISIÓN ANATÓMICA FASCIA CERVICAL
INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL
Músculos del cuello del caballo
Fundamentos de Anatomía
cara y cuello nicole quesada cartin
ESPACIO CAROTIDEO.
CARA Y CUELLO.
Glándula submandibular
ARTERIAS CAROTIDAS.
Triángulos del Cuello UCIMED.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela Agujero infraorbitario
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA
CUERO CABELLUDO DR. ANTONIO SOTO PAULINO FAC. MED. UNAM.
Verónica Uribe Torres Kerly Tatiana Villabona. Su nombre procede de su forma en “U”, ya que se deriva de la palabra griega hyoeides, que significa “con.
Músculos del cuello. Frida Anylú Pérez Medrano 1°D.
TRIÁNGULOS CERVICALES DR. ROBERTO ALMADA BLANCA FEBE GRIJALVA PERALTA “A”
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
Facultad de Medicina Catedra de Anatomia Humana Clinica
MEDICINA OCUPACIONAL Y REHABILITACIÓN DOCENTE : DRA. MARILÚ CHICOMA HUAMÁN ALUMNOS : GUARNIZO LLACSAHUANGA JOSE PALACIOS QUIÑONES SILVIA PARDO GARCIA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

Via Venosa Central Subclavia.- Anatomía del Cuello.- Técnica.- Complicaciones.-

Triángulos del Cuello Se clasifican en: - Triángulo anterior: Límite anterior: línea media del cuello.- Límite posterior: borde anterior del ECM.- Límite superior: borde inferior de la mandíbula.- El triángulo anterior esta subdividido en los triángulos: Submentoniano.- Submadibular.- Carotideo.- Muscular.- - Triángulo posterior: Límite anterior: borde posterior del ECM.- Límite posterior: músculo trapecio.- Límite inferior: borde superior de la clavícula.- Occipital.- Omoclavicular.-

Arterias del Triangulo Anterior 1- A. carótida comun 2- A. carótida interna 3- A. carótida externa 4- A. facial 5- A. maxilar 6- A. temporal superficial 7- A. occipital 8- A. tiroidea superior 9- A. lingual 10- A. auricular posterior 11- Seno carotideo 12- A. cervical superficial 13- A. subclavia 14- A. cervical transversa

Venas del Triangulo Anterior 1- V. yugular interna 2- V. yugular externa 3- V. yugular anterior 4- V. facial 5- V. submentoniana 6- V. tiroidea superior 7- V. occipital

Nervios del Triangulo Anterior N. Auricular mayor.- N. Cervical transverso.-

Fascias Fascia superficial Fascia profunda: Capa superficial Fascia profunda (capa pre-traqueal(muscular)) Fascia profunda (capa pre-traqueal (viceral)) Fascia superficial Fascia profunda: Capa superficial Capa media o pre-traqueal Capa profunda o pre-vertebral Fascia bucofaringeal (viceral) Fascia profunda (capa pre-vertebral) Fascia superficial Anatomía Musculo Esquelético, Universidad Hispanoamericana de Costa Rica

Músculos Suprahioideos Infrahioideos Otros músculos importantes: M. Milohioideo.- M. Digástrico.- M. Genihioideo.- M. Estilohioideo.- Infrahioideos M. Esternohioideo.- M. Esternotirohioideo.- M. Tirohioideo.- M. Omohioideo.- Otros músculos importantes: M. Esternocleidomastoideo.- M. Escalenos.-

Inervación del Cuello

Vísceras Traquea.- Glándula Tiroides.- Glándula Paratiroides.- Laringe.- Faringe.- Esófago.-

Glándulas Endocrinas: Tiroides.- Paratiroides.- Exocrinas: Submandibular.-

VÍA VENOSA CENTRAL SUBCLAVIA.- INDICACIONES Ausencia o dificultad para canalizar un acceso venoso periférico adecuado.- Administración fármacos irritantes, tóxicos o vasoactivos, soluciones hipertónicas o irritantes.- Nutrición parenteral.- Monitorización hemodinámica (PVC, PCP, gasto cardiaco).- Aporte urgente de gran volumen de fluidos.- Colocación de marcapasos endovenoso temporal.- Hemodiálisis.- Catéteres de luz múltiple (medicación incompatible, vasopresores).- Radiología vascular intervencionista.-

CONTRAINDICACIONES Generales: Particulares: Diátesis hemorrágica severa, alteraciones de la coagulación. (TP<50-60%, plaquetas <50.000).- Infección local.- Trombosis del vaso elegido.- Agitación psicomotriz.- Particulares: Vía subclavia.- Cirugía o radioterapia subclavicular.- Neumotórax contralateral.- Síndrome de vena cava superior.- Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla).-

MATERIAL Bata, mascarilla, guantes, paños, gasas, apósitos y gorro estériles.- Antiséptico local (povidona yodada).- Anestésico local (mepivacaína al 1%, lidocaína).- Jeringas de plástico (5 y 10 ml), agujas intramusculares, hoja de bisturí nº15 y seda 2/0 con aguja recta.- Trocar y guía metálica (0,035, en J y de mayor longitud que el catéter que se coloca), dilatador.- Sistema de sueroterapia purgado.-

TÉCNICA Posición del enfermo: en decúbito supino posición de Trendelemburg a 30º, con brazos unidos al cuerpo, cabeza girada contralateral al punto de punción. Aplicación de solución antiséptica sobre la piel, colocación de paños estériles e infiltración del anestésico local.

Para la canalización de la vena subclavia existen dos posibles abordajes: Vía de abordaje infraclavicular: la punción se realiza 1-2 cm por debajo del borde inferior de la clavícula, en la unión del tercio externo con los dos tercios internos de la misma y, aspirando, se dirige la aguja con el bisel hacia arriba en dirección a la escotadura supraesternal hasta obtener retorno venoso con un ángulo máximo de la aguja respecto a la piel de 10-20º (por el riesgo de neumotórax). Si no se logra canalizar, se debe retirar la aguja aspirando e intentar dirigir la aguja unos grados más en sentido craneal.- Vía de abordaje supraclavicular: identificar el ángulo formado por el borde externo del músculo esternocleidomastoideo y la clavícula. Se inserta luego la aguja en dirección de la bisectriz de este ángulo. Mantener el bisel hacia arriba y dirigir la aguja bajo la clavícula hacia la mamila contralateral. La vena subclavia es más superficial por esta vía.-

Conectar con el sistema de infusión y comprobar.- Técnica de Seldinger: Punción con aguja hacia dentro y arriba, en dirección borde superior del yugulum.- Penetrar la aguja aspirando y el enfermo en espiración.- Al llegar la sangre a la jeringuilla, retirarla sosteniendo con firmeza la aguja con el dedo y taponando su salida.- Introducir la guía metálica a través de la aguja (15-20 cm) y retirar la aguja.- Practicar una pequeña incisión cutánea para introducir y retirar el dilatador a través de la guía metálica.- Introducir el catéter venoso central a través de la guía (15-18 cm en el lado derecho o 17-20 cm en el lado izquierdo).- Retirar guía metálica.- Conectar con el sistema de infusión y comprobar.- Fijar el catéter con puntos de sutura a la piel.- Apósito local.- Auscultar al paciente.- Solicitar control radiológico.-

COMPLICACIONES EN LAS VÍAS VENOSAS CENTRALES Hemorragia, hematoma (suele ser por la canalización errónea de la arteria acompañante, se solucionará comprimiendo vigorosamente durante tiempo prolongado).- Mal posición o trayecto anómalo del catéter.- Neumotórax, hemotórax.- Lesión plexo braquial, nervio frénico o ganglio estrellado.- Lesión estructuras mediastínicas.-

Infección: local, sepsis asociada a catéter. Trombosis venosa, sobre todo femoral, embolismo pulmonar. Embolismos (aéreo, catéter). Arritmias, perforación ventricular. Lesión conducto torácico (quilotórax), en lado izquierdo.