Historia del Arte Moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arte Renacentista en España
Advertisements

Arte Gótico *Escultura *Pintura.
CIENCIAS SOCIALES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
JOSÉ MIGUEL GARCÍA CIENCIAS SOCIALES
Escultura renacentista española
LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Escultura del Renacimiento en España
ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ESCULTURA HISTORIA VOCABULARIO
Puede comunicarlo por correo electrónico a
ESCULTURA DO BARROCO ESPAÑOL
El Renacimiento artístico
LA SEO DE ZARAGOZA.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
Historia del Arte Moderno 20. Arquitectura y urbanismo en España e Hispanoamérica durante el siglo XVII Javier Itúrbide. UNED Tudela ©
Arte Renacentista en España
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El Siglo de Oro El Arte.
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Historia del Arte Moderno
RENACIMIENTO.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
 Felipe Bigarny, nombrado también como Felipe Vigarny, Felipe Biguerny o Felipe de Borgoña, apodado el Borgoñón (Langres, Borgoña c † Toledo,
Historia del Arte Moderno
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
El Renacimiento Español s. XVI
La escultura del Renacimiento
Renacimiento.
Escultura gótica.
Historia del Arte Moderno
La cosmovisión de mundo renacentista en el arte
LA ESTÉTICA ACTIVIDAD PRÁCTICA. 1- A PARTIR DE LAS SIGUIENTES ÉPOCAS DE LA HISTORIA DEL ARTE CON SUS RESPECTIVAS CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS, REALIZA LA.
Historia del Arte y la Cultura II 4 mayo I.La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje II.Teoría del arte barroco III.El mundo.
Alonso Berruguete Literatura y arte medieval en España y las Américas.
3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA Y ESPAÑA
LOS REYES CATÓLICOS.
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
ARTE DEL RENACIMIENTO 6. DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO. EL CASO ESPAÑOL.
Historia del Arte Moderno
La época de los Austrias
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
En una hoja sin portada. Letra TIMES 12.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
ARTE DEL RENACIMIENTO 4. ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO.
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
RENACIMIENTO EN EUROPA. ARQUITECTURA Presencia de arquitectos italianos Difusión de ideas renacentistas gracias a la imprenta Viajes realizados por los.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA:ARQUITECTURA: –PLATERESCO –PURISMO –HERRERIANO: MANIERISMO ESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETEESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETE.
Esculturas Representativas de la Edad Media y el Renacimiento
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS GENERALES Fusión entre la tradición gótica + innovaciones renacentistas italianas = PLATERESCO (madera.
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
Gregorio Fernández. Piedad Gregorio Fernández. El Descendimiento
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
GHIBERTI: Puertas del baptisterio de Florencia.
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte Moderno 13. Escultura del siglo XVI en Europa Javier Itúrbide. UNED Tudela 2009-2010 ©

Rasgos generales Referencia inexcusable a los modelos grecorromanos Adaptación de los modelos clásicos al presente inmediato Nos nuevos recursos técnicos Manierismo: agotamiento del clasicismo

Miguel Ángel (1475-1564) Las seis etapas Juventud en Florencia Virgen de la escalera y Donatello Primer viaje a Roma La Piedad, apoteosis clasicista Florencia El David, símbolo de la ciudad Madurez en Roma El imposible mausoleo de Julio II, el artista y la utopía Regreso a Florencia La tumbas mediceas, hegemonía del humanismo Extinción en Roma La Piedad Rondanini, la expresividad sobre el clasicismo

Andrea Sansovino. Baptisterio de Florencia

Bevenutto Cellini (1500-1571) Escultor y orfebre El artista pendenciero y su autobiografía Obras representativas Perseo Virtuosismo en bronce Manierismo compositivo Las virtudes de la escultura exenta en un espacio público Salero de Francisco I La integración de las artes al servicio de la Corte Canon manierista

Juan de Bolonia (1529-1608) De Holanda a Florencia Estatua ecuestre de Cosme I Entre Donatello y Tacca El rapto de las sabinas Movimiento Manierismo: composición helicoidal

Francia siglo XVI Del goticismo al manierismo El mecenazgo de Francisco I Los introductores del clasicismo Rosso Fontainebleau, galería de Francisco I Ornamentación en estuco: entrelazo y mitología Primaticcio Chimeneas manieristas Chambre de la Duquesse d’Estampes

