Historia del Arte Moderno 13. Escultura del siglo XVI en Europa Javier Itúrbide. UNED Tudela 2009-2010 ©
Rasgos generales Referencia inexcusable a los modelos grecorromanos Adaptación de los modelos clásicos al presente inmediato Nos nuevos recursos técnicos Manierismo: agotamiento del clasicismo
Miguel Ángel (1475-1564) Las seis etapas Juventud en Florencia Virgen de la escalera y Donatello Primer viaje a Roma La Piedad, apoteosis clasicista Florencia El David, símbolo de la ciudad Madurez en Roma El imposible mausoleo de Julio II, el artista y la utopía Regreso a Florencia La tumbas mediceas, hegemonía del humanismo Extinción en Roma La Piedad Rondanini, la expresividad sobre el clasicismo
Andrea Sansovino. Baptisterio de Florencia
Bevenutto Cellini (1500-1571) Escultor y orfebre El artista pendenciero y su autobiografía Obras representativas Perseo Virtuosismo en bronce Manierismo compositivo Las virtudes de la escultura exenta en un espacio público Salero de Francisco I La integración de las artes al servicio de la Corte Canon manierista
Juan de Bolonia (1529-1608) De Holanda a Florencia Estatua ecuestre de Cosme I Entre Donatello y Tacca El rapto de las sabinas Movimiento Manierismo: composición helicoidal
Francia siglo XVI Del goticismo al manierismo El mecenazgo de Francisco I Los introductores del clasicismo Rosso Fontainebleau, galería de Francisco I Ornamentación en estuco: entrelazo y mitología Primaticcio Chimeneas manieristas Chambre de la Duquesse d’Estampes
Pierre Bontamps (1505-1568) Tumba de Francisco I. Saint Denis
Ninfa de Fontainebleu
Jean Goujon (1510-1569) Manierismo francés Arquitectura y escultura integradas Pierre Lescot Hotel Carnavalet Cariátides de la Salle du Louvre Fuente de los Inocentes, Paris Confirmación de manierismo
Jean Goujon. Fuente de los Inocentes. París
Jean Goujon. Salle du Louvre
Germain Pilon (1535-1590) Del manierismo al barroco Obras representativas Las Tres Gracias del Louvre Estética manierista Esculturas funerarias de Enrique II y Catalina de Medici Realismo en bronce Estatua yacente de Enrique II Naturalismo y expresionismo La Piedad, capilla funeraria de Enrique II Barroquismo en las luces y movimiento
Germain Pilon.Tumba de Catalina de Médici y Enrique II, 1562
Escultura alemana del XVI Pervivencia del goticismo en la escultura La Reforma y la proscripción de las imágenes religiosas Peter Vischer Virgen de Nuremberg Adolf Daucher (1460-1523) Maximiliano I como San Jorge Goticismo
Peter Vischer
Adolf Daucher. Capilla de los Fugger
Inglaterra Iglesia reformada y proscripción de la escultura El refugio de la escultura Sepulcros funerarios El fugitivo Torrigiano en Londres Tumba de Enrique VII Sillerías de coro King’s College
Pietro Torrigiano. Sepulcro de Enrique VII e Isabel de York Pietro Torrigiano. Sepulcro de Enrique VII e Isabel de York. Westminster
Escultura española del XVI Eclecticismo: goticismo, mudejarismo, clasicismo Aragón en Nápoles Italianos en España Importación de obras italianas Las cerámicas de Della Robbia en Sevilla El arte en los talleres gremiales Predominio de la madera y el policromado La escultura al servicio de la Contrarreforma Predomino de la iconografía religiosa Retablos Sillerías de coro La muerte y la fama Sepulcros de nobles y clérigos
Italianos en España Domenico Fancelli Pietro Torrigiano Sepulcro con túmulo en talud Sepulcro de los Reyes Católicos, Granada Pietro Torrigiano El expresionismo barroco San Jerónimo, Sevilla Jacobo Florentino Santo Entierro, Granada Anuncio de la imaginería barroca Los Leoni Al servicio del Imperio El Escorial Museo del Prado
Pietro Torrigiano. San Jerónimo. Sevilla. Barro cocido
Leoni. Carlos V orante. El Escorial
Leoni. Felipe II orante. El Escorial
Felipe Vigarny Borgoñón Introductor del clasicismo en Castilla Burgos, trascoro, retablo de la Capilla del Condestable Toledo, sillería del coro Granada, retablo de la Capilla Real
Vigarny. Coro de la catedral de Toledo. San Juan Bautisa, detalle
Bartolomé Ordóñez Consolidación del clasicismo italiano Formación italiana: Donatello y Miguel Ángel en España Trascoro de la catedral de Barcelona Sepulcro de Felipe el Hermoso y de doña Juana, Capilla Real de Granada
Bartolomé Ordóñez. Sepulcro de Juana y Felipe el Hermoso. Granada
Diego de Siloé Formación italiana Arquitecto y escultor Trabajo compartido con Vigarny Retablo de la capilla del Condestable, Burgos
Diego de Siloé. Imposición de la casulla a San Ildefonso Diego de Siloé. Imposición de la casulla a San Ildefonso. Catedral de Toledo
Alonso Berruguete (1490-1561) Escultor y pintor Aprendizaje en Italia La interpretación española del manierismo El anuncio de la escultura española del barroco La nueva policromía El dorado como elemento distintivo Expresividad Dinamismo Distorsión de las anatomías Dos testimonios Retablo de San Benito de Valladolid Sepulcro del cardenal Tavera
Juan de Juni Gótico borgoñón y clasicismo italiano Anatomía Volumen Expresividad Composición de escenas Testimonios Santo Entierro, Valladolid La definición del paso procesional Virgen de las Angustias, Valladolid La definición de un asunto piadoso
Juan de Ancheta (1540-1588) El taller de Pamplona La impronta de Miguel Ángel La formación de Juan de Juni Al servicio de la Contrarreforma La madera policromada como materia Las obras Retablo de Cáseda Retablo de Santa María de Tafalla Crucifijo de la catedral de Pamplona Virgen de Aoiz Alabastro en Aragón Zaragoza Jaca
Juan de Ancheta. Retablo de la Seo de Zaragoza