DANIELA ACEVEDO GAVIRIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CLIMA DE COLOMBIA.
Advertisements

SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
REGIÓN PACIFICA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
REGIÓN PACIFICA.
especialización en el Valle Central de Chile
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
SEMANA SANTA PERIODO VACACIONAL.
CIUDADES DE COLOMBIA DIANA CAROLINA MIRANDA RIOS 1O° A
Medellín El la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia en Colombia y la segunda mas poblada del país.
Asly Ximena Morales Cano 10’A
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
HUILA.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA NUESTRA TIERRA
Choco.
Region Caribe.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Principales sitios turísticos de Colombia
RIOS DE COLOMBIA.
Region Insular Subregiones.
REGION ANDINA SUBREGIONES.
¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
Capital: Temuco Provincias: Malleco-Cautín
Region Caribe.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
Por: Ana Inman y Mateo Larsen
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Atlas de Lic. Maria Eugenia Daza Profesora Maria Daniela Vega
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y LA DE ASTURIAS
Laura Martínez Daniella Mercado Tibisay Navarro.   Según el último censo realizado en 2011, en el Atlántico habitan personas, de las cuales.
CAQUETA VANESA CATAÑO SOTO 9:1.
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
Cultura e Identidad del Caribe
Presentado por:  KEYSHA BOWIE BROWN  NATALY JEREZ RAMIREZ  JENNY MURCIA CRUZ. ENFERMERIA 404.
Lugares turísticos de Guatemala
INTOXICACIONES FARMACOLOGICAS CIUDADES DE PREVALENCIA.
Hogar del lago más hermoso del mundo, el Lago de Atitlán... sus tesoros eco turísticos son sumamente valiosos, al igual que la belleza de los trajes de.
MARIA NATALIA CORZO LILIANA RAMIREZ.  VALLE. VALLE.  SANTANDER. SANTANDER.  HUILA HUILA  BOGOTA BOGOTA  NORTE DE SANTADER. NORTE DE SANTADER.
REGION CARIBE.
HARRISON HINCAPIE.
Región Insular.
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
Provincias de la Argentina.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Escuintla Loren Rocio Reyes Cano Erick Estuardo Ruiz López
Las Llanuras del Caribe
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Un pps de Eliza en URUGUAY es un país pequeño, y no muy accidentado geográficamente, la belleza del mismo radica en la tranquilidad,
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Daniela Jiménez Correa 0801 Colegio nuestra señora del rosario.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
RIO MAGDALENA POR: Daniela Diaz Cortina 8-1.
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
Transcripción de la presentación:

DANIELA ACEVEDO GAVIRIA SUCRE DANIELA ACEVEDO GAVIRIA

UBICACION Y LIMITES El Departamento de Sucre está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 10º08’03’’ y 08º16’46’’ de latitud norte y los 74º32’35’’ y 75º42’25’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 10.670 km2 lo que representa el 0.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte y Este con el departamento de Bolívar, por el Sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y por el Oeste con el departamento de Córdoba y el mar Caribe.

Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la región Caribe de Colombia. Limita al norte y al oriente con el departamento de Bolívar, al noroccidente con el mar Caribe, en el golfo de Morrosquillo, al sur y occidente con el departamento de Córdoba. Su capital es Sincelejo. Su territorio ocupa una superficie de 10.670 km², que en términos de extensión es comparable a la de Jamaica. Recibe su nombre en honor a Antonio José de Sucre héroe de la independencia nacional. Se divide en 26 municipios y 5 subregiones. Los principales centros urbanos son Sincelejo, Corozal,Morroa, Tolú, San Marcos, Sampués y Sincé.

capital-sincelejo

SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO La bandera de Sucre consta de dos franjas de igual tamaño; una verde en la parte superior, símbolo de la prosperidad y otra blanca en la parte inferior, símbolo de la paz (Según Decreto 376 del 2 de julio de 1974).

Escudo de Sucre El Escudo del Departamento de Sucre presenta dos rectángulos; uno superior y otro inferior. El superior lleva a la izquierda medio cuerpo de una res cebú, por ser Sincelejo considerado, en esa época, capital cebuista de Colombia, y a la derecha el cuerno de la abundancia, aludiendo la riqueza de los campos sucreños.   El rectángulo inferior representa los mares que bañan las costas del departamento (Según Decreto 376 del 2 de julio de 1974).

