Fortalecimiento de Escuelas Técnicas: Plantel CONALEP San Nicolás 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuentas Clave 1.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Taller “Yo Emprendo”.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L UIA MTRO. JOSE LUIS FLORES.
Ing. José Luis Uriegas ESTRATEGIAS ANTE LA CRISIS Viernes 4 de Septiembre de 2009.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Industrias Haceb S. A. es una compañía con 70 años en el mercado
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El 27 de diciembre de 1978 se creó mediante decreto del presidente José López Portillo el Colegio Nacional de Educación Profesional.
Conalep estatal 15 años Mosqueda Lugardo Luz Elena 501 DOCENTE GABRIELA GONZALEZ ESPINOSA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
TALLER NO. 1   Identificar los diferentes procesos de la institución donde trabaja: identifique el objetivo , las diferentes actividades de los procesos.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Medición del impacto social mediante instrumentos aplicados a la RSE
MAPA DE DESEMPEÑO.
“Un saludo desde Guatemala"
José Luis Mariscal Orozco
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO.
LA TRANQUILIDAD DE USTED Y SU FAMILIA, SON NUESTRA PRIORIDAD!
ITESM Campus Monterrey. Administración contemporánea Lic. Juan Gerardo Garza Treviño. Perfil de empresas exitosas. Elaboró: Ing. Jorge Enrique Pérez R.
UN FINO DETALLE MOMENTOS ESPECIALES
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Lineamientos para el proyecto de gestión
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Por: Daniela Monserrat Garza Carrillo. El origen de la facultad de arquitectura puede encontrarse en el afán y deseo que la Universidad de Nuevo León.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Cápsula de capacitación Formación Dual de Aprendices Calificados
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento de Escuelas Técnicas: Plantel CONALEP San Nicolás 1

Índice Ternium. Desarrollo Social y Relación con Instituciones Educativas. Consolidación relación Ternium con el Sistema Educativo Medio Superior Técnico: CONALEP NL Modelo Mexicano de Formación Dual.

1. Ternium Ternium es una compañía líder en América Latina en la producción y procesamiento de un amplio rango de productos de acero plano y largo. Satisface las necesidades de clientes en las industrias de la construcción, línea blanca, contenedores, alimentos, energía y automotriz. 3 3

1. Ternium: Misión Visión Crear valor con nuestros clientes, mejorando la competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta eficiencia y una red comercial global. Visión Ser la empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos humanos. 4 4

1. Ternium forma parte del Grupo Techint Integrado por más de 100 empresas que operan alrededor del mundo, muchas de ellas líderes globales o regionales en sus sectores. Cada una tiene sus propios objetivos y estrategias, pero todas comparten una filosofía de compromiso a largo plazo con el desarrollo local, así como con la calidad y el desarrollo tecnológico. Cuenta con más de 79 mil empleados en todo el mundo. Ventas anuales de 28 mil millones de dólares. 5 5

1. Aspectos clave del liderazgo regional Cuenta con centros productivos ubicados en México, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Guatemala, así como una extensa red comercial. Cuenta con procesos altamente integrados para la fabricación de acero y productos derivados de alto valor agregado. Realiza una constante inversión en plantas productivas, procesos y sistemas de información. Abastece mercados sustituyendo importaciones y acompañando un crecimiento que alienta inversiones de largo plazo en las cadenas de valor de clientes y proveedores. Se apoya en el profesionalismo, tenacidad y excelencia de sus empleados que complementan la fortaleza de sus unidades productivas. Comprometida en ejercer una influencia positiva en las comunidades donde opera implementando iniciativas en materia de salud, educación, cultura y cuidado del medio ambiente. 6 6

1. Presencia continental 16,500 Empleos directos 7 7

1.1. Ternium en México Es un complejo siderúrgico altamente integrado Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Ternium tiene presencia en todo el territorio nacional y su centro de operaciones industriales se localiza en la ciudad de Monterrey. Su proyecto de desarrollo industrial con visión de largo plazo recoge la herencia de dos pioneros del acero en México. 8 8

