50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Reacciones de Hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA INMUNIDAD Raúl Murillo Montero 1ºCT.
Mecanismos del daño producido por reacciones inmunológicas
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Anticuerpos monoclonales: sustancias homogéneas con acción sobre un solo determinante antigénico (epitopo: epi=sobre  topo=lugar), producidos por.
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
INMUNIDAD.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Linfocito Th-1 activado
Linfocito B específico
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Mecanismos de Inflamación
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
TODAS TIENEN FASE SENSIBILIZACIÓN Y EFECTORA
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
FAGOCITOSIS.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Microbiología e Inmunología
Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Sistema Inmunológico Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Dr
Hipersensibilidad tipo IV.  Respuesta inflamatoria por Th1, mediada por macrófagos  Daño por células citotóxicas MECANISMO DE DAÑO.
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
INMUNIDAD.
HIPERSENSIBILIDAD II.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Inmunoglobulinas.
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
HIPERSENSIBILIDAD.
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
Transcripción de la presentación:

50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológico José Angel Pina Alburquerque

HIPERSENSIBILIDAD Es una reacción inmunológica excesiva frente a un Ag, que produce lesiones en los tejidos del sujeto que lo padece. Para que se produzca, el individuo debe haber tenido un contacto previo con ese Ag y haberse sensibilizado frente a él. Se clasifican en cinco tipos (I a V). Reacciones de sensibilidad inmediata: Los tipos I, II, III y V Se manifiestan rápidamente (minutos u horas). Dependen de la interacción Ag-Ac Reacciones de hipersensibilidad retardada: Tipo IV Aparecen más tardíamente. Mediado por células.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Alergia o atopia (Ej.: Eczema atópico, rinitis, etc.) El Ag se llama alergeno. Los Ac responsables son las IgE (1) que se producen localmente por los linfocitos B en las mucosas donde se encuentra el Ag. Las IgE se fijan a los mastocitos y basófilos por su fragmento Fc (sensibilización) (2). En un segundo encuentro con el Ag, éste se fija a mastocitos y basófilos formando puentes entre dos IgE vecinas (3), produciendo la liberación de mediadores vasoactivos (4): (Ver sig. DP) Existe predisposición familiar al desarrollo de una alergia (factores genéticos).

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.) Los mediadores vasoactivos liberados por mastocitos y basófilos son: Histamina procedente de sus gránulos (Desgranulación). Sustancias derivadas del Ác araquidónico (prostaglandinas, y leucotrienos) responsables de un aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación, broncoespasmo y diferentes reacciones inflamatorias.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.) (Ver pág. 458 del libro –arriba-)

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: ANAFILAXIA Anafilaxis o Anafilaxia, reacción alérgica aguda que aparece varios minutos después del contacto con un alergeno poniendo en peligro la vida por broncoespasmo y/o shock hipovolémico. Este cuadro clínico se produce como resultado de la acción de los mediadores químicos liberados de forma súbita por mastocitos o basófilos. Esta liberación puede producirse como consecuencia de un mecanismo inmunológico IgE mediado (reacción anafiláctica) o un mecanismo no inmunológico (reacción anafilactoide).

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II HIPERSENSIBILIDAD CITOTÓXICA: Mediada por la Ig G o Ig M Estos Ac se unen a antígenos presentes en: células sanguíneas (hematíes o plaquetas) en tejidos de injertos o que se han fijado en la superficie de células blanco. Los Ag pueden ser sustancias propias de las Céls. o ajenas (fármacos).

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.) Genera enfermedades como: El rechazo de injertos La anemia hemolítica. La eritroblastosis fetal (incompatibilidad Rh donde la madre Rh (-) produce anticuerpos contra el grupo Rh presente en la membrana de los glóbulos rojos del feto. Ciertas enfermedades autoinmunes, por ej. el púrpura trombopénico idiopático donde se supone que una infección previa por un virus con un antígeno semejante a una proteína de la membrana de las plaquetas, genera la producción de inmunoglobulina G contra las plaquetas.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.) Los Ac se fijan a las estructuras diana a través de los Ag, ocasionando su destrucción por 3 mecanismos posibles: ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO: Efecto lítico del componente C5b-9 Opsonización por el C3b y fagocitosis. FAGOCITOSIS DE LAS ESTRUCTURAS DIANA: Previa Opsonización por el C3b e IgG Cuando la estructura es muy grande para ser fagocitada, el fagocito libera el contenido de sus gránulos y lisosomas al exterior, causando daño a la estructura diana, pero también a otras estructuras del organismo próximas. EFECTO CITOTÓXICO de las células CCDA (Citotoxicidad Celular Dependiente de Ac) que se unen a las estructuras diana y producen su Apoptosis.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Mediada por inmunocomplejos (Ig-Ac-Complemento) Ocasionado por IgG e IgM Similar a la II pero en la III los complejos son solubles (no en la superficie celular como en la II) y pueden ocasionar: Activación del complemento: Las anafilotoxinas (C3a y C5a) provocan la degranulación de los basófilos. Interaccionan con las plaquetas (con el receptor de éstas para el fragmento Fc) haciendo que se agreguen  microtrombos  Isquemia. En ambos casos se producen aminas vasoactivas que aumentan la permeabilidad vascular permitiendo el depósito de los inmuno-complejos en la membrana basal vascular. Esto hace que los polimorfonucleares intenten fagocitarlos y al no conseguirlo, liberan sus enzimas lisosómicas, causando una lesión en los tej. próximos: Daño vascular.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Mediada por células / retardada. No intervienen Ac. Suponen reacciones inflamatorias debido a que los linfocitos TH de memoria tras reconocer al Ag en la membrana de las APC unido a una moléc. MHC II ocasionan: La atracción y activación de los macrófagos por la acción de las linfoquinas liberadas por los TH Producción y activación de linfocitos Tc  efecto citolítico sobre los macrófagos y otras Céls. que portan el Ag en su superficie.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases: Hipersensibilidad a la tuberculina: Por la inyección intradérmica de la tuberculina. Ocasiona una infiltración dérmica de linfocitos y macrófagos Se manifiesta como la dureza y tumefacción de la zona. Se realiza para detectar un contacto previo con M. tuberculosis. Hipersensibilidad de Jones-Mote: Por la inyección intradérmica de otros Ag (Ej. Ovoalbúmina) donde se produce una infiltración basófila Se manifiesta por una tumefacción cutánea.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases: Hipersensibilidad por contacto: Como respuesta a determinadas sustancias (Ni, Cr, etc.) que al penetrar en la epidermis se conjugan con proteínas normales del organismo y funcionan como haptenos. Se manifiesta como un eccema Hipersensibilidad granulomatosa: Al intentar aislar y destruir a Ag persistentes Se produce el granuloma En la piel se observa como un nódulo indurado. Puede tardar semanas en surgir, mientras que las otras tres lo hacen dentro de las 72 horas.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO V Hipersensibilidad estimuladora Algunos Ac pueden unirse a receptores celulares para otras sustancias (ej. Hormonas), produciendo el efecto de esa sustancia.