HIMNO Autor: Fortunato Chadid CORO Sucre es un tesoro de belleza sin igual, sus verdes montañas, sus arroyos y su mar Sucre tiene un paraíso, en el hechizo de sus praderas; es mi tierra toda entera un gran jardín primaveral

es mi Sucre lo más lindo de mi suelo donde se prolonga el cielo Patria Colombiana es mi Sucre lo más lindo de mi suelo donde se prolonga el cielo en las aguas del hermoso mar azul. II VI Sucreño soy de corazón mi bandera verde y blanco es alegría, soy amante de la paz y la armonía, el progreso, la justicia y la razón.

Sucre la gran fertilidad de sus campos te brinda su riqueza, III Sucre la gran fertilidad de sus campos te brinda su riqueza, tus cultivos y dehesas son patrimonio nacional son patrimonio nacional. IV Patria Colombiana es mi Sucre lo más lindo de mi suelo donde se prolonga el cielo en las aguas del hermoso mar azul.

Sucre, glorioso Mariscal, esta tierra es monumento a tu memoria, V Sucre, glorioso Mariscal, esta tierra es monumento a tu memoria, con orgullo mirarás desde la historia, Nuestro suelo que tu nombre lleva ya VI Sucre, tu pueblo seguirá en la paz tu camino de grandeza y seremos con nobleza un gran ejemplo nacional, y seremos con nobleza un gran ejemplo nacional.

HISTORIA l departamento lleva su nombre en homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la batalla de Ayacucho. A la llegada de los conquistadores españoles, las tierras del departamento estaban pobladas por dos grupos indígenas, los finzenú y panzenú, de la familia caribe. El litoral sucreño fue reconocido inicialmente por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Francisco César y otros conquistadores españoles. Hizo parte del departamento de Bolívar hasta el año de 1966, cuando por Ley 47 del 18 de agosto se creó el departamento.

DIVISION ADMINISTRATIVA El departamento de Sucre está dividido en 24 municipios, 234 corregimientos, una inspección de policía numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 18 círculos notariales, con un total de 20 notarías; un círculo principal de registro con sede en Sincelejo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Corozal, San Marcos y Sincé; un distrito judicial, Sincelejo, con 5 cabeceras de circuito judicial en Sincelejo, Corozal, San Marcos, Sincé y Sucre. El departamento conforma la circunscripción electoral de Sucre.

MAPA DE LA DIVISION ADMINISTRATIVA

DIVISION-SUCRE El Departamento está conformado por 26 municipios: Sincelejo ciudad capital, Buenavista, Caimito, Colosó, Corozal, Coveñas, Chalán, El Roble, Galeras, Guaranda, la Unión, los Palmitos, Majagual, Morroa, Ovejas, San Antonio de Palmito, Sampués, San Benito Abad, San Juan de Betulia, San Marcos, San Onofre, San Pedro, San Luis de Sincé, Sucre, Santiago de Tolú y Toluviejo, 234 corregimientos, una inspección de Policía, numerosos caseríos y sitios poblados.

FISIOGRAFIA En el territorio del departamento de Sucre se pueden distinguir cuatro grandes unidades fisiográficas. Al occidente, la faja costera, que en el sector norte es suavemente ondulada y plana con varios accidentes litorales como las puntas Comisario, Chinchimán, La Salina, Los Muertos, Piedra, Rincón, San Bernardo y Seca; en el extremo limítrofe con el departamento de Bolívar la costa está cubierta de mangle. La segunda unidad comprende la serranía de San Jacinto, que es la prolongación de la serranía de San Jerónimo; entre los departamentos de Sucre y Bolívar también se le conoce con el nombre de Montes de María; las alturas oscilan entre los 200 y 500 m sobre el nivel del mar; se destacan las cuchillas de Peñalta y La Campana, las lomas El Floral, La Mojana, Pozo Oscuro, El Ojo y El Coco; la tercera unidad, de relieve plano y ondulado, es conocida como las Sabanas de Sucre; la cuarta es la conformada por la depresión del bajo San Jorge y del bajo Cauca, en esta última está incluida la denominada región de La Mojana, regada por el caño o brazo del mismo nombre. Toda la unidad fisiográfica hace parte de la depresión Momposina.

