METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN O DESARROLLO DE MECs

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fundamentación Básica
Modalidades para el uso educativo de NT
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Guia Diseño Robert Echeverria
EL SOFTWARE EDUCATIVO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
Ciclo de formulación del proyecto.
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
MECs: OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN Software Soporte lógico, constituye el sistema operacional y consta de un conjunto de programas que controlan la operación.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA Y SUS ZONAS DE COMUNICACIÓN El trabajo de crear interfaces para sistemas de procesamiento en lote se centró en diseñar.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Informática Educativa
DISEÑO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL APRENDIZ Y EL MEC
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
SOFTWARE EDUCATIVO INFORMATICA II
Administración de proyectos
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
Evaluación Código
Cuadro Doble Entrada Metodología Álvaro H. G. Panqueva Metodología Manuel Gándara V. DivergenciaDivergenciassDivergenciaDivergenciasss Convergencias de.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACION SOFTWARE EDUCATIVO
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Diego Joaquín Cruz Villamizar Estudiante
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Teoría de Sistemas.
“El mundo del Software Educativo”
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Diseño de Sistemas Expertos
EVALUAR PARA APRENDER.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Diseño de Sistemas.
Ciclo de vida de un sistema
DESARROLLO DE MECs Estrategias para el desarrollo de MECs
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
El desarrollo del control metacognitivo
Fundamentos de Sistemas Expertos
Software educativo German Eduardo cruz.
Barbara Mercedes Parada Urieta Estudiante
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFWARE EDUCATIVO
Parcerisa, A. (1996), señala que Material Didáctico son aquellos artefactos que utilizando diferentes formas de representación (simbólica, objetos) ayudan.
Diseño de Adiestramientos
Portafolio de evidencias
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
problemas de la calidad del software
Plan de superación profesional 2014
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Y su relación con ....
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Especialización en Gestión de Proyectos
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN O DESARROLLO DE MECs Se sigue los pasos o etapas de un proceso sistemático para desarrollo de materiales Análisis Diseño Desarrollo Prueba y Ajuste Implementación

METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN O DESARROLLO DE MECs Se hace énfasis a la solidez del análisis, al dominio de teorías sustantivas sobre el aprendizaje y la comunicación humanas, como fundamento para el diseño de los ambientes educativos computarizados.

ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Favorece el análisis de qué problemas o situaciones problemáticas existen, sus causas y posibles soluciones, para entonces sí determinar cuáles de estas últimas son aplicables y pueden generar los mejores resultados; para este análisis es necesario:

ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Consulta a fuentes de información apropiadas e identificación de problemas Información Primaria: profesores y alumnos, son quienes detectan y dan prioridad a los aspectos problemáticos. Registros acádemicos: esta consignada la información sobre cuáles asignaturas son de mayor dificultad y cual es su desempeños mes a mes. Resultados de las Pruebas acádemicas: miden la tabulación de resultados por objetivo y por pregunta y permite saber los niveles de logro en cada caso.

ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Análisis de posibles causas de los problemas detectados Es imprescindible saber a qué se debieron los problemas y qué puede contribuir a su solución; aunque un problema de rendimiento o de aprendizaje, puede deberse a muchas razones como:

ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Los alumnos: Pueden carecer de los conocimientos de base o de motivación para estudiar el tema Los materiales: Pueden ser defectuosos o inexistentes El profesor: Cuando la preparación que tiene el docente es inadecuada o insuficiente para orientar las asignaturas que tiene a su cargo El tiempo: Puede ser insuficiente La Metodología o los medios que se utilizan: en que se apoya el proceso de aprendizaje pueden ser inadecuados.

Análisis de alternativas de solución Dependiendo de sus causas se pueden tomar decisiones administrativas, académicas o decisiones llevadas a la práctica. Como fruto de esta etapa debe poder establecerse, para cada uno de los problemas prioritarios, mediante qué estrategia y medios conviene intentar su solución.

Establecimiento del poder del computador Cuando se ha determinado que es deseable contar con un apoyo informático para resolver un problema, dependiendo de las necesidades que fundamentan esta desición, cabe optar por un tipo de apoyo informatico u otro. Habrá necesidades que se pueden resolver usando herrameintas informáticas de productividad; pero si las posibilidades que brindan las herramientas de propósito general no son adecuadas o son insuficientes, habrá que pensar que otro tipo de ambiente educativo informático es conveniente.

Tratándose de necesidades educaticas relacionadas con el aprendizaje, según la naturaleza de éstas, se podrá establecer que tipo de MEC conviene usar: Sistema tutorial: Se amerita, cuando siendo conveniente brindar conocimiento al alumno, también interesa que los incorpore y lo afiance, dentro de un mundo amigable y entretenido. Simulador: Podrá usarse para que el aprendiz llegue al conocimiento mediante el trabajo exploratorio, conjetural, a través de aprendizaje por descubrimiento, dentro de un micromundo que se acerca a la realidad o a aquello que intenta moldear. Un juego educativo: Será conveniente cuando, ligado al componente lúdico, interesa desarrollar algunas destrezas, habilidades o conceptos que van ligados al juego.

Los sistemas expertos: Se ameritan cuando lo que se desea aprender es lo que sabe un experto en la materia, conocimiento que no siempre está bien definido, ni siempre es completo, pero que es complejo y combina reglas de trabajo con reglas de raciocinio, con metaconocimiento. Sistema tutor inteligente: Se ameritará cuando, además de desear alcanzar algún nivel de experiencia en un área de contenido, interesa que el MEC asuma adaptativamente las funciones de orientación y apoyo al aprendiz, en forma semejante a como lo haría un experto en la enseñanza del tema.

