ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Componentes de un Plan de Negocios
Europan Free Trade association
Presentación de Resultados
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Calidad y acceso a los medicamentos
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
ENTORNO EMPRESARIAL.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sistema de Control de Gestión.
COLOMBIA UN COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE REVISION ESTRATEGICA GLOBAL DE RESPONSIBLE CARE Cartagena, 7 de Octubre de 2004.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
1 Implementación de ISO 9000 Grupo # 8 Yomarie Gómez Carmen Mercado María Lugo 1.
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
PROGRAMA DE RELACIONES GLOBALES EN FISCALIDAD DE LA OCDE 1. Bienvenida / Introdución / Objetivos.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
EL NUEVO ESTATUTO DEL CONSUMIDOR Y LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Código de ética profesional
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
1 Asuntos Internacionales Coparmex. 2  La globalización es un hecho indiscutible, del que nadie escapa.  Incide de forma directa en los ámbitos económico,
Presupuestario de Mediano Plazo
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Dirección y mejora de procesos
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Capítulo 1 Parte 2 Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Prof. Ana D. Trujillo BADM 1550.
TEMA DE EXPOSICIÓN: OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS). DIANA CAROLINA FLOREZ SERNA. CÓDIGO PROFESOR: JORGE LUIS.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Responsabilidad Social Empresaria
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO Julieth Stephanie Cervera sinisterra

¿Qué es? La OCDE es una organización intergubernamental cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE está conformada por 34 países miembros comprometidos con el gobierno democrático y la economía de mercado. Además, ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar juntos para compartir experiencias, identificar buenas prácticas y encontrar soluciones a problemas comunes. El diálogo, el consenso y la revisión entre pares son elementos fundamentales del trabajo de la OCDE. La OCDE es una de las fuentes más grandes y confiables en el mundo de datos estadísticos comparables sobre aspectos económicos y sociales. Monitorea las tendencias, reúne los datos, analiza y pronostica el desarrollo económico e investiga los patrones de evolución de una amplia gama de áreas de política pública tales como: agricultura, cooperación al desarrollo, educación, empleo, macroeconomía, impuestos, comercio, ciencia, tecnología, industria e innovación, y medio ambiente.

Con estos datos, la OCDE trabaja con los gobiernos para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Asimismo, establece estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad de los químicos. Sin embargo, sobre la base de los hechos, la OCDE ofrece análisis y recomendaciones de políticas públicas basadas en la evidencia con el objetivo final de mejorar la vida de las personas.

VALORES BASE DE LA OCDE Objetivo: Nuestros análisis y recomendaciones son independientes y basados en la evidencia. Abierto: Alentamos el debate y compartimos el entendimiento de los asuntos críticos mundiales. Audaz: Nos atrevemos a desafiar el saber convencional iniciando con nosotros mismos. Vanguardista: Identificamos y tratamos desafíos a largo plazo. Ético: Nuestra credibilidad está forjada en la confianza, integridad y transparencia 

PAISES MIEMBROS Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Los países siguientes ingresaron en la Organización en las fechas que se indican entre paréntesis: Japón (28 de abril de 1964), Finlandia (28 de enero de 1969), Australia (7 de junio de 1971), Nueva Zelanda (29 de mayo de 1973), México (18 de mayo de 1994), República Checa (21 de diciembre de 1995), Hungría (7 de mayo de 1996), Polonia (22 de noviembre de 1996), República de Corea (12 de diciembre de 1996) y la República Eslovaca (14 de diciembre de 2000). La Comisión de las Comunidades Europeas participa en las actividades de la OCDE (Artículo 13 del Convenio de la OCDE).

Países en proceso de adhesión a la Organización: Rusia, Colombia y Letonia En 2015 comenzarán las conversaciones de adhesión de Costa Rica y Lituania Colaboración con países clave: Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica Además de colaborar con otras 60 naciones

PRINCIPIOS DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA OCDE Garantizar la Base de un Marco Eficaz para el Gobierno Corporativo: Deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras. Para desarrollar esto el gobierno debe igualmente tener en cuenta los resultados globales de la economía, la integridad del mercado y los incentivos del mercado Las autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras deberán de disponer de poder, integridad y recursos para cumplir con sus obligaciones con profesionalidad y objetividad.

Los Derechos de los Accionistas y Funciones Clave en el Ámbito de la Propiedad: El marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas, los cuales son: Asegurarse métodos para registrar su propiedad, ceder o transferir acciones, obtener información relevante y sustantiva sobre la sociedad de forma puntual y periódica, participar y votar en las juntas generales de accionistas, elegir y revocar a los miembros del consejo y participar en los beneficios de la sociedad.

Igualmente los accionistas tienen derecho a una participación activa frente a las decisiones de la sociedad, como son en los cambios de los estatutos, en la escritura de constitución o en cualquier otro documento rector de la sociedad, la autorización de la emisión de nuevas acciones y la transacción extraordinaria, incluida la transmisión de la totalidad o de una parte sustancial de los activos que, en la practica, supongan la venta de la sociedad. Todos los accionistas, incluidos los institucionales, deben tener la posibilidad de consultarse unos a otros en cuestiones que afecten a sus derechos fundamentales como accionistas.

Tratamiento Equitativo De Los Accionistas: El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un tratamiento equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos. Deberá exigirse a los miembros del consejo y a los directivos principales, que pongan en conocimiento del consejo cualquier interés material que pudieran tener de forma directa, indirecta o por cuenta de terceros, en cualquiera de las transacciones o asuntos que afecten directamente a la sociedad.

El Papel De Las Partes Interesadas En El Ámbito Del Gobierno Corporativo: El marco para el gobierno corporativo deberá reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por la ley a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riquezas y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista financiero. La partes interesadas, incluidos los empleados individuales y sus órganos representativos, deberán poder manifestar libremente al Consejo sus preocupaciones en relación con posibles prácticas ilegales o no éticas y sus derechos no deberán quedar comprometidos por realizar este tipo de manifestaciones.

Divulgación de Datos Y Transparencia: El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa. La información debe contener: Los resultados financieros y de explotación de la sociedad, los objetivos de la sociedad, la titularidad de los grandes grupos de accionistas y de derechos de voto, la política de remuneración aplicada a los miembros del Consejo y directivos principales, operaciones de partes vinculadas, factores de riesgo previsibles, cuestiones relativas a los empleados y otras partes interesadas.

Un auditor independiente, competente y calificado deberá llevar acabo una auditoria anual, con el fin de ofrecer a los miembros del Consejo y a los accionistas una garantía externa y objetiva de que los estados financieros reflejan fielmente la situación financiera y los resultados de la empresa en todos sus aspectos materiales.

La Responsabilidad Del Consejo El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del consejo y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas. Pero para los miembros del Consejo poder cumplir con esto deberán tener acceso a una información precisa, relevante y oportuna.

TEMAS QUE ABORDA LA OCDE Bienestar Crecimiento verde Valor Añadido del comercio Género Agricultura y Alimentación Desarrollo Macroeconomía

Empleo Educación Finanzas Comercio internacional y globalización Gobierno: Administración pública, finanzas e impuestos Salud

BIENESTAR Durante casi 10 años, la OCDE ha observado las distintas condiciones de vida de las personas y las familias más allá del funcionamiento del sistema económico. La medición del bienestar y el progreso es una prioridad fundamental que la OCDE está llevando a cabo a través de diversas formas de trabajo, entre las que destaca la Iniciativa para una Vida Mejor. Esta fue lanzada en mayo de 2011, reúne los datos recolectados en la OCDE es un informe que ofrece un panorama completo del bienestar en los países de la OCDE y otras economías importantes al observar las condiciones materiales de las personas y la calidad de vida en la población

El Índice para una Vida Mejor es una herramienta interactiva basada en web que permite a los ciudadanos medir y comparar el bienestar entre los países de acuerdo con la importancia que le asignen a las diversas dimensiones del bienestar de las personas. Los temas para definir el bienestar son: Vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad, balance vida-trabajo.

CRECIMIENTO VERDE El crecimiento verde es el impulso al crecimiento y desarrollo económico al mismo tiempo que garantiza que los bienes naturales continúen ofreciendo los recursos y los servicios ambientales de los que depende nuestro bienestar. Para ello, se debe catalizar la inversión y la innovación que serán la base del crecimiento sostenido y darán lugar a nuevas oportunidades económicas.

VALOR AÑADIDO DEL COMERCIO Las cadenas de valor globales se han convertido en una característica dominante de la economía mundial actual. La proliferación de la producción internacionalmente fragmentada desafía nuestra visión convencional e interpretación de las estadísticas de comercio y en especial de las políticas que desarrollamos en torno a ellas.

Las estadísticas de comercio tradicionalmente registran los flujos brutos de los bienes y servicios cada vez que cruzan las fronteras. Como tales, pueden no reflejar con precisión los patrones de comercio modernos y pueden, si se toman por sí solos, dar lugar a decisiones de políticas mal informadas. Para combatir esta cuestión de conteo múltiple implícito, la OCDE y la OMC desarrollaron en conjunto la base de datos del valor añadido del comercio con el objetivo de medir los flujos relacionados con el valor que es agregado (compensación laboral, impuestos y ganancias) por país en la producción de exportación de cualquier bien o servicio de este país.

GENERO El trabajo de la OCDE sobre las estadísticas de género da seguimiento a las principales dimensiones de la desigualdad de género en las instituciones sociales, en la educación y en los mercados laborales para identificar políticas que ayuden a cerrar las brechas de género y a mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres. La Iniciativa de Género de la OCDE ha identificado un número de indicadores clave para medir el progreso en el cierre de las brechas de género en las “tres E” (Educación, Empleo y Emprendimiento).

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN La OCDE compila una amplia gama de información para apoyar el análisis de su política agrícola y los pronósticos a largo plazo. El estudio Perspectivas agrícolas OCDE-FAO brinda una estimación prospectiva del mercado agrícola. Además, muestra cómo los desarrollos económicos y las políticas gubernamentales influyen en estos mercados y resalta algunos de los riesgos e incertidumbres que podrían influir en la perspectiva. Para los mercados de productos básicos analizados, se encuentran disponibles el detalle del abasto y el balance de consumo, así como los precios de los productos básicos locales e internacionales.

DESARROLLO El Comité de Asistencia para el Desarrollo publica estadísticas e informes sobre ayuda y otros flujos de recursos para países en desarrollo, se basa principalmente en lo que informan los miembros del DAC, las organizaciones multilaterales y otros donantes. Esta actividad proporciona una base firme para el trabajo analítico sobre las tendencias de la ayuda, tales como el desglose sectorial y geográfico de ayuda; la promoción de objetivos específicos de política (por ejemplo, la igualdad de género); ofrece estimaciones del volumen de los recursos destinados a los países en desarrollo a través de la ayuda programable por país; la estimación de flujos futuros basada en los resultados del estudio anual DAC Survey on Forward Spending Plans sobre los planes de gastos a futuro y la estimación total de los ingresos de los países en desarrollo, incluyendo los flujos que no son asistenciales.

MACROECONOMIA Dos veces al año, el informe OECD Economic Outlook analiza las principales tendencias y examina las políticas económicas requeridas para fomentar un crecimiento elevado y sustentable en los países miembros. La base de datos del OECD Economic Outlook Statistics and Projections ofrece una herramienta inigualable para mantener al día los desarrollos económicos, que ahora también incluyen las proyecciones de crecimiento a largo plazo hasta el 2060.

EMPLEO Las estadísticas laborales publicadas por la OCDE cubren una amplia gama de indicadores mensuales, trimestrales y anuales en temas como empleo, desempleo, desocupación, horas trabajadas, salarios o vacantes laborales. Por lo general, se analizan los datos sobre la fuerza laboral por género y edad (jóvenes, personas entre los 25 y 54 años, y personas maduras) aunque es muy común que se desglose de diversas formas en los propósitos específicos de las políticas: sector económico, nivel educativo, trabajadores de medio tiempo y tiempo completo, empleo involuntario de medio tiempo, empleados permanentes o temporales, empleo por tipo de trabajo, desempleo a corto y largo plazo, personas en busca de empleo, desempleados que no buscan empleo, etc.

EDUCACIÓN El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos evalúa hasta qué grado los estudiantes de 15 años, próximos al término de la educación obligatoria, han adquirido el conocimiento y las competencias necesarias para la participación completa en las sociedades modernas. La evaluación trienal, en la que participan más de 70 países y economías, evalúa las competencias en lectura, matemáticas y ciencia, y busca cada vez más estudiar las competencias multidisciplinarias.

El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos realizó la evaluación OECD Survey of Adults Skills por primera vez en el 2011. El estudio evalúa el nivel y la distribución de las competencias en la población adulta al enfocarse en las dos habilidades clave: cognitivas y de lugar de trabajo. La evaluación también recoge información de los antecedentes y los resultados de las competencias, el uso de tecnologías de la información y las prácticas generales de alfabetización y de aritmética.

FINANZA El trabajo de la OCDE en el área de finanzas e inversión se enfoca en identificar políticas para mantener los mercados abiertos, competitivos y sustentables y en detectar desequilibrios macroeconómicos y sectoriales a través de la cooperación internacional. La publicación OECD Insurance Statistics Yearbook ofrece los principales datos oficiales de seguros para todos los países de la OCDE y de algunos países seleccionados no miembros. Las estadísticas no sólo contienen información general sobre las actividades de los seguros sino también indicadores de éstas (tales como acciones del mercado de la OCDE, penetración, densidad y primas por empleado) y de los conceptos específicos de los estados financieros, para las aseguradoras directas y reaseguradoras, en el marco de las estadísticas globales de seguros. Junto con el producto que le acompaña, Global Insurance Market Trends, se obtiene un mejor entendimiento del mercado de los seguros.

COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene un papel clave en el proceso de la integración económica mundial. Ofrece una fuente importante de capital y un medio para crear vínculos estables y duraderos entre las economías locales y las receptoras. La inversión directa ayuda a un buen desarrollo, así como a las perspectivas de crecimiento y empleo. Promueve la transferencia de tecnología y contribuye al crecimiento de la productividad e ingreso

Las OECD International Direct Investment Statistics recopilan estadísticas detalladas de IED para y desde los países de la OCDE, por fuente y destino de inversión a nivel mundial y por actividad económica del receptor. Estos datos son fundamentales para la interpretación significativa de las tendencias de inversión para el propósito de análisis de política y para tomar decisiones informadas. Las estadísticas incluyen flujos financieros internos y externos y flujos de ingresos, así como acciones de inversión directa.

GOBIERNO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FINANZAS E IMPUESTOS el estudio de la OECD Government at a Glance ofrece indicadores que miden el desempeño del gobierno en los países de la OCDE y presenta índices compuestos de aspectos resumidos de políticas de administración pública. Los indicadores comparan los marcos políticos e institucionales de los gobiernos, así como los ingresos gubernamentales, los gastos, las finanzas públicas, el empleo y sus retribuciones. Además, existen indicadores que describen las políticas y las prácticas gubernamentales sobre integridad, presupuesto, gobierno, administración de recursos humanos, compras públicas y gestión regulatoria. Esta publicación única ayuda a entender mejor de estas prácticas y a evaluar, planear y medir las reformas del sector público.

SALUD El objetivo principal del trabajo de la OCDE sobre temas de salud es ayudar a los países a alcanzar sistemas de salud de alto desempeño, mide los resultados de salud, el uso de los recursos, analiza las políticas que mejoren el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención médica.

PROCESO DE INGRESO DE COLOMBIA En enero de 2011, el Presidente Juan Manuel Santos anunció ante la OCDE el interés de Colombia de adherir a la Organización. Luego de esto, comenzó un intenso trabajo técnico en el que la OCDE está evaluando la calidad de políticas públicas colombianas y, sobre todo, está ayudando a mejorarlas. Posteriormente, se designó a la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane, y al Embajador de Colombia en Francia, Gustavo Adolfo Carvajal, para que lideraran esta labor. Ellos crearon un equipo conformado por los Ministros de Hacienda, Comercio, Justicia, Trabajo, TIC y Agricultura, entre otros. Colombia está enviando a sus mejores técnicos a París, donde su participación y contribuciones son de muy alto nivel. Lo que ellos aprenden se refleja en el mejoramiento de las políticas públicas colombianas. Se identificaron las prioridades para trabajar, de la mano con la OCDE, en temas de impuestos, empleo, medio ambiente, ciencia y tecnología, inversión y competencia, entre otros.

LOGROS ANTE LA OCDE Lucha contra la corrupción Después de revisar nuestros estándares en materia de corrupción, la OCDE invitó a Colombia a firmar la Convención contra la Corrupción en Transacciones Comerciales Internacionales. La Convención ya fue aprobada por el Congreso y la Corte Constitucional. A finales del año pasado, Colombia adhirió como miembro número 40 de la Convención. Este instrumento ayuda a crear un ambiente de negocios más transparente, al tiempo que reconoce a Colombia como un actor relevante internacionalmente en la lucha contra la corrupción.

• Política de inversión La política de inversión de nuestro país fue analizada bajos los altísimos estándares de la OCDE y hoy Colombia es signataria de la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales. Esto ubica a Colombia en un selecto grupo de países con las mejores prácticas en materia de inversión, lo cual se traducirá en mayores flujos de inversión productiva y en mejores prácticas de las empresas que operan en el país.

  • Asuntos fiscales La OCDE invitó a Colombia a adherir a la Convención de asuntos fiscales. Este es el instrumento internacional más poderoso del mundo para luchar contra los paraísos fiscales. • Minería responsable Hace un año se oficializó la adhesión de Colombia a Directrices de la OCDE sobre Minería Responsable. El Ministerio de Minas ya está implementando este instrumento, que ayuda a las empresas del sector minero a respetar los derechos humanos y evitar el conflicto en las áreas de extracción. Hasta la fecha esta Directriz ha sido suscrita por los 34 países miembros de la OCDE. Es destacable el decidido apoyo del sector privado frente a este instrumento.

 Crecimiento verde Colombia adhirió a Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE, instrumento que busca enfocar los esfuerzos hacia la elaboración de estrategias de crecimiento verde que lleven a un uso más eficiente de los recursos naturales. • Políticas de Internet Colombia también adhirió a los Principios de Políticas de Internet de la OCDE. • Otras Áreas Este año se harán los estudios de: Gobierno Corporativo de las compañías del sector público, Transparencia e intercambio de información con propósitos fiscales, Apertura de Mercados, Competencia, Estadísticas y Agricultura.

REQUISITOS POR AJUSTAR Educación (pruebas PISA) Regular las entidades Política para el manejo de las empresas estatales Manejo de químicos industriales Política ambiental

Participación de Colombia en 4 Comités de la OCDE Esta labor técnica ha hecho que la OCDE haya invitado a Colombia a ser miembro de 4 Comités de la OCDE: • Comité de Inversión • Comité Anticohecho • Comité de Competencia • Comité de Políticas del Consumidor

EXITOS DE LA OCDE EN LA POLITICAS PÚBLICAS COLOMBIANAS Entre los éxitos se destacan los siguientes: En el diseño de la reforma tributaria la asesoría de la OCDE fue fundamental. Una parte importante de los aumentos en la eficiencia de la Dian, se deben a lo que los funcionarios colombianos han aprendido de la OCDE. Colombia pidió en 2010 asesoría a la OCDE para desarrollar el Plan de Desarrollo. De allí salieron varias recomendaciones que ya se implementaron y están dando resultados, tales como: — Reducir los aranceles en Colombia. Al iniciar el Gobierno eran de 12,2 por ciento y hoy están en 6,4 por ciento, con cero para las materias primas y bienes de capital de los empresarios. La OCDE fue enfática en decir lo clave que era tener en cero los aranceles a los bienes de Capital.

— Simplificar la estructura del IVA, lo cual ya se hizo — Simplificar la estructura del IVA, lo cual ya se hizo. — Eliminar los parafiscales, lo cual ya se hizo. La OCDE está preparando recomendaciones muy importantes sobre la política de telecomunicaciones en Colombia, lo cual hizo en México resultados sorprendentes