En el territorio del departamento de Sucre se pueden distinguir cuatro grandes unidades fisiográficas. Al occidente, la faja costera, que en el sector norte es suavemente ondulada y plana con varios accidentes litorales como las puntas Comisario, Chinchimán, La Salina, Los Muertos, Piedra, Rincón, San Bernardo y Seca; en el extremo limítrofe con el departamento de Bolívar la costa está cubierta de mangle.

UNIVERSIDAD DE SUCRE PRACTICA DE GEOLOGIA

La red hidrográfica de Sucre está definida por el relieve en dos vertientes. A occidente, las corrientes que desembocan en el mar Caribe, entre las cuales se encuentran los arroyos Tumbafrayles, San Antonio y Grande y la vertiente oriental comprende las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena; se destacan los arroyos Mancomoján, Grande de Corozal y los brazos y caños que se desprenden de los ríos mencionados; igualmente forman gran cantidad de ciénagas y pantanos por sus desbordamientos, que proporcionan abundante humedad a los suelos de esta unidad fisiográfica. Las principales ciénagas son: punta de Blanco, El Roble, Mojota, Malambo, San Benito, La Grande, Machado, La India, La Cruz, Los Pastos y Santa Lucía y los caños La Mojana, Matías, Sampumoso, Mosquitos, Rabón, La Nutria, Clavellina, Los Galápagos, El Pescado, brazo de La Mojana, El Mamón y el Lana. Tanto en la serranía de María como en las sabanas las aguas superficiales son apenas temporales. HIDROGRAFIA

Rio manzanares en cumana

ESTADO DE SUCRE

CLIMA El clima del Departamento de Sucre es cálido, con temperaturas medias entre 27°C y 30°C, suavizado por los vientos alisios del noreste y las brisas marítimas; la humedad relativa es del orden del 85% y las lluvias están distribuidas durante el año en dos períodos, alternados con épocas secas; las precipitaciones aumentan de este a oeste; así, en la faja costera pueden ser inferiores a 1.000 mm y en la región del bajo San Jorge y bajo Cauca, sobrepasar los 3.000 mm. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.

ACTIVIDADES ECONOMICAS La principal actividad económica del departamento de Sucre es la ganadería vacuna, grandes extensiones de territorio se dedican a este fin. La agricultura es la segunda fuente de ingresos, se cultiva yuca, ñame, arroz, maíz, algodón, sorgo y plátano. El comercio y la prestación de servicios se localizan en la capital. La industria esta poco desarrollada, existen algunas fábricas de alimentos, bebidas y cemento. La piscicultura es otro factor economico importante en el departamento especialmente en la región del bajo San Jorge y del bajo Cauca; entre las especies más sobresalientes cabe destacar el bocachico, el bagre, mojarra, moncholo, coroncoro, dorada, blanquillo y vizcaína.  

El principal recurso económico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas de pescadores. La pesca industrial experimentó un notable crecimiento con la creación de compañías dotadas de grandes barcos que faenan en alta mar. La producción se destina al consumo y a las industrias de enlatados y conserva La especialización económica estadal muestra un predominio de las actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan. La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más importante con 50 mil toneladas/años de Cumana

En lo que a agricultura se refiere, el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, indica que los principales rubros cultivados en el estado son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur, coco y otras frutas. El número de cabezas de ganado vacuno, porcino y de aves de corral es 64 114, 30 327 y 826 610 unidades, respectivamente. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al recurso.

Principal actividad económica La pesca

Cria de bufalos en rio de agua (paria)

VIAS DE COMUNICACION Una carretera troncal atraviesa el territorio departamental pasando por los municipios de Sincelejo, Corozal, Los Palmitos y Ovejas, con ramales a San Pedro, Sincé, San Benito Abad, Toluviejo, Tolú, San Marcos y San Onofre; otros ramales secundarios, carreteables y caminos de herradura conectan entre sí la mayor parte de las poblaciones, utilizándose también el transporte fluvial a través de los ríos Cauca y San Jorge y de los numerosos caños y ciénagas situados en su jurisdicción. Sincelejo, Corozal, Sucre y Tolú cuentan con servicio aéreo; Tolú y el corregimiento de Coveñas son puertos marítimos sobre el mar Caribe.

El departamento de Sucre cuenta con 8 aeródromos, tres de propiedad del Aereocivil, uno de la ARC –Ministerio Defensa y el resto pertenecientes a empresas y compañías privadas. Los Aeródromos que pertenecen a la Aerocivil son los ubicados en los municipios de Corozal (Las brujas), San Marcos y Tolú, siendo el de mayor afluencia de pasajeros, el de corozal. El aeródromo de Las Brujas, a partir del 28 de febrero de 2008 fue entregado en concesión. Estos aeródromos presentan deficiencias en los siguientes aspectos: pistas inadecuadas para el aterrizaje de aviones de gran capacidad de transporte de pasajeros y carga, falta de Terminal de carga para agilizar el comercio nacional e internacional y falta de logística para la prestación de un mejor servicio integrado a los usuarios.

Durante siete u ocho meses del año el transporte de pasajeros y carga de las subregiones de San Jorge y La Mojana se realiza principalmente por vías fluviales a través de los ríos Cauca y San Jorge y de los numerosos caños y ciénagas, ya que en temporada de invierno las vías carreteables son de difícil acceso. El departamento tiene un tramo de 13 kilómetros sobre el río Cauca, entre los municipios de Achí y Guaranda. El río San Jorge desemboca en el Brazo de Loba (río Magdalena) en Bolívar, y entra al Departamento de Sucre aproximadamente tras sus primeros 25 kilómetros de recorrido y atraviesa los municipios de Caimito y San Marcos, entre otros. El transporte marítimo se lleva a cabo a través del golfo de Morrosquillo donde existe una infraestructura conformada por dos sociedades portuarias, una denominada Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo a través de la cual se exporta cemento y clinker y la otra la Sociedad Portuaria Oleoducto Central S.A, Ocensa, por donde se exporta petróleo crudo. Además, están los muelles de la Mobil por el cual se reciben de las refinerías de Cartagena, gasolina y ACPM para distribuir en los departamentos de Córdoba y Sucre, y el antiguo muelle de la Esso Colombiana Ltda., cuya concesión ha solicitado Ocensa. También existe el muelle de la Empresa Colombiana Pesquera de Tolú, Pestolú, que comercializa los productos de pesca.

La red vial está constituida por la red primaria, secundaria y terciaria, la cual tiene una longitud de 1.832 kms., distribuidos por Subregión, así: – Distribución Vial por Orden Primaria: 227.2 Secundaria: 531.8 Terciaria: 1.073.1 – Estado de la Red Vial Pavimento 250,8 Kms Afirmado 836.2 Kms Tierra 745.1 kms. La mayor parte de de la red vial del departamento de Sucre se encuentra en afirmado y tierra con el 86.3 % y sólo el 13.7 % se encuentra en pavimento (rígido y flexible). – La distribución vial del Departamento y su estado por subregiones La mayor concentración de kilómetros de vías que tienen las subregiones: Sabanas (33.78%), San Jorge (21.79%) y Morrosquillo (19.63%), ya que la mayor parte de la red vial primaria y secundaria se encuentra localizada en estas subregiones, encontrándose un menor número de kilómetros de vías las subregiones Mojana (9.1%) y Montes de Maria (15.66%), lo que explica el atraso social y económico en estas subregiones.

TURISMO El departamento de Sucre ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. El departamento ofrece varios sitios de interés turístico, especialmente la faja costera del golfo de Morrosquillo, reconocida por sus tranquilas aguas y playas de arenas blancas; las poblaciones de Tolú y Coveñas cuentan con una infraestructura turística en desarrollo. Otro sector turístico es la región cenagosa, muy visitada por los amantes de la pesca; es importante anotar que muchas de las poblaciones sucreñas son de agradable aspecto y muy acogedoras para los visitantes.

Sucre ofrece su patrimonio como principal atractivo turistico

SUCRE TURISTICO SE ENCUENTRA UBICADO AL SUR DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

PARA NIÑOS Y NIÑAS EL TURISMO EN SUCRE +