1.1. Capacidades Ternium en México EDO MEX TXLA MOR NL BCS BCN SON CHI COAH TAMP SIN DGO ZAC SLP NAY COL MICH GRO OAX GTO QRO HGO VER CHIAPAS TAB CAMPECHE YUC QROO AGS PUE JAL Proceso M tons/año Pellet 1,900 2,000 Monclova Monterrey Puebla Pe ñ a Colorada Las Encinas Galvanizado 235 Pintado 95 Reducción Directa 990 Acería 980 Lam. Largos 590 1,700 2,730 Lámina Caliente 5,700 Lámina Fría 250 1,200 565 470 Operación minera Planta Siderúrgica Centro de Servicio Centro de Distribución 9 9

1.1. Productos Ternium Largos Tubería y Perfiles Lámina rolada en caliente y frío Recubiertos 10 10

2. Desarrollo Social y Relación con Instituciones Educativas Para Ternium la industria no es solamente producir bienes, la industria es educación y producción de valor, disciplina, movilidad social, demanda agregada, redistribución de riquezas, oportunidades, innovación y tecnología. En Ternium tenemos la responsabilidad de desarrollar talento integral a través de distintos programas formativos para jóvenes, quienes cuentan con el empuje para sumar en la industria valores como la tenacidad, profesionalismo, compromiso y transparencia. Es a través de los programas que tenemos de Vinculación con Instituciones Educativas, que los jóvenes tienen contacto con el mundo real industrial y así, acceden a una valiosa experiencia que rinde frutos a lo largo de su carrera y vida personal. Tenemos la convicción de que una empresa es más exitosa cuando tiene mejores recursos humanos. Por esta razón Ternium forja el talento por mediante el entrenamiento constante es una prioridad; es nuestra gente la que representa nuestros valores y cultura.

3. Consolidación de la relación TX – CONALEP NL Algunas reflexiones: La relación entre Ternium y CONALEP NL se formaliza en 2008 con la firma de su primer convenio de colaboración, el cual enmarcaba programas y actividades que ya se hacían con anterioridad (donaciones para equipamiento, contratación de servicios de capacitación para candidatos a ingreso y personal propio, programas de difusión cultural para los alumnos del CONALEP, etc.) Uno de los puntos más relevantes de la relación entre Ternium y CONALEP NL fue en Diciembre 2011 con el diseño del Trayecto Técnico Electromecánico Industrial Básico, mismo que nace con un enfoque social que permita a sus egresados contar con competencias básicas muy solidas para auto emplearse o emplearse en los sectores industrial o de servicios: “Enfoque de incremento de la empleabildiad vs enfoque de vinculación solo para reclutamiento”. Se desarrolla en conjunto y de manera corresponsable el Programa de Fortalecimiento de Escuelas Técnicas en el Plantel San Nicolás 1 de CONALEP NL, el cual plantea inversiones en infraestructura, equipamiento y capacitación de docentes y personal administrativo, así como el fomento de Prácticas Técnicas.

3. Consolidación de la relación TX – CONALEP NL Principales retos compartidos como parte de la consolidación: La rotación de maestros es una de las causas identificadas que tienen mayor impacto en el aseguramiento de la calidad de las competencias a enseñar a los estudiantes. Se identifican áreas de oportunidad en las competencias y conocimientos básicos de los docentes. Reto para la disminución de la rotación y fortalecer la capacitación continua. Otra área de oportunidad importante es definir como asegurar que los practicantes llegan con los conocimientos mínimos requeridos para desempeñarse en un entorno de aplicación de los mismos. El modelo de Prácticas Técnicas de 4 horas cinco días de la semana durante el último año de bachillerato técnico se considera una buena práctica que debe ser llevada en ambientes controlados. Para la implementación de Prácticas Técnicas debe asegurarse que el entorno de práctica es totalmente seguro, con actividades que promuevan el aprendizaje y se debe contar con la participación de cada persona de la empresa para orientar las actividades de los estudiantes así como para evaluar el avance de sus aprendizajes.

4. Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) Algunas reflexiones: Al permanecer los estudiantes del MMFD dos terceras partes de su formación media superior técnica en la empresa, es imperativo asegurar que los alumnos van adquiriendo los conocimientos que básicos que las empresas por lo regular no enseñan (idiomas, computación, ciencia, matemáticas, etc.) Relación entre la edad de ingreso a instalaciones industriales y la seguridad de los entornos propuestos para el MMFD. Sin duda habrá grandes beneficios del modelo dual como la adquisición de la cultura de seguridad, organizacional, normativa y de operación de cada empresa. Alta probabilidad de contratación de los participantes en el modelo dual. Cambio de paradigma en cuanto a la formación de personal dentro de la industria.