La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA"— Transcripción de la presentación:

1 ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA
Mª Dolores Fernández López María Gómez Martín Fernanda Rodríguez Gómez María Vento Bolaño.

2 Características Generales
Las intensas relaciones políticas con Italia y la existencia de dominios españoles en tierras italianas, favorecieron la llegada de la influencia renacentista a la escultura española. En cuanto a a los materiales, apenas hay escultura en bronce. Los sepulcros se hacen de mármol. El material más utilizado y característico es, con diferencia, la madera tallada y policromada. Para policromarla empleaban el estofado, consistente en pintar (encarnar) al óleo las partes desnudas y dorar las vestiduras con pan de oro. Posteriormente, sobre la superficie dorada se aplica color al óleo y, por último, con un punzón, se levanta parte de la pintura formando labores decorativas que imitan brocados. A veces estas labores se pintaban directamente a punta de pincel sobre las superficies doradas

3 Características generales
La temática es casi exclusivamente religiosa, para retablos, sillerías de coro y sepulcros. También adquiere importancia la escultura procesional. Predomina el realismo expresivo y por lo común se trata de un arte apasionado y dinámico. Por ello, se escogen momentos temáticos tensos y llenos de dramatismo. Sólo en segundo término buscan la belleza formal, tan importante para los italianos.

4 Evolución de la escultura renacentista en España.
Dentro del siglo XVI podemos distinguir distintas etapas en las que la técnica y las características de las obras van evolucionando, sobretodo en función de las influencias italianas que llegan a la península. Podemos encontrar tres etapas:

5 Primer tercio del siglo XVI
Pervivió la tradición gótica, pero también llegaron artistas y obras italianos, como Fancelli (sepulcro de los Reyes Católicos) o Torrigiano (San Jerónimo penitente). Pronto se adhirieron a la tendencia renacentista autores españoles, entre ellos Bartolomé Ordóñez (sepulcro de Felipe el Hermoso y Juana la Loca) y Felipe Bigarny (sillería de la catedral de Toledo).

6 2. Segundo Tercio del siglo XVI
En el tercio central del siglo se consolidó la primacía de la Escuela de Valladolid a la que pertenecen Berruguete y Juan de Juni, ambos con claros rasgos manieristas. ALONSO BERRUGUETE estuvo en Italia donde conoció a Miguel Ángel, de cuya obra adoptó la tensión y apasionamiento. También recibió la influencia de Donatello y del Laocoonte. Dio a sus personajes un sentido angustioso y dramático, de modo que son figuras nerviosas, de proporciones alargadas, de musculatura tensa, que parecen retorcerse en posturas inestables. Hizo el retablo mayor de San Benito de Valladolid (hoy en el Museo Nacional de Escultura) al que pertenecían las pequeñas figuras de San Sebastián y de El Sacrificio de Isaac, tal vez sus obras más populares. Posteriormente recibió el encargo, junto a Bigarny, de tallar la sillería del coro de la catedral de Toledo, de madera sin policromar, donde se puede apreciar su genialidad en los desnudos. 

7 ALONSO BERRUGUETE San Sebastián. El sacrificio de Isaac

8 2. Segundo Tercio del siglo XVI
El borgoñón JUAN DE JUNI muestra la influencia de Claus Sluter y, como consecuencia de su estancia en Italia, también de Miguel Ángel. En su obra, tallada en madera y pintada con excelente policromía, representa figuras musculosas y monumentales, en posturas manieristas, con gestos forzados, y expresión apasionada y angustiosa, incluso exagerada. En los grupos cuida con mimo el equilibrio de la composición. Su obra más importante es El entierro de Cristo, grupo escultórico de rigurosa simetría y tenso patetismo.

9 3. Último tercio del siglo XVI
Coincide con el reinado de Felipe II, trabajaron en España los Leoni, broncistas de procedencia italiana. Leone Leoni es el autor de Carlos V venciendo al Furor, tan manierista que la estatua puede aparecer desnuda o vestida con su armadura.

10 SEPULCRO DE LOS REYES CATÓLICOS.
Su autor fue Fancelli, escultor italiano y principal introductor del estilo renacentista en la escultura española . Se encuentra en la capilla real de Granada y fue pensado para panteón real por la reina Isabel. se inspira en los modelos cuatrocentistas italianos como la tumba de Sixto IV y no avanza en exceso sobre las propuestas italianas pero sí es clave para entender el cambio estético que se ha producido en la corte. Las esculturas dormidas de Isabel y Fernando descansan sobre un lecho troncopiramidal que permite amplios laterales para desarrollar un importante grupo de símbolos con escenas religiosas alusivas al triunfo espiritual sobre la muerte (Bautismo de Cristo, Resurrección), a los que se une la idea del éxito militar mediante la representación de los santos guerreros (san Jorge y Santiago).

11 SEPULCRO DE LOS REYES CATÓLICOS.
El conjunto se encuentra decorado con esculturas religiosas como apóstoles, que se encuentran en los ángulos, motivos heráldicos y diferentes emblemas de los monarcas. El material utilizado en toda la composición es el mármol y fue realizado entre los años , durante el primer tercio del siglo XVI.

12 El sepulcro de Felipe el hermoso y Juana la loca
Destinado a la capilla real de Granada que, llegado a la ciudad en fecha tardía y no instalado hasta el año de 1603, no pudo influir en sus contemporáneos. Siguiendo en principio la estructura de los de Fancelli concibe el primer cuerpo de frentes rectos decorados con figuras en nichos avenerados y tondos de bellos relieves del Nuevo Testamento. Levanta el túmulo a mayor altura y enriquece con figuras de santos sus cuatro ángulos. El rostro de ensueño idealizado de la pobre loca tiñe de nostalgia la belleza renacentista más exuberante en otras obras suyas. La Capilla se completa con un segundo cenotafio, el de los reyes Juana la Loca y Felipe el Hermoso, encargado por su hijo Carlos V a Bartolomé Ordóñez en 1519, colocándose en el lugar actual en 1603.

13 Sillería de la catedral de Toledo.
El coro catedralicio de Toledo es un rectángulo de tres lados y con dos filas de sillas situadas a diferente altura; la primera destinada a beneficiados y cantores, es la del siglo XV, realizada por Rodrigo Alemán. Para acceder a la silería alta hay accesos distribuidos de la siguiente manera: uno en el fondo, que da paso directo a la silla del arzobispo; dos situados en el centro de los laterales; más otros dos cercanos a la verja. Los respaldos de la sillería baja son siempre pequeños porque sirven de atriles a la sillería alta, es decir, en el coro todo se ajusta a su propia funcionalidad. En la sillería alta, ejecutada por Felipe Vigarny y Alonso Berruguete en el XVI, es donde se da con mayor fuerza la expresión simbólica.

14 San Sebastián Pieza procedente del retablo de San Benito de Valladolid labrada por Alonso Berruguete en 1526 Escultura en madera policromada Desarrolló en su obra gran cantidad de recursos dramáticos y expresivos para dotar a sus esculturas de un contenido básicamente emocional. Sus composiciones se alejan del estilo renacentista italiano, puesto que carecen de serenidad y reposo, teniendo en cambio un estilo personal y un gran sentimentalismo que lo acerca al Manierismo. Una característica inconfundible de este autor son las figuras alargadas y prácticamente en los huesos.

15 San Sebastián San Sebastián aparece adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura. Es un claro ejemplo de la postura inestable típica de las figuras de Berruguete Muestra un rostro de angustia por el martirio y se aprecia un buen estudio del desnudo.

16 El sacrificio de Isaac Escultura en madera policromada realizada por Alonso de Berruguete en 1526 para el retablo de San Benito Gran expresividad , forma y proporcion estilizada y mecanismos emocionales enfatizados . Uso de la policromía . Una de sus obras maestras que le sitúan como el mejor escultor de la escuela castellana.

17 El sacrificio de Isaac conservada en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid .

18 El Entierro de Jesús Nos encontramos ante una obra escultórica renacentista creada durante el tercio central del siglo, más concretamente de una de las piezas de mayor calidad, éxito y complejidad realizadas por Juan de Juni, perteneciente a la Escuela de Valladolid. Santo Entierro de Cristo ( ). Se trata de un proyecto funerario elaborado en su momento para una capilla ubicada en el desaparecido convento de San Francisco de Valladolid (hoy día se puede admirar en el Museo Nacional de Escultura). Encargado por el obispo de Mondoñedo, fray Antonio de Guevara, habría formado parte de un retablo situado en dicha capilla, ocupando la parte inferior del mismo. En esta pieza, intensamente dramática, son apreciables los orígenes borgoñones de Juni, la influencia de Della Quercia en el tratamiento de los paños y plegados (así como en la representación de un verismo que no elude la crudeza) y el conocimiento de la obra de Miguel Ángel. De este último tomará prestado su sentido monumental de la proporción (característica que le acompañará a lo largo de toda su producción, puesto que Juni va a ser un enamorado de "lo gigante"), además de algunas expresiones de los rostros (debió de conocer el grupo escultórico del Laocoonte).

19 El Entierro de Jesús Es un conjunto de distribución clásica, en él la figura de Cristo se erige en eje central expresivo, estableciéndose a partir del mismo los personajes secundarios en un ritmo simétrico. Estas figuras corpulentas en posiciones giradas ("interpelando" al espectador) y retorcidas sobre sí mismas, además de los anchos rostros contraídos por la pena, se suman a la teatralidad, al carácter dramático inherente a todo el conjunto, confiriéndole un sentido que va más allá del Manierismo y antecede de algún modo el Barroco (a pesar de la fuente clasicista en la que se inspira). Todas las figuras se hallan alrededor de la figura central del yacente, flanqueado por Nicodemo y José de Arimatea, acompañados de dos de las santas mujeres para ocupar el grupo de la Virgen y san Juan el espacio central. Las figuras presentan diferentes expresiones, apreciándose en el grupo un concentrado dolor que se transmite al espectador. En cuanto al cromatismo, cobra vital importancia, consiguiendo reforzar a través de éste, el dramatismo impreso a las diversas escenas, pudiéndose apreciar dicha utilización, en el rostro del cristo muerto así como en las llagas y heridas que cubren su piel.

20 El Entierro de Jesús De esta manera, teatralidad, expresionismo, acabados muy estudiados y monumentalidad van a ser características comunes en la producción de Juan de Juni.

21 Carlos V venciendo al furor
Se trata de una obra escultórica perteneciente al Renacimiento. Creada por Leone Leoni, uno de los broncistas italianos más importantes que trabajó en España. Procedente de Milán, trasladó su taller a Valladolid acompañado de su hijo Pompeo, convirtiéndose en uno de los artistas favoritos para Carlos V y su hijo Felipe II. Una de sus obras más espectaculares es el grupo de Carlos V venciendo al Furor que se conserva en la rotonda superior del Museo del Prado. Su material es el bronce y sus dimensiones 2.51 x 1.43 m. El emperador viste una rica armadura y sostiene en su mano derecha una lanza y está decorado con un toisón de oro, un medallón con representación de Marte y un Tritón. A sus pies observamos la figura encadenada del Furor. Se representa a Carlos V con coraza, al estilo romano. Lleva en su mano izquierda una alfanje, una espada ancha y curva con un único filo cortante. Una de las más importantes novedades la encontramos en que la armadura puede desprenderse, dejando al emperador desnudo, como si de un héroe de la antigüedad se tratara.

22 Carlos V venciendo al furor
El escorzo de la figura del Furor contrasta con la serenidad de don Carlos, destacando la fuerza anatómica de ambas figuras, apreciándose incluso los tendones y los músculos de piernas y brazos. Carlos V está sereno, con posición que recuerda a la curva praxitelica de las esculturas antiguas. Mientras, el Furor es todo movimiento, con líneas que se entrecruzan. Simboliza la Herejía combatida por el emperador. Está rodeado de armas y se encuentra encadenado, con una tea encendida en su mano. En su base hay una inscripción donde pone los autores, la fecha y el título de la escultura.


Descargar ppt "ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA"

Presentaciones similares


Anuncios Google