Pierre Bontamps (1505-1568) Tumba de Francisco I. Saint Denis

Ninfa de Fontainebleu

Jean Goujon (1510-1569) Manierismo francés Arquitectura y escultura integradas Pierre Lescot Hotel Carnavalet Cariátides de la Salle du Louvre Fuente de los Inocentes, Paris Confirmación de manierismo

Jean Goujon. Fuente de los Inocentes. París

Jean Goujon. Salle du Louvre

Germain Pilon (1535-1590) Del manierismo al barroco Obras representativas Las Tres Gracias del Louvre Estética manierista Esculturas funerarias de Enrique II y Catalina de Medici Realismo en bronce Estatua yacente de Enrique II Naturalismo y expresionismo La Piedad, capilla funeraria de Enrique II Barroquismo en las luces y movimiento

Germain Pilon.Tumba de Catalina de Médici y Enrique II, 1562

Escultura alemana del XVI Pervivencia del goticismo en la escultura La Reforma y la proscripción de las imágenes religiosas Peter Vischer Virgen de Nuremberg Adolf Daucher (1460-1523) Maximiliano I como San Jorge Goticismo

Peter Vischer

Adolf Daucher. Capilla de los Fugger

Inglaterra Iglesia reformada y proscripción de la escultura El refugio de la escultura Sepulcros funerarios El fugitivo Torrigiano en Londres Tumba de Enrique VII Sillerías de coro King’s College

Pietro Torrigiano. Sepulcro de Enrique VII e Isabel de York Pietro Torrigiano. Sepulcro de Enrique VII e Isabel de York. Westminster

Escultura española del XVI Eclecticismo: goticismo, mudejarismo, clasicismo Aragón en Nápoles Italianos en España Importación de obras italianas Las cerámicas de Della Robbia en Sevilla El arte en los talleres gremiales Predominio de la madera y el policromado La escultura al servicio de la Contrarreforma Predomino de la iconografía religiosa Retablos Sillerías de coro La muerte y la fama Sepulcros de nobles y clérigos

Italianos en España Domenico Fancelli Pietro Torrigiano Sepulcro con túmulo en talud Sepulcro de los Reyes Católicos, Granada Pietro Torrigiano El expresionismo barroco San Jerónimo, Sevilla Jacobo Florentino Santo Entierro, Granada Anuncio de la imaginería barroca Los Leoni Al servicio del Imperio El Escorial Museo del Prado

Pietro Torrigiano. San Jerónimo. Sevilla. Barro cocido

Leoni. Carlos V orante. El Escorial

Leoni. Felipe II orante. El Escorial

Felipe Vigarny Borgoñón Introductor del clasicismo en Castilla Burgos, trascoro, retablo de la Capilla del Condestable Toledo, sillería del coro Granada, retablo de la Capilla Real

Vigarny. Coro de la catedral de Toledo. San Juan Bautisa, detalle

Bartolomé Ordóñez Consolidación del clasicismo italiano Formación italiana: Donatello y Miguel Ángel en España Trascoro de la catedral de Barcelona Sepulcro de Felipe el Hermoso y de doña Juana, Capilla Real de Granada

Bartolomé Ordóñez. Sepulcro de Juana y Felipe el Hermoso. Granada

Diego de Siloé Formación italiana Arquitecto y escultor Trabajo compartido con Vigarny Retablo de la capilla del Condestable, Burgos

Diego de Siloé. Imposición de la casulla a San Ildefonso Diego de Siloé. Imposición de la casulla a San Ildefonso. Catedral de Toledo

Alonso Berruguete (1490-1561) Escultor y pintor Aprendizaje en Italia La interpretación española del manierismo El anuncio de la escultura española del barroco La nueva policromía El dorado como elemento distintivo Expresividad Dinamismo Distorsión de las anatomías Dos testimonios Retablo de San Benito de Valladolid Sepulcro del cardenal Tavera

Juan de Juni Gótico borgoñón y clasicismo italiano Anatomía Volumen Expresividad Composición de escenas Testimonios Santo Entierro, Valladolid La definición del paso procesional Virgen de las Angustias, Valladolid La definición de un asunto piadoso

Juan de Ancheta (1540-1588) El taller de Pamplona La impronta de Miguel Ángel La formación de Juan de Juni Al servicio de la Contrarreforma La madera policromada como materia Las obras Retablo de Cáseda Retablo de Santa María de Tafalla Crucifijo de la catedral de Pamplona Virgen de Aoiz Alabastro en Aragón Zaragoza Jaca

Juan de Ancheta. Retablo de la Seo de Zaragoza