1. 2  Evolución Reciente de las Finanzas Públicas Subnacionales El Agotamiento del Ahorro Fiscal Provincial La Evolución Divergente de Gastos y Recursos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales características de la Descentralización en Cuba
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
SIN FEDERALISMO NO HAY NACIÓN Senador Rubén Giustiniani.
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
Seminario Internacional sobre Reformas y Responsabilidad Fiscal en Países Federales Marzo de 2007 Marzo de 2007 Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D.
1. 2 REFORMA PREVISIONAL DE 1994: OBJETIVOS Y RESULTADOS La Reforma de 1994 tuvo como uno de sus principales objetivos el otorgarle una mayor sustentabilidad.
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
“LUPA FISCAL PROVINCIAL”
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
COPARTICIPACIÓN y POBREZA Santiago Gallichio Junio 2010.
Coeficiente efectivo de coparticipación*
Expositor: Patricia Farah
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
CRISIS POLITICA PROVINCIAL. El FAP considera que hay una crisis POLITICA porque: - Existe una lucha de poder dentro del Partido gobernante. - Hay problemas.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
Discusión y principales lineamientos Presupuesto 2011 UCR Conferencia Presupuestaria Legislativa.
Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit. Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
Alternativas de financiamiento para el Transporte de la ciudad.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Federalismo Fiscal en la Argentina Situación actual y perspectivas XIII Seminario de Federalismo Fiscal, Agosto de 2010 Rogelio Frigerio Economía & Regiones.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
Villahermosa, Tabasco 18 de julio de 2012 Villahermosa, Tabasco 18 de julio de Acuerdo con el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
SITUACION FISCAL DE LAS PROVINCIAS En 2009, el rojo fiscal provincial superaría los $9.000 millones. En gran medida, el déficit financiero de la Provincia.
1 E jecución P resupuestaria Resultados Ejercicio Fiscal 2014 Ejecutado 2014: superávit financiero de millones.
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
La Política Económica: introducción
Octubre 2009 RECLAMO DE DEUDA POR COMPROMISO DE FINANCIAMIENTO DE DEFICIT DE LA CAJA DE JUBILACIONES PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA.
MESA SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES, PROVINCIALES Y NACIONALES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS Y CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
Seminario de Federalismo Fiscal CIPPEC-IAE-UNLP Ing. FELIPE SOLÁ Jueves 17 de Diciembre de 2009.
“Jornadas de Administración Financiera de Ciudades y Estados Subnacionales de Iberoamérica” Organizado por el Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos.
ESTUDIO FINANCIERO.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel.
1 COYUNTURA ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Foro sobre Panorama Económico Consejo Gremial Nacional, Revista Semana e Instituto de Ciencia Política (ICP)
PBG vs PBI.
Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas
Federalismo Fiscal En la “antesala” de un nuevo régimen de coparticipación federal Aníbal Oscar Bertea Octubre de 2007.
Programa de Política Fiscal Agosto 2012 Equipo de trabajo Luciana Díaz Frers Damián Bonari Estefanía Casadei Juan Ignacio Surraco.
Informe al Honorable Senado de la Nación (Com. de Prev. Social) Guillermo J. Jáuregui.
PORQUE DECIMOS NO AL PRESUPUESTO. Mantenimiento de las facultades del Poder Ejecutivo para modificar el presupuesto 1.La reciente reforma del artículo.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Situación Fiscal de la Provincia de Santa Fe. Estructura y Coyuntura. Ángel José Sciara XXIII Seminario Nacional de Presupuesto Público – ASAP 7 de Octubre.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

1

2  Evolución Reciente de las Finanzas Públicas Subnacionales El Agotamiento del Ahorro Fiscal Provincial La Evolución Divergente de Gastos y Recursos  Alternativas de Reforma en la Distribución de los Recursos  Consideraciones Finales

3 Pasada la crisis, las finanzas subnacionales registraron un período de bonanza ( ). No obstante, durante los dos últimos ejercicios se advierte un fuerte deterioro fiscal, lo que indicaría que los beneficios fiscales de la devaluación se han agotado, al menos a escala provincial…

4 De este modo, al aporte provincial al Ahorro Público Consolidado (Nación + Provincias) se ha visto reducido significativamente, pasando del 1,4% del PIB en 2004, al 0,1% previsto para 2007, en tanto que para 2008 el ahorro sería nulo…

5 Cabe destacar que la reducción de los niveles de ahorro no ha sido homogénea a nivel interprovincial. En efecto, excluyendo a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires, el panorama fiscal subnacional mejora considerablemente…

6 La Provincia de Buenos Aires se aproxima peligrosamente a los resultados obtenidos en 2001, con lo cual será imprescindible el apoyo económico de la Nación para la próxima gestión. En tanto, CABA buscaría emitir $1.600 MM de deuda para evitar recortes en la ejecución de obras públicas…

7 El progresivo deterioro del frente fiscal tiene su origen en el mayor ritmo de crecimiento de las erogaciones respecto a los recursos provinciales, a partir del Para 2008, incluso previendo una convergencia de tasas, el frente fiscal provincial presentaría déficit primario por primera vez desde la crisis…

8 Por el lado de los recursos, el fuerte crecimiento de las transferencias automáticas de Nación (que representan el 50% de los ingresos provinciales) evitaría que el déficit consolidado de 2007 sea significativamente superior…

9 No obstante, durante el período post convertibilidad, las transferencias automáticas a provincias se han ubicado invariablemente por debajo de la garantía del 34% establecida en el artículo 7º de la Ley …

10 Lejos de solucionarse, el cumplimiento de la garantía parece cada vez más difícil de alcanzar. Producto del reciente aumento en las retenciones, las provincias recibirían sólo el 26% de la recaudación nacional (incluyendo los recursos de la Seguridad Social) en 2008… Previo a las Reformas a la Ley Con Aumento de Retenciones

11 A diferencia del Gobierno Nacional, las provincias no han modificado su estructura tributaria mediante la creación de nuevos impuestos. De esta manera, la recaudación provincial converge a su tasa natural de crecimiento, obligando a generar mejoras en la fiscalización (APIP en PBA, AGIP en CABA)…

12 A partir de 2004, las provincias replicaron la política de incrementos salariales implementada por el Gobierno Nacional… La licuación del poder adquisitivo tras la devaluación de 2002, y el contexto inflacionario hicieron prácticamente inevitable el ajuste de los salarios públicos provinciales.

13 En relación al IV Trimestre de 2001, los incrementos del gasto de personal (196%) han superado el aumento del IPC-GBA (105%). De esta manera, el gasto en personal ha crecido más del 90% en términos reales durante este período…

14 Esto ha llevado a que el gasto en personal absorba una creciente proporción de los recursos de libre disponibilidad, reduciendo la capacidad de ajustar los gastos ante situaciones de crisis, aunque todavía lejos de los niveles de 2001…

15 Dado que el Gasto de Personal concentra cerca del 50% del gasto primario subnacional, el proceso de recomposición salarial ha sido el factor desencadenante del deterioro fiscal provincial…

16 Asimismo, se prevé que las presiones salariales continúen en el futuro…

17 De este modo, el resultado de la negociación salarial será determinante para el Escenario Provincial 2008… Previendo un crecimiento de los recursos provinciales en torno al 22%, será imprescindible que las Administraciones Subnacionales no otorguen aumentos salariales más allá de sus capacidades fiscales.

18 Síntesis Coyuntural Provincial… El superávit de las provincias fue generado en base al retraso en la actualización de los salarios. En cuanto el proceso de recomposición salarial se puso en marcha, el ahorro primario comenzó a erosionarse aceleradamente... Para 2008, se prevé que los incrementos salariales se ubiquen como mínimo en el 22%... De esta forma, las provincias sólo podrán recuperar el superávit en tanto la tasa de crecimiento de los recursos sea muy superior a la de expansión del gasto salarial, lo cual parece improbable con la actual estructura de recursos. En base a esto, se proponen una serie de reformas a dicha estructura, que permitirían aclarar el horizonte fiscal provincial, y por ende, mejorar la Coordinación Fiscal Nación-Provincias…

19 Propuestas de Reforma en la Asignación de los Recursos…  Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios  Devolución a las provincias del Superávit del ANSES  Actualización de las Sumas Fijas  Cumplimiento de la Garantía del 34%  Cumplimiento de la Ley Original

20 A partir del II Trimestre de 2004, se observa una tendencia divergente entre la evolución del superávit nacional y provincial…

21 …que radica en la diferencia en las estructuras de ingresos (derechos) y gastos (obligaciones) de cada nivel… GASTO PRIMARIO RECURSOS TRIBUTARIOS NETOS

22 Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios

23 Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios La Coparticipación Total del Impuesto al Cheque mejoraría la perspectiva fiscal del Consolidado Provincial, dado que permitiría revertir el déficit de $3.100 MM previsto para 2008…

24 Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios Por su parte, la solidez del SPN no se vería afectado en forma significativa, debido al fuerte crecimiento de los tributos ligados al comercio exterior…

25 Devolución del Superávit del ANSES

26 Devolución del Superávit del ANSES Las provincias pasaron hace varios años a ser aportantes netas del SIJP e implícitamente del superávit de la Nación. Para 2007, el superávit del ANSES ascendería a $5.000 MM…

27 Devolución del Superávit del ANSES La devolución del superávit del ANSES a sus propietarios originarios tampoco hubiera generado graves consecuencias para la situación financiera del Gobierno Federal, durante 2007…

28 Actualización de las Sumas Fijas Las tres principales sumas fijas que han permanecido hasta la fecha son las siguientes: Fondo de Reparación Histórica del Conurbano (1992) Constituye un suma fija de $650 millones anuales que se destina exclusivamente a la provincia de Buenos Aires. Se detrae del impuesto a las ganancias bruto. Fondo Compensador de Desequilibrios Fiscales Provinciales (1992) Constituye una suma fija de $549,6 millones anuales que se distribuye entre todas las provincias excepto la de Buenos Aires. Se detrae de la masa coparticipable bruta Se distribuyó en forma discrecional entre las provincias con montos diferenciados. Suma fija Art. 5° Ley (1996) Constituye un suma fija de $440 millones anuales que se distribuye entre todas las provincias. Se detrae del impuesto a las ganancias bruto. Se distribuye según coeficiente de coparticipación secundaria.

29 Actualización de las Sumas Fijas Actualización del Fondo del Conurbano Bonaerense…

30 Actualización de las Sumas Fijas La actualización del FCB prácticamente no resentiría la solidez fiscal de la Nación…

31 Actualización de las Sumas Fijas Actualización del Fondo Compensador y Ley …

32 Actualización de las Sumas Fijas La actualización de estas 2 sumas fijas le quitaría 1 punto de superávit al Gobierno Nacional…

33 Cumplimiento de la Garantía del 34%

34 Cumplimiento de la Garantía del 34% El cumplimiento de la garantía establecida en el artículo 7º de la Ley (que establece que las provincias deben recibir un piso de transferencias equivalente al 34% de la recaudación nacional), permitiría a las provincias observar una sólida situación fiscal…

35 Cumplimiento de la Garantía del 34% En cuanto al Gobierno Nacional, el cumplimiento de la garantía resentiría notablemente su situación fiscal, llevando el superávit de 2008 a sólo 1,4% del PIB…

36 Cumplimiento de la Ley Original

37 Cumplimiento de la Ley Original Sin tener en cuenta las detracciones y afectaciones de impuestos previas a la coparticipación primaria, las transferencias a las provincias hubieran sido las siguientes…

38 Cumplimiento de la Ley Original No obstante, el retorno a la Ley Original no parece aplicable, dado que tornaría deficitario el resultado fiscal del SPN para 2008…

39 Consideraciones Finales Se advierte la existencia de una serie de medidas alternativas a la redacción de una nueva ley de coparticipación (o a la restitución de la ley vigente en su versión original) a través de las cuales: las provincias de nuestro país podrían mejorar su horizonte económico y financiero durante los próximos períodos. la solidez del superávit fiscal nacional no se vería afectado de manera significativa (excepto en el caso del cumplimiento de la garantía del 34%).

40 Consideraciones Finales Beneficios al Sistema Fiscal Federal: 1.Factibilidad de implementación: la instrumentación de las medidas requiere un acuerdo político menos complejo entre los niveles de Gobierno, en comparación a la reforma integral de la ley. En este sentido, las mismas pueden ser implementadas por métodos más directos, como ser un decreto del PEN. 2.Menor dependencia financiera de la Nación: la restitución de los fondos permitiría a las provincias no sólo revertir la situación deficitaria proyectada para 2008, sino también reducir el grado de dependencia financiera con el Gobierno Nacional. Por otra parte, de garantizarse la automaticidad en la remisión de los fondos, las provincias podrían realizar una mejor estimación de sus recursos futuros. 3.Sustentabilidad fiscal del SPN: existen una serie de motivos por los cuales no es aconsejable promover el desfinanciamiento del nivel superior de Gobierno (Ej. estabilización macroeconómica). En este sentido, la mayoría de las alternativas propuestas no afectarían en forma significativa la solidez de las finanzas públicas nacionales.

41 Consideraciones Finales En síntesis, la reasignación de los fondos mejoraría sensiblemente el panorama fiscal del conjunto de provincias, en tanto les permitiría reducir su dependencia de la Nación y financiar mayores gastos en áreas sensibles como salud, educación e infraestructura social básica. Asimismo, la autonomía política de los distintos niveles de gobierno sería acompañada por la autonomía financiera, fortaleciendo el sistema fiscal federal en su conjunto.