Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Advertisements

Lince Ibérico.
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Control de la enfermedad
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
El método es el camino que se sigue en una investigación.
1ª Los Lobos.
Especies en peligro de extinción
FOTOGRAFIA 1.
Programa de alimentación para vacas en lactación
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Dinámica de Sistemas Charles Nicholson Department of Applied Economics and Management, Cornell University.
OSO PANDA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 71 CUAUHTEMOC
Ecología.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
Felino en peligro de extinción
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
©2007 Alícia Cabezas Pijuan | El oso Panda | 1º ESO B
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Autoecología y relación entre ecología y educación ambiental
Parques Nacionales en la Encrucijada: Sociedad y Conservación “Ecosistemas y especies emblemáticas de la Fauna Ibérica: Resultados de los Programas de.
UTILIZACIÓN DEL HÁBITAT POR PARTE DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J.; PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.;
DIVISIONES DE LA ECOLOGIA
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
Nombre:maryory gonzalez Curso:6 año Fecha:17/04/2014.
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Componentes del Ecosistema
Autótrofo Heterótrofo
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
Propiedades de la población
DESAPARICION DE ESPECIES
Arquitectos: Gianni Botsford Ubicación: Cahuita, Costa RicaGianni Botsford Esta vivienda para un escritor nace de la combinación entre algunas técnicas.
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,
PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;
Propiedades de la población
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
TERRITORIALIDAD DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J. 1 ; PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; PRIETO,
Lauren Steiner y Carly Stein
La Frontera de Posibilidades de la Producción
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
Animales en peligro de extinción en la Península Ibérica
Los Felinos Grupo 2 Pastor Pérez Eusebia Córdoba Celibeth Peralta
El PBI Cultural en la Argentina
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA RAZA OVINA SAINT CROIX USADA COMO LÍNEA MATERNA PARA LOS OVINOCULTORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
La Biosfera y sus interacciones
ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.
La biodiversidad Por: Mariela Anahí Gómez Ruiz Rosa Isela Pérez López
ASPECTICOS ETICOS Y JURIDICOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS.
CONEJOS LAURA VERGARA CAMILA HERRERA. SERVICIO HEMBRAS: Pubertad: 3 meses Se las usa recién: 3,5 o 4 Kilos MACHOS Pubertad: 3 meses Se las comienza a.
Balance coste-beneficio de la vacuna contra el VPH Jit M, Choi YH, Edmunds WJ. Economic evaluation of human papillomavirus vaccination in the United Kingdom.
DR. TITO ALBERTO AMARILLA A AGOSTO La ecología  Es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los.
  Universidad Autónoma de Nuevo León   Facultad de Psicología     Producto Integrador de Aprendizaje     Hikikomori     Daniela Salas Ibarra
SISTEMA-PRODUCTO OVINO
Lauren Steiner y Carly Stein
ECOSISTEMAS Un ecosistema es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y micro-organismos (factores bióticos) de un área funcionando.
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Conservación del Medio Ambiente
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Transcripción de la presentación:

Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones de semilibertad. DÍEZ, C.; PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.; BARTOLOMÉ, D.; GAUDIOSO, V. Dpto. Producci ó n Animal II. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. IX CONGRESO NACIONAL y VI IBEROAMERICANO DE ETOLOGIA (MADRID)INTRODUCCIÓN. El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus L.1758) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la Península Ibérica (CAMPS, 1994), por su importancia tanto social como económica y sobre todo ecológica, ya que se localiza en la base de la cadena trófica, siendo el alimento principal de especies tan destacadas como el lince ibérico (Linx pardina) o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). La situación del conejo de monte en la actualidad puede calificarse, sin ningún género de dudas, como mala. Las causas de esta marcada recesión de la especie se justifica por diversos factores entre los que sobresalen la predación, las epizootias y las alteraciones del hábitat (SORIGUER, 1995). De los tres aspectos citados destacan las epizootias, mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica, como causantes de una mayor mortalidad. Por otro lado, la tecnificación de la agricultura, que supone impactos negativos sobradamente conocidos sobre el hábitat del conejo de monte, el aumento constante de la presión cinegética y el incremento de predadores oportunistas, han llevado a la merma y, en algunas zonas, a la desaparición de las poblaciones salvajes. El principal objetivo de este trabajo es el de conocer los biorritmos de actividad del conejo de monte, en condiciones semiextensivas, coincidiendo con la época reproductiva, así como determinar el tipo de interacciones sociales que se desarrollan entre los animales estudiados. MATERIAL Y MÉTODOS. Para la realización del trabajo se simuló una colonia natural de conejo de monte, constituida por siete animales salvajes adultos, 2 machos y 5 hembras. Estos animales fueron introducidos en un cercado de 1 ha. con cuatro majanos aislados entre sí por malla metálica y con salida a un espacio común, donde se ubicaba el comedero y el bebedero (Gráfico 1). Previamente a la introducción todos los animales fueron pesados, vacunados frente a la mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica, desparasitados tanto interna como externamente y marcados individualmente con microchip (AVID  ), con un código alfa-numérico diferente para cada animal.. Gráfico 2.- Índice de actividad por sexos. RESULTADOS. RESULTADOS. Tabla 1.- Utilización de los diferentes recintos... BIBLIOGRAFÍA. BORREGO, S. (1997). La explotación del conejo de monte. En: Zootecnia, Bases de la Producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas, apícolas y otras. Carlos Buxadé. Ed. Mundi-Prensa CALVETE, C. (2001). El conejo silvestre. Accazadores 6, CAMPS, J. (1994). Sinecología del conejo ibérico. Federcaza 101, KOLB, H. (1991). Use of burrows and movements of wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in an area of hill grazing and forestry. Journal of Applied Ecology, 28, MYERS, K; POOLE, E.W. (1961). A study of the biology of the wild rabbit, Orytolagus cuniculus in confined populations. III Reproduction. Aust. J. Zool. 10, MYKYTOWYCZ, R. (1958). Social behaviour of an experimental colony of wild rabbits (Orycotolagus cuniculus). I Establishment of the colony. C:S:I:R:O: Wildl. Res. 3, PARER, I; SOBEY, W.R; CONOLLY, D. (1987). Reproduction of the wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) under varying degrees of confinement. CSIRO Aust. Div. Wildl. Range. Res. Tech. 36, SORIGUER, R.C. (1995). Dinámica poblacional de los lagomorfos: el caso particular de la predación sobre conejos. Caza y vida silvestre. Fundación “La Caixa” AEDOS. Grupo Mundiprensa, DISCUSI Ó N. Observamos que el conejo de monte es un animal predominantemente crepuscular y nocturno, hecho que coincide con datos recogidos por autores como BORREGO (1997), para quien la actividad diaria del conejo de monte se inicia al atardecer y se reduce de modo importante al amanecer llegando incluso a desaparecer en las horas centrales del día. La mayor actividad registrada en los machos (Gráfico 1) coincide con observaciones de otros autores como MYERS Y POOLE (1961) y se puede justificar teniendo en cuenta que el estudio se realizó durante la estación reproductiva, momento en el que los machos deben demostrar de forma más evidente sus facultades frente a las hembras. Además debe considerarse que los animales están estableciendo su orden jerárquico (MYKYTOWYCZ, 1958), actitud mucho más destacable en machos que en hembras. Podemos deducir la existencia de un elevado nivel de interacción entre los animales, puesto que a pesar de disponer de un número de majanos elevado, no los ocupan todos, sino que prefieren compartir refugio, hecho coincidente con autores como CALVETE (2001), que describe al conejo de monte como un animal marcadamente social y que vive en colonias. animales origen1234 exterior macho m-30% 67,43%2,98% 29,59% macho m-20%9,13%49,23%7,91% 33,71% hembra m-40%6,14%45,24%25,62% 22,99% hembra m-30%44,86%0%5,76% 49,37% hembra m-10%30,55%12,39%29,34% 27,71% hembra m-20%0,27%4,34%71,66% 23,72% hembra m-30%41,42%0,00%24,23% 34,34% En cada una de las cuatro salidas desde los majanos al parque exterior se colocó un lector para microchips (AVID  ) conectado a un ordenador donde quedaban registradas las lecturas realizadas. Cada registro se componía de: código del animal, fecha, hora de paso y número de majano del cual salía o entraba. El trabajo se realizó en el mes de marzo, momento en la que los animales presentan una elevada actividad reproductiva. Para el estudio de los biorritmos se estableció un índice de actividad determinado por el número de veces que pasaban el total de los animales por todas las salidas, por hora y día. SALIDAS BEBEDERO COMEDERO Gráfico 1.- Disposición de los majanos, comedero y bebedero en el cercado. Se observó que los animales en control presentaban una actividad marcadamente crepuscular y nocturna con dos picos máximos en torno a las 7 de la mañana y las 7 de la tarde, momentos coincidentes con la salida y puesta de sol, respectivamente, en esa época del año. Existe una mayor actividad de los machos con respecto a las hembras. Además, en el caso de los machos, presentan un pico de actividad muy marcado a las 7 de la tarde, mientras que en las hembras no aparece de un modo tan manifiesto y sigue predominando en ellas un pico máximo a las 7 de la mañana. En ambos casos, se presenta una marcada disminución de la actividad durante las horas centrales del día, que llega a ser prácticamente nula entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde.