Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Funciones de la Salud Pública
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
Cartagena 19 a 26 de 2011 Grupo de Trabajo CICAD- OPS
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA AUTONOMÍA MÉDICA COMO PUNTO DE PARTIDA
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Estructura del Plan Nacional
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Comisón Interemericana para el Control del Abuso de Drogas Secretaría de Seguridad Multidimensional Organización de los Estados Americanos ESTRATEGIA.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Fabián Chiosso Secretario
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
Sociedad Civil Concepto y relevancia
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Quito, Ecuador - Octubre, 2007 ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DEL FORO REGIONAL.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
1º Cátedra Libre e Interdisciplinaria en Adicciones Universidad Nacional de Lanús.
Para la prevención, tratamiento y control de
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de drogas en Iberoamérica Estrategia Nacional sobre Drogas de España Cartagena.
Gobernación de Santander OFICINA DE SALUD MENTAL
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Envigado, octubre 1 y 2 de 2015 Raúl Félix Tovar Beltrán Las intervenciones comunitarias de bajo umbral en la atención al consumo de sustancias psicoactivas.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
APROBACIÓN DEL PLAN REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS EN LA REGIÓN MOQUEGUA (PRPTDM) : Aspectos metodológicos, conceptuales.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Organización Panamericana de la Salud Seminario : Seguridad Vial y Transporte Público hacia el Desarrollo Sostenible: Una agenda para la Salud en Rio+20.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
5 de Julio Cooperación Interagencial en la Atención Integral de las Adicciones Sra. Melva Ramírez UNODC/ROPAN.
Transcripción de la presentación:

Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA

Documentos  Estrategia hemisférica sobre drogas. Plan de Acción  El problema de las Drogas en las Américas. Informe Analítico  Informe sobre Escenarios para el Problema de las Drogas en las Américas 2013 – 2025  Recomendaciones del X° Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales – Por una Política Integral de Lucha contra las Drogas en las Américas.  Política de Drogas y el Bien Público - OPS

Informe Analítico - OEA segmentada fragmentada  La atención a la población en el hemisferio: segmentada y fragmentada  Laoferta de tratamiento para la dependencia de sustancias se ha desarrollado fundamentalmente al margen del sector público  La oferta de tratamiento para la dependencia de sustancias se ha desarrollado fundamentalmente al margen del sector público,  en una red asistencial débilmente conformada,  constituida principalmente por establecimientos o unidades no integradas,  a cargo de particulares o de organizaciones de tipo comunitario,  donde tienen gran relevancia las asociaciones de carácter religioso oferta pública de servicios red de asistencia en salud menta  La oferta pública de servicios, por su parte, está mayoritariamente representada por la red de asistencia en salud mental  falta de recursos apropiados,  características asilares que predominan en el hemisferio.

OPS  Obstáculos para la prestación de servicios y marginación de los servicios de salud en general  Tratamientos involuntarios sin las debidas garantías  Servicios alejados y con características manicomiales / asilares  Costos de tratamiento muy elevados  Ciudadanos de bajos recursos no acceden a los servicios  Estigmatización de las personas que consumen  Número limitado de profesionales y servicios de salud especializados en consumo de sustancias (OMS)

Situación en Argentina  Estado :  Variedad de enfoques:  Comunitario  De seguridad  Sanitarista  Poco y nada

Situación en Argentina  Sociedad Civil  Variedad de dispositivos:  complementariedad o fragmentación ?  precariedad o excelencia ?  comunitario o institucional ?  Garantía de continuidad de los tratamientos  Complejización de los dispositivos  Articulación con el Estado: un desafío de política pública

 Estado: facilita el acceso a tratamientos estático  Ong’s y un modelo estático:  Se trabaja con la creciente demanda de tratamiento. (Residencial ó ambulatorio) ejecutor  Relación con el Estado: las Ong’s como ejecutor de políticas. La crisis de los modelos

 Estado y Ong’s: formulación, implementación y evaluación de políticas públicas integrales e integradas. Estado y Ong’s

 Dispositivos sustentados en evidencia;  Mejores prácticas disponibles;  Evaluación y diagnósticos  Procesos de sistematización;  Procesos de evaluación  Diagnósticos apropiados Demanda que llega

Población que no llega a solicitar ayuda a dispositivos formales: dinámicos  Dispositivos dinámicos,  Dispositivos comunitarios,  Intervención en situación de calle, intervención breve  Red institucional Estado – Ong’s – Universidades con diversidad de dispositivos (Criterio APS)  Estrategias y programas de bajo y alto umbral.  Prevención y promoción de la salud

Recomendaciones en políticas públicas – X° Foro de OSC es un problema socio-sanitario  El consumo problemático de drogas es un problema socio-sanitario, por lo que se hace necesario fortalecer los sistemas nacionales de salud, educativo de apoyo e inclusión social, particularmente en las áreas de prevención, tratamiento y reducción de daños. (Sugerencia al párrafo resolutivo n° 4 del proyecto de declaración de Antigua)

Seguridad Nacional vs Seguridad Ciudadana seguridad ciudadana defensa nacional  Reconocer que los problemas propios y derivados de la producción, tráfico y comercialización de drogas pertenecen al ámbito de la seguridad ciudadana y no al de la defensa nacional. fuerzas de seguridad participación ciudadana OSC  Supone un cambio en cuanto a los actores de las políticas públicas: pasaje de las fuerzas de seguridad a la participación ciudadana y las OSC proceso participativo de revisión periódica con la sociedad civil seguimiento, y evaluación multilateral y multisectorial hemisférica  Establecer un proceso participativo de revisión periódica con la sociedad civil de las políticas públicas e instaurar un mecanismo de seguimiento, y evaluación multilateral y multisectorial hemisférica

Otras definiciones reducción de la demanda todos los sectores pertinentes  Las políticas públicas de reducción de la demanda deben partir de un enfoque de salud pública y de derechos humanos, considerar el uso de drogas como fenómeno multi-dimensional, que habilite la participación amplia, activa y cooperativa de todos los sectores pertinentes tanto del ámbito público como de la sociedad civil.

Muchas gracias …