IX ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMERICAS Una legislación electoral de cara a la transparencia y la participación ciudadana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Advertisements

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
REFORMA POLÍTICA Y CONGRESO
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PARTIDOS POLÍTICOS DEFINICIÓN: OBJETO:
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Adriana Martínez Villegas
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
El salario Prof. Elena Pazos.. ¿Qué entendemos por salario? Toda ventaja económica que obtiene el trabajador en forma normal y permanente a causa de su.
BASE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL BANCARIO Abog. Aymé Torres Díaz.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
Programa de Blindaje Electoral y Prevención del Delito
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Propuesta para Mejorar Nuestra Democracia y Regular la Relación entre Dinero y Política.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA DEMOCRACIA Legitimidad - Transparencia - Participación Partido Progresista PROPUESTAS PARA MEJORAR LA DEMOCRACIA Legitimidad.
Gerardo Yáñez Betancourt Otoño 2006
Red educativa para el desarrollo social sostenible Radio Chat “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados.
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
El reto ciudadano del 2 de Julio…la ruta de Sociedad en Movimiento Ari Kahan F. Presidente de Fundación Paisano Jueves 8 de Junio de 2006.
1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
Panel 18 Mecanismo de participación en la sociedad civil
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y GRUPOS FINANCIEROS
Aprobación del nuevo Código Monetario y Financiero en el Ecuador Eduardo Otero Gómez.
Escuela de Formación Política
INFORME FINANCIERO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL 2014.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Hungarian Civil Liberties Union [ Unión Húngara de Libertades Civiles ] Hungarian Civil Liberties Union [ Unión Húngara de Libertades Civiles ]
PARTICIPACION CIUDADANA
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
3. FUNCIONES DE LOS ALCALDES, REGIDORES Y LOS SÍNDICOS MUNICIPALES
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA: Transparencia y Lucha contra la corrupción EL PAPEL DE LA OLACEFS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “ El papel de las Entidades.
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
MODERNIZACION Y GESTION DE CALIDAD EN EL PODER LEGISLATIVO El caso costarricense Ricardo Agüero S.
4.2.1 organización del estado mexicano
LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
SENADO, CÁMARA DE REPRESENTANTES INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS INSCRIPCION DE CANDIDATURAS.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
Un nuevo chile: la constitución de 1980
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Plan Estratégico IMG Recomendación 33: Rescindir la resolución de la AG de 2000 que dispone descuentos por pagos oportunos de cuotas. Recomendación 43:
PROPUESTA CIUDADANA SE ESTA PROMOVIENDO EN LA CIUDADANIA UNA MAYOR PARTICIPACION PARA HACER VER A NUESTROS GOBERNANTES NUESTRA DESAPROBACION A ALGUNAS.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA Presentación ante la Comisión de Probidad y Transparencia del Senado Eduardo Engel ESPACIO PÚBLICO Santiago, 10 de agosto.
Isabel Madrigal Ballestero Costa Rica.  ". todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores, o una organización o.
Condiciones Existenciales
24 de junio de m
Jornada de actualización de régimen jurídico y control interno de las subvenciones El régimen jurídico de las subvenciones: elementos objetivos y subjetivos.
Transcripción de la presentación:

IX ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMERICAS Una legislación electoral de cara a la transparencia y la participación ciudadana. José Luis Vásquez Mora Diputado. Costa Rica Setiembre 2009

Distinguidos miembros de la mesa principal Compañeras y compañeros parlamentarios Me complace participar nuevamente en este foro continental auspiciado por COPA, y me complace de manera muy especial, intervenir en este debate de la Comisión de Democracia y Paz, para abordar lo relativo al financiamiento de los partidos políticos.

Constatamos con satisfacción que las banderas de la democracia ondean en todas nuestras naciones, y que los gobiernos se suceden fruto de la voluntad popular y no por la fuerza de los uniformados, salvo la situación que hoy se vive en Honduras, y que todos esperamos se solucione satisfactoriamente a corto plazo.

Con el mismo entusiasmo con que saludamos este predominio casi absoluto de la democracia, también debemos llamar la atención sobre situaciones críticas que, de permanecer en el tiempo, pueden poner en entredicho la vigencia de la democracia y sus instituciones en nuestros respectivos países. La democracia no se da de por sí y para siempre. La democracia es como una planta que debemos regarla y abonarla permanentemente.

La democracia tiene fundamento en el tanto provoca la participación ciudadana, y la participación ciudadana exige transparencia, rendición de cuentas, consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace. En estos ámbitos, tanto la clase política como los partidos, tenemos una deuda importante con nuestros respectivos pueblos.

Por esos motivos, es que se ha producido un sensible alejamiento de la ciudadanía de las urnas electorales, y también escasa participación en los asuntos públicos. Esta realidad no es absoluta en todo el continente, pero sí es válida para la mayoría de nuestros países.

En el contexto de los temas electorales, que tienen importancia cardinal en la vida democrática, un tema que es centro de debates, investigaciones académicas y hasta policiales, es el relativo al financiamiento de las campañas electorales. Y en primerísimo lugar, el financiamiento privado, muchas veces de procedencia oscura y hasta espuria, que busca comprar políticos, para alcanzar impunidad.

Nosotros en Costa Rica vivimos esa realidad hace muy poco tiempo. Partidos mayoritarios montaron estructuras paralelas para captar donaciones privadas, que eran manejadas al margen de la legislación existente e incluso de los propios organismos partidarios. Parte de ese dinero se invirtió en la actividad electoral, pero otra, muy considerable, terminó en bolsillos privados.

El desorden, creado a propósito, nunca permitió determinar a cabalidad el monto del dinero recaudado y su verdadero uso. El pueblo reaccionó, y en los últimos procesos electorales, el abstencionismo de manera inédita ha bordeado el 30%, y la clase política atraviesa un período de gran ausencia de credibilidad entre la ciudadanía.

Desde diferentes escenarios, esa clase política ha iniciado un proceso de reconstrucción de la credibilidad ciudadana, y una conquista importante alcanzada en ese propósito, es la aprobación de un nuevo Código Electoral que realizamos en la Asamblea Legislativa el pasado mes de agosto. Será en el marco de ese nuevo instrumento electoral que se realizarán las próximas elecciones nacionales en febrero del 2010, y las de alcaldes en diciembre del mismo año.

Establecimos la paridad de género en la conformación de las papeletas diputadiles, mejores mecanismos de control por parte del Tribunal Supremo de Elecciones y mayor transparencia al interior de los partidos políticos. Pero quizás, el aporte más significativo fue el tema del financiamiento de los partidos políticos, tanto en lo concerniente a las contribuciones estatales, como a las donaciones privadas.

En cuanto a la contribución estatal, doce meses antes de las elecciones, el Tribunal Electoral fijará el monto de la contribución que el Estado le reconoce a los partidos. Para las elecciones del 2010, esa contribución será del 0.11% del Producto Interno Bruto, distribuido a partir de la cantidad de votos que alcance cada partido.

Se establece también un tope del 15% como aporte anticipado a los partidos, previa rendición de las correspondientes garantías. El Estado también contribuirá económicamente con los partidos en tiempos NO electorales, para sufragar gastos en organización, capacitación, divulgación, censos, empadronamiento, investigación y estudios de opinión. La contribución electoral se determina otorgándole un valor a cada voto.

Se establece el financiamiento anticipado hasta en un 15%, previa rendición de las correspondientes garantías de parte de los partidos políticos. Pero, los cambios más importantes se dieron en lo que respecta al financiamiento privado. Ha quedado prohibido expresamente el que sociedades anónimas contribuyan bajo ninguna forma en las campañas electorales, y también se prohíbe la contribución por parte de extranjeros.

El nuevo código establece que se prohíbe a los extranjeros y a las personas jurídicas de cualquier naturaleza y nacionalidad efectuar directa, indirectamente o en forma encubierta, contribuciones, donaciones o aportes, en dinero o en especie, para sufragar los gastos de los partidos políticos. Complementariamente también está vedado depositar y recibir contribuciones de cualquier tipo por medio de entidades financieras ubicadas fuera del territorio nacional..

Todos los aportes estarán sometidos al principio de publicidad, y las contribuciones privadas sólo pueden acreditarse a favor de los partidos políticos. Tales donaciones no podrán recibirse si son anónimas, y además sólo podrán realizarse depósitos en forma personal e individual.

Por otra parte, y en relación con los organismos internacionales que participan en los procesos de capacitación de los partidos, se establece que únicamente podrán colaborar en esos procesos, siempre y cuando se acrediten ante el Tribunal Supremo de Elecciones. Expresamente se prohíbe el financiamiento privado directamente a los candidatos o precandidatos oficializados por los partidos a cualquier cargo de elección popular.

Toda contribución deberá canalizarse por medio de quien ocupe la tesorería del partido. Se establece también que ninguna persona o grupo de personas podrá realizar gestiones de recaudación de fondos, sin la debida autorización del tesorero del partido. Todas estas prohibiciones están sometidas a un régimen de sanciones que incluyen penas hasta de cárcel y suspensión de inscripción de los partidos.

Señoras y señores, hemos considerado que con la aprobación de esta legislación estamos dando un paso muy importante en el adecentamiento de nuestras campañas electorales, con el propósito estratégico de recuperar la credibilidad de la ciudadanía y disminuir los índices de abstencionismo.

Nos parece que este es un tema importante de compartir y hacer una sinergia para enriquecernos mutualmente, en aras del fortalecimiento de las instituciones electorales, la participación ciudadana, la transparencia y la gobernabilidad democrática en nuestros países. Muchas Gracias.