Selección o planeación del desarrollo de MECs Cuando se identifica uno o más paquetes que parecen satisfacer las necesidades, es imprescindible someterlos al ciclo de revisión y prueba de MECs que asegure que al menos uno de ellos satisface la necesidad. Para esto es indispensable tener acceso a una copia documentada de MEC, como etapa final de la fase de análisis, y hacerlo revisar por expertos en contenido, metodología o informática. Cuando no se identifica un MEC con el cual satisfacer la necesidad, la fase de análisis culmina con la formulación de un plan para llevar a cabo el desarrollo del MEC requerido

CICLOS PARA LA SELECCIÓN O EL DESARROLLO DE MECs El punto de partida de ambos ciclos es la identificación de necesidades educativas reales que conviene atender con material educativo computarizado. Dependiendo del resultado de esta etapa, se procede en el sentido contrario al avance de las manecillas del reloj, cuando se trata de seleccionar un MEC ; pero en el mismo sentido del avance de las manecillas, si conviene efectuar su desarrollo ANÁLISIS PRUEBA PILOTO PRUEBA DE CAMPO DISEÑO DESARROLLO

CICLOS PARA LA SELECCIÓN O EL DESARROLLO DE MECs En cualquiera de los dos ciclos, una vez que se dispone de un MEC, se requiere evaluarlo con un grupo piloto de alumnos que pertenezca a la población objeto, bajo las condiciones para las cuales esta diseñado

DISEÑO DE MEC´s El diseño de un MEC está en función directa d elos resultados de la etapa de análisis. La orientación y contenido del MEC se deriva de la necesidad educativa o problema que justifica el MEC; del contenido y habilidades que subyacen a esto; el tipo de software establece, en buena medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad. Entorno para el dieño del MEC A partir de los resultados del análisis, es conveniente hacer explícitos los datos que caracterizan el entorno del MEC que se va a diseñar: destinatarios, área de contenido, necesidad educativa, limitaciones y recursos para los usuarios del MEC, equipo y soporte lógico que se van a utilizar

DISEÑO DE MEC´s A quiénes se dirige el MEC?, Qué características tienen sus destinatarios? Qué área de contenido y unidad de instrucción se beneficia con el estudio del MEC? Bajo que condiciones se espera que los destinatarios usen el MEC? Para un equipo con qué características físiscas y lógicas conviene desarrollar el MEC? ENTORNO DEL DISEÑO

DISEÑO DE MEC´s Diseño Educativo del MEC Debe resolver los interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el MEC. A partir de las necesidades que se desean atender con el MEC se deriva el objetivo terminal que deberá poder alcanzar quien lo estudie; con base en lo que se espera que sepa la población objetivo y en el enclave del MEC en el currículo, se establecen los aprendizajes previos esperados, o punto de partida.

DISEÑO DE MEC´s DISEÑO EDUCATIVO Qué aprender con apoyo del MEC? En qué ambiente o micro- mundo aprenderlo? Cómo motivar y mantener motivados a los usuarios del MEC? Cómo saber que el aprendizaje se está logrando?

DISEÑO DE MEC´s Diseño de comunicación La zona de comunicación en la que se maneja la interacción entre usuario y programa se denomina interfaz. Para especificarla, es importante determinar cómo se comunicará el usuario con el programa, estableciendo mediante qué dispositivos y usando qué códigos y mensajes; también se hace necesario establecer cómo el programa se comunicará con el usuario, mediante que dispositivos y valiéndose de qué códigos y mensajes

DISEÑO DE MEC´s DISEÑO DE INTERFACES Qué dispositivos de entrada y salida conviene poner a disposición del usuario para que se intercomunique con el MEC? Qué zonas de comunicación entre usuario y programa conviene poner a disposición en alrededor del micro-mundo seleccionado? Qué características debe tener cada una de las zonas de comunicación? Cómo verificar que la interfaz satisface los requisitos mínimos deseables? DISEÑO DE INTERFACES

DISEÑO DE MEC´s Diseño Computacional Con base en las necesidades se establece qué funciones es deseable que cumpla el MEC en apoyo de sus usuarios , el profesor y los estudiantes. Es necesario determinar de cuáles estructuras de datos es necesario disponer en memoria principal y cuáles en memoria secundaria, de modo que el programa principal y los procedimientos de que se compone el MEC puedan cumplir con las funciones definidas.

DISEÑO DE MEC´s DISEÑO COMPUTACIONAL Qué funciones se requiere que cumpla al MEC para cada uno de los tipos de usuario? Qué estructura lógica comandará la acción y qué papel cumplen cada uno de sus componentes? Qué estructurasas lógicas subyacen a cada uno de los componentes de la estructura principal? Qué estructuras de datos, en memoria principal, y en memoria secundaria, se necesita para que funcione el MEC? DISEÑO COMPUTACIONAL

DISEÑO DE MEC´s Preparación y revisión de un prototipo del MEC La fase final de un diseño consiste en llevar al terreno del prototipo aquello que se ha concebido y en verificar que esto tiene sentido frente a la necesidad y población a la que se dirige el MEC; Para elaborar un prototipo se hacen bocetos en papel de cada uno de los ambientes que se van a utilizar, definiendo los pantallazos que operacionalizan la estructura lógica y las acciones asociadas a los eventos que pueden acontecer en ellos.