SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
Contenidos Principios de la consulta socio-ambiental.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO TALLER PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007 Abril, 2006 DIRECTOR REGIONAL ING. PEDRO R. QUICAÑO.
SANEAMIENTO DE LA BAHIA DE MAZATLAN
Tiene a su cargo la gestión de financiamiento de proyectos municipales, brindando asistencia técnica en cuanto a la identificación, formulación y seguimiento.
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO
SERIE LOS DEPARTAMENTOS
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
Hace 5 años comenzamos a trabajar para hacer realidad nuestros sueños.
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Dirección Nacional de Saneamiento - DNS Oficina General de Planificación.
Contaminación y Control Ing. José Valdivia Campos Sindicatura General de la Nación APOC - Riachuelo, un Proyecto por la Transparencia.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Programa de Saneamiento de la Ciudad de la Costa Zona Oeste
CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES PROYECTO “OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LIMA” Enero 2014.
Extensión de la Red de Agua de Reuso Septiembre 12 de 2005.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
RECURSO ESCASO, LIMITADO Y VULNERABLE
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO Equipo: Mtra. Alejandra Ostria (Directora de Departamento) Prof. Diana Pérez (División.
CONVENIO ESPECÍFICO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio de Acahualinca.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Municipio: Guadalajara Región Administrativa: 12. Centro Cuenca Hidrológica: Río Santiago Habitantes (2010): 1,495,189 OBRAESPECIFICACIONESINVERSIÓNSTATUS.
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA Grupo sectorial de agua EL SANEAMIENTO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Zaragoza, 2 de junio de 2009.
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO
Universidad Nacional del Callao Curso: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO ING.: CARLOS DORIVAL CASTILLO.
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
INTENDENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DEPARTAMENTO DE HIGIENE 5 DE JUNIO DE 2007 Día Mundial del Medio Ambiente.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAESPECIFICACIONESINVERSIÓNSTATUS Colector Los Tulipanes En operación por entregarse al municipio $3,405, Concluida Colector.
PROGRAMAS FEDERALIZADOS PROGRAM A POBLACIÓ N ACCIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS APAZU Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento en zonas urbanas.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
DIRECCIÓN LOCAL GUANAJUATO
Marzo  ANTECEDENTES  En el Área Metropolitana, la característica principal la constituye principalmente la pendiente dominante Norte – Sur, siendo.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
A= 1.2 KM2 NORTE ZONA CENTRO DE LA CIUDAD HIDROLOGICAMENTE ESCURRE A: PERIODISTAS XICOTENCATL.
Cárcamo Islas Agrarias Colector del Río Colector Islas Agrarias Colector M Anexo II Informe Fotográfico Construcción del sistema.
PLAN DE DESARROLLO DE DESAGÜES METROPOLITANO. Metas y Objetivos Plan Director Metropolitano de Desagües Pluviales, tiene como objetivo principal integrar.
Jessica Coello Paredes
INFORME DE GESTION 2012 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
CONSTRUIR HOGARES PARA LA VIDA CON SENTIDO SOCIAL 1.
COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA
S. LUCHA SOCIAL S. VILLA DEL MAR COLECTOR MARGINAL COLECTOR LOS GUERRA COL. BUROCRATAS COL. AMERICO VILLAREAL POBLADO LOS GUERRA S. DEL NORTE S. CALLE.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Vengo a Proponerles un Sueño. Construcción Avda. Costanera, paseo Costero, y ampliación de la Capacidad del Puerto.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal [1] Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 a 19 de mayo 2004 [1] “ Derechos de propiedad 2004,
Omar Garzonio División de Agua y Saneamiento INE/WSA Banco Interamericano de Desarrollo Representación en la Argentina 2 de Junio de 2011.
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
Secretaría Técnica del CONASEC
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
ELECTRIFICACIÓN RURAL
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA SANEAMIENTO DE PANAMÁ.
MESA DE TRABAJO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CAMACOL VALLE Julio de 2014.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
UNIDAD ESTRATÉGICA NEGOCIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO INFORME TÉCNICO CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI FEBRERO DE 2012.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
Seminario: Recursos Hídricos y Sostenibilidad en Centroamérica
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Transcripción de la presentación:

SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO RESEÑA HISTORICA 1 PSU III 2 PSU IV 3

RESEÑA HISTORICA Montevideo fue la primera ciudad de América en contar con servicio de alcantarillado. Las grandes etapas del desarrollo de este servicio pueden resumirse en cuatro períodos: Primer período (1854-1916): Construcción de la “Red de Arteaga” en función del principio general “una calle - un colector” . Esta red se desarrolló a partir de la Ciudad Vieja, en función del crecimiento de la ciudad. En el año 1917 se creó la Dirección de Saneamiento de la IMM. Segundo período (1920-1955): Se formuló el Plan General de Obras de la Ciudad de Montevideo “ Plan Maggiolo”, donde se adoptó el concepto general unitario, con la idea de llevar todos los desagües al Río de la Plata. Los colectores construidos en estos años constituyen la infraestructura principal de la red existente

Tercer período (1955-1995): Se introdujo el concepto de red separativa Tercer período (1955-1995): Se introdujo el concepto de red separativa. Se acentuaron los problemas de contaminación de la costa, lo que llevó a la ejecución del Plan de Saneamiento de la Ciudad de Montevideo - Etapa I y II, con la construcción de un interceptor a lo largo de la costa este y la puesta en servicio de un emisario sub-acuático en Punta Carretas (realizado entre 1983 y 1991), además de trabajos de extensión de redes y mejoras de los sistemas de bombeo de la ciudad y la construcción del sistema costero al oeste, ejecutado entre 1992 y 1996. Cuarto período (periodo actual): Se elaboró el Plan Director de Saneamiento del Departamento de Montevideo (PDSM) como instrumento de planificación cuyo horizonte de previsión es el año 2035. Su objetivo a mediano plazo es la ejecución del Plan de Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo - Etapa III, actualmente en ejecución.

PSU I Principales obras: Emisario subacuático de Punta Carretas. Vertimiento a 2300m de la costa Interceptor costa este de 10 km de longitud Monto del Programa: 85:500.000

PSU II Principales obras: Mejoras en el funcionamiento de los sistemas de bombeo de la zona noreste de la ciudad Interceptor Ciudad Vieja - Punta Carretas Monto del Programa: 48:000.000

SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO RESEÑA HISTORICA 1 PSU III 2 PSU IV 3

DATOS BASICOS Nombre del Proyecto: Plan de Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo (tercera etapa) Subproyecto A Préstamo N° 948 OC-UR Organismo ejecutor: Intendencia Municipal de Montevideo Prestatario: Gobierno Nacional Organismo prestamista: Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.)

DATOS BASICOS Inicio de Ejecución: 11 de noviembre de 1996 Plazo de Ejecución Original: 6 años Plazo Prorrogado: 3,5 años Costo original del Programa: 200.000.000 U$S Financiamiento del BID: 140.000.000 U$S (70%) Aporte Local: 60.000.000 U$S (30%) Total Ejecutado: 189.655.000 U$S Financiamiento del BID: 126.586.000 U$S (67%) Aporte Local: 63.069.000 U$S (33%) Datos al 31/08/05

DESCRIPCION DEL PSU III Las actividades comprenden: ampliación de redes cloacales y de drenaje pluvial construcción de colectores troncales, estaciones de bombeo rehabilitación de redes y colectores en mal estado reasentamiento de familias afectadas por las obras fortalecimiento institucional y programa de monitoreo, educación sanitaria y ambiental para la población de Montevideo

OBJETIVOS ESPECIFICOS: OBJETIVO GENERAL: Mejorar las condiciones de vida de la población de la ciudad de Montevideo OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Aumentar la cobertura de saneamiento de la población de Montevideo 2) Disminuir la contaminación de origen industrial y domestica de los principales arroyos y costas de la ciudad 3) Fortalecer institucionalmente a la División de saneamiento de la IMM

Aumentar la cobertura de saneamiento de la población de Montevideo

Disminuir la contaminación de origen industrial y domestica de los principales arroyos y costas de la ciudad Evolución de las descargas a la Bahía de Montevideo

Disminuir la contaminación de origen industrial y domestica de los principales arroyos y costas de la ciudad Evolución de las descargas en la cuenca del Arroyo Pantanoso

Disminuir la contaminación de origen industrial y domestica de los principales arroyos y costas de la ciudad Evolución de las descargas en la Cuenca del Arroyo Miguelete

OBRAS FINALIZADAS Y OBRAS EN EJECUCION

OBRAS PROXIMO A FINALIZAR OBRAS FINALIZADAS Saneamiento de las Cuencas de las Nacientes de los Arroyos Chacarita y Canteras Saneamiento de la Cuenca de la Cañada Jesús María (Nuevo París) Saneamiento del barrio Peñarol (etapa A) Saneamiento del barrio Conciliación Saneamiento del barrio Casavalle (3ra. Sección) Modificación de Vertederos Unidad Funcional Paraguay Estaciones de Bombeo Sarandí, Colón y Pantanoso y Colector Pantanoso Refuerzo de Interceptor Márgenes del Arroyo Miguelete OBRAS PROXIMO A FINALIZAR Refuerzo Colector Costero, Ampliación de las estaciones de bombeo y PPT Punta Carretas.

OBRAS EN EJECUCION Saneamiento del barrio Peñarol (etapa B) Saneamiento de los barios Cerro Norte-La Paloma, La Boyada, Belvedere - Victoria Estaciones de Bombeo Arroyo Seco, Yañez Pinzón, Nariño, Acosta y Lara, Agrigento, La Boyada, Haití y obras accesorias Saneamiento del Bario Carrasco Norte, Trasvase Malvin - Buceo, Línea de disposición Chacarita 2da Etapa Rehabilitación de Colectores de Falda Sur de Av. 18 de Julio,Refuerzo de Colector Gaboto, Sustitución de Colectores en Cuenca Pantanoso

Aumento de la red de alcantarillado Construcción de colectores circulares 419 Km instalados en saneamiento 62 Km instalados en pluvial

Aumento de la red de alcantarillado Construcción de canales a cielo abierto 6,3 Km construidos

Aumento de la red de alcantarillado Construcción de colectores rectangulares 14,2 Km construidos

Conexiones Domiciliarias 22.354 Conexiones realizadas

Modificación de vertederos Instalación de compuertas motorizadas 16 compuertas operativas

Estaciones de Bombeo 3 estaciones construidas 7 estaciones en construcción

Rehabilitación de Colectores 186 tramos a rehabilitar (17470 m) 66 tramos rehabilitados

Viviendas para familias afectadas por las obras Situación actual Situación previa

Viviendas para familias afectadas por las obras Situación actual Situación previa

FAMILIAS AFECTADAS POR LAS OBRAS

Mejora de las márgenes de los arroyos Paseo de los Migueletes

SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO RESEÑA HISTORICA 1 PSU III 2 PSU IV 3

FINALIZACIÓN DEL PSUIII - ESCENARIO PROVISORIO ADOPTADO

PSU IV Objetivo general: Objetivos específicos: Mejorar las condiciones de vida de la población de la ciudad de Montevideo a través de aumento de la cobertura de saneamiento, la rehabilitación de colectores dañados y la eliminación de la contaminación de origen industrial y doméstico principalmente en la Bahía de Montevideo y en la playa del Cerro Objetivos específicos: Conducción y disposición final de los efluentes de las cuencas Miguelete, Pantanoso y Cerro Rehabilitación o sustitución de colectores con daños graves Red Arteaga Falda Norte Aumento de la cobertura del servicio de saneamiento Cerro Norte Etapa B Casabo

OBRAS A REALIZAR EN EL PSU IV