MODELOS DE LA SALUD PUBLICA. Luis Jorge Hernández MD PhD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Para pensar un sistema de salud en el territorio
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
PREVENCIÓN: ANTICIPARSE Y EVITAR
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Unidad 1. Conceptos Básicos de Salud Pública y Epidemiologia
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Reflexiones y Experiencias en el Aprendizaje de la Salud Pública Mauricio Fidel Mendoza González Doctorado en Salud Colectiva Universidad Autónoma de.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
¿Qué es Salud Pública?.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE Lic. T.S. Godofreda Trinidad Aliaga
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
ALCALDIA MUNICIPAL DE TIBACUY
Epidemiología.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Revista Panamericana de Salud Pública
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
UNIDAD II PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Historia Natural de la Enfermedad
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
PAHO TEN99 1 Salud de los Trabajadores en la Región de las Américas PLAN REGIONAL PLAN REGIONAL.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EPIDEMIOLOGIA Código MEDICINA Docente: Carlos Arturo Sarmiento Limas
Interna Viviana Nario Lazo
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
VIGILANCIA COMUNITARIA
Psicología social de la salud
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DISTRITO FEDERAL.
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Mgs. Yisel Pinillos Patiño
principales paradigmas
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
PRACTICA PROFESIONAL I
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Determinantes de salud
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE LA SALUD PUBLICA. Luis Jorge Hernández MD PhD

“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: 1) el saneamiento del medio; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación de los individuos en los principios de la higiene personal; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades; 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.” (Winslow, 1920)

“La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” (Piédrola Gil et al., 1991)

En que Paradigma estamos parados Al menos estos Modelos de Proceso Salud Enfermedad: Determinantes Sociales Enfoque Canadiense Determinantes Sociales Modelo OMS-Modelos Ecológicos Determinación Social Proceso Salud Enfermedad. Modelos Ecológicos

Determinantes de salud.-Canadiense Marc Lalonde MEDIO AMBIENTE ESTILOS DE VIDA BIOLOGÍA HUMANA SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA

"Mito Ecológico" Ambiente: todo lo que esté de la piel para afuera, impide en la actualidad la diferenciación clara entre lo ambiental y lo social como realidades de características distintas y cuyo abordaje requiere métodos distintos, conduciendo a una visión ecologista de la enfermedad.

La salud y sus factores determinantes: Interacciones de salud y ambiente Fuente: Loyola E. Progress on Children´s Environmental Health in the Americas. Conference for the evaluation of global health strategies. Florence, Italy, 2006. Marco Conceptual Conpes 3550 de 2008

Los determinantes sociales de la salud Fuente: Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS – Programa Especial de Análisis de Salud, SHA Los determinantes sociales de la salud

Modelo Canadiense: INVESTIGACIONCON ENFOQUE DE RIESGO Estudios Descriptivos Estudios Explicativos Habla de Variables o Factores y no de Procesos Puede haber aproximación a “variables” que den cuenta de determinantes sociales.

Estudios Descriptivos Estudios Explicativos Modelo OMS: Epidemiología Social: Visibilizar Desigualdades. Jerarquiza procesos. Estudios Descriptivos Estudios Explicativos Habla de Variables o de Procesos Puede haber aproximación a “procesos” que den cuenta de determinantes sociales. Mide diferenciales de Desigualdad. Avances en Problematización: Ejemplo Modelo de Fuerzas Motrices. No visibiliza la el proceso de acumulación.- J. Breilh

Lo biológico y social hacen parte de una unidad intrínseca. Modelo de Determinación Social del Proceso Salud Enfermedad: Epidemiología Crítica: Epidemiologia de la desigualdad. Jerarquiza procesos. Lo biológico y social hacen parte de una unidad intrínseca. Incidir en todos los niveles etiológicos de la realidad: Prevención Profundad. Las 4 S de la vida: Sustentabilidad, Soberanía, Solidario, Saludable y biosegura Dimensión General, Dimensión Particular, Dimensión Local. Individual.

Conclusiones 1. Bajo el enfoque de riesgo se puede hacer una aproximación a los determinantes sociales. 2. Los Enfoques de Riesgo y de Determinantes sociales son complementarios. El de riesgo constituye un nivel de determinación. 3.Tendencia a estudios mixtos. 4. Es necesario que el investigador en salud Ambiental explicite para si mismo al menos su postura epistemológica.

PROMOCION Y PREVENCION Objetivos Promoción Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida Influir en decisiones de políticas públicas Mejorar salud/calidad de vida poblaciones Luchar por equidad y justicia social. Objetivos Prevención * Reducir los factores de riesgo y enfermedad * Disminuir complicaciones de enfermedad * Proteger a personas y grupos de agentes agresivos.

PROMOCION Y PREVENCION Promoción: a quien? Población general. Comunidades Grupos específicos (etnias, niños, mujeres) Situaciones causales Ejemplos: Analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social. Prevención: a quien? Primaria: individuos y Grupos en riesgo Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje) Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte.

PROMOCION Y PREVENCION Promoción: modelos Ecológico de sistemas múltiples Socio-político Socio-ambiental Socio-cultural Prevención: modelos Primaria: preventivos propios de salud pública (SP). Secundaria: de SP a riesgos específicos. Tipo clínico Terciaria:Clínico. Re- cuperación.

PROMOCION Y PREVENCION Promoción tipo de interventores Líderes políticos y cívicos Funcionarios de sectores diferentes Profesionales diversos Grupos de apoyo social Agentes comunitarios Medios de comunicación Prevención tipo de interventores Primaria: profesionales de SP y comunidad Secundaria: Profesionales de SP y Clínicos Terciaria: clínicos; comunitarios en rehabilitación basada en la comunidad (RBC)

PROMOCION Y PREVENCION Promoción: rol de interventores Estimular la participación social Empoderar-se Movilización política Cabildeo, abogacía Influir en Políticas Públicas y Saludables Alianzas. Prevención: rol de interventores Primaria: movilización y organización comunidad, información, educación. Secundaria: programar metas ; cobertura de servicios Terciaria: proveer tratamientos, rehabilitar.

Promoción de la salud ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS Participación social y construcción de la capacidad comunitaria, empoderamiento Políticas: negociación política, concertación, consenso, abogacía, cabildeo Información, Comunicación Social Educación Investigación Participativa

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Estrategias de Prevención Primaria: educación sanitaria; desarrollo comunitario; comunicación e información; acción intersectorial a veces. Secundaria: detección, diagnóstico precoz Terciaria: tratamiento oportuno; manejo clínico para evitar recaídas; rehabilitación

PROMOCION Y PREVENCION ENFOQUES Prevención = Enfoque de Riesgo Promoción = Enfoque Poblacional Prevención = Enfoque más Individual Promoción = Enfoque individual menos importante. Político y Social más importante

EJEMPLOS Ejemplos Promoción Entornos saludables Escuelas saludables Municipios saludables Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico convivencia pacífica Servicios reorientados Hospitales saludables Ejemplos Prevención Primaria: Inmunizaciones Yodización sal Secundaria: Tamizaje citología vaginal Pruebas a recién nacidos Terciaria: Manejo diabetes Rehabilitación ACV

Evento o morbilidad en Erradicación Una enfermedad infecciosa esta erradicada cuando el microorganismo ya no se encuentra en comunidad es decir no existe reservorio. Son patologías en las que la fase de eliminación ha sido exitosa y es muy difícil encontrar casos en la población (cero incidencia). Acompañado de un compromiso político y complementada por la vigilancia epidemiológica estricta. Eventos: Sarampión, polio

Evento o morbilidad en Eliminación Cuando la patología esta en eliminación existe una disminución radical de las incidencia de los eventos en todos los grupos de edad,acompañado de un compromiso político y complementada por la vigilancia epidemiológica estricta. Un caso se considera un brote. Existen reservorio del microorganismo Eventos: Tetanos neonatal, rabia

Evento o morbilidad en control La intervención permite disminuir la incidencia en los grupos más vulnerables. Cuando la patología esta en control persisten los brotes pero sus picos son menos frecuentes y la magnitud es menