DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Advertisements

Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Sistemas alimentarios Sostenibles
Evolución de la pobreza en México
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
la medición multidimensional de la pobreza en México
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
Tema III Contexto Socioeconómico
MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA PARA UNA MEJOR EQUIDAD SOCIAL El Gasto Social en el PGGN Red Rural Luis Rojas Villagra Diciembre 2011.
¿Qué sabemos de los chilenos? Mariana Schkolnik Directora Nacional del INE Mayo, 2010.
Medición de la Pobreza Multidimensional: la experiencia mexicana Gonzalo Hernández Licona Octubre, 2014.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
Publicado: Martes, 24 de mayo de CNN EXPANSION.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DIRECCI Ó N GENERAL DE EDUCACI Ó N SUPERIOR TECNOL Ó GICA INSTITUTO TECNOL Ó GICO DE CD. VALLES Tema: “ VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL” INTEGRANTES Marco Rivas.
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
La Obligatoriedad De La Educación Media Superior Alumnos: Salazar Ramírez Víctor Aguilar Palacios Luis Antonio Grupo: 207.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
Índices de concentración Propiedades y limites Propiedades básicas de los índices 1) Efecto escala 2) Pigou-Dalton 3) Cambio Relativo Existen otras propiedades.
Estratificación Global
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Universidad de Colima Colima, Col, Octubre de 2005 Equidad y descentralización: reto y realidad de la educación superior en México Mtro. José Luis Ramírez.
MICRO-SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE POLÍTICA FISCAL Septiembre 5,
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXT. OCOZOCOAUTLA POBREZA DE MEXICO- CONEVAL INTEGRANTES: KARLA AYDE SANCHEZ GUILLEN YATZENY.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Indicadores económicos, políticos y sociales en México
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Contexto Socioeconómico de México
Evolución reciente de la economía mexicana Seminario de Economía Mexicana José Salazar Departamento de Economía Agosto
Shock del presente: Realidad vs. Informes.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Medición de la pobreza en
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Distribucion de la Población
Cruzada Nacional contra el Hambre
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población. TEMA La población y el desarrollo en México: la desigualdad social y sus consecuencias.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA INTEGRANTES: Johnny Alejandro Álvarez Ocaña Daniela Gpe. Gómez Castellanos Alejandra Maldonado Gálvez Deyanira.
Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d El contexto de la economía dominicana no sostiene el.
Filosofía de la Ciencia Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Alumnas: Itzel Olivia Reyes Angulo María Concepción Figueroa Melchor.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
Integrantes: Joseline Karen García Imaca Richard Céspedes Agreda COCHABAMBA-BOLIVIA.
Geografía de la población
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos de Índice de Gini por países. CARRERA Ingeniería industrial NOMBRE DEL CURSO: Desarrollo sustentable MODULO: Unidad 5 TUTOR Tutor Ing. Víctor C.Huerta Castillo Correo: INTEGRANTES Marco Rivas Arnaud Rodrigo Turrubiates Meza Uzziel Artemio Castro Larraga Eduardo Leiva Zuviri Yahir Antonio Balderas Escobedo Raúl Gutiérrez Márquez Daniel Pecina Lopez 11 de novienmbre de 2012 CD. Valles, S.L.P.

Distribución de la riqueza con comparativos de Índice de Gini por países:

La riqueza México es una nación con mucha riqueza. Ocupó el décimo tercer lugar en la lista de los países con mayor Producto Interno Bruto (pib), con un billón de dólares, en Este nivel se debe, en buena medida, al tamaño de nuestro país. De acuerdo a estimaciones de las Naciones Unidas, México ocupó en 2010 el décimo primer lugar en términos de población, con 113 millones de habitantes. No obstante, el pib por persona muestra, en los últimos 20 años, un crecimiento formidable.

Durante los años sesenta y setenta le correspondieron a cada habitante de México menos de dos mil dólares del PIB al año. En los primeros años de las ochenta dichas cifras tuvo un aumento, que se perdió después de la crisis de A partir de 1988, el pib por habitante inicia un camino ascendente, con un único tropezón en la crisis de 1994, para llegar a casi los 10 mil dólares por habitante en el año 2008

La pobreza Si miramos la otra parte de nuestra realidad encontraremos que, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) —organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal encargado de evaluar el nivel de pobreza en México—, 81% de la población en 2010 era pobre o vulnerable, es decir tenía una o más carencias sociales. El CONEVAL mide la pobreza de manera multidimensional, esto es a partir de seis indicadores de carencia social: alimentación, educación, salud, seguridad social, calidad de la vivienda y servicios básicos en la vivienda

La población pobre o vulnerable en México tuvo, en promedio, 2.3 carencias sociales. Si analizamos con mayor detalle la alimentación, por ejemplo, de acuerdo con el CONEVAL, 25% de la población tuvo en 2010 inseguridad alimentaria, es decir, sufrió la falta de alimento o tuvo poco alimento y de baja calidad, y por lo tanto llegó a experimentar hambre.

La desigualdad en el ingreso A partir de 1983 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha levantado la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” (ENIGH), en los años de y desde 1992 cada dos años, con excepción de 2005, cuando por razones del calendario político en México se levantó una de ellas de manera extraordinaria. La última ENIGH disponible es la de 2010.

De acuerdo con los resultados arrojados por la ENIGH de 2010,el promedio de ingreso mensual por familia en México era de 12 mil 163 pesos. Si distribuimos a todas las familias mexicanas en 10 grupos iguales, ordenadas según su ingreso desde las que menos percibieron hasta las que más percibieron —lo que se conoce como “ordenar por deciles”—, tenemos que el 10% más pobre, es decir el primer decil, tuvo una percepción media de 2 mil 149 pesos mensuales. En el otro extremo, el 10% de las familias más ricas —el decil más alto— tuvo una percepción promedio de 41 mil 927 pesos mensuales, casi 20 veces más que los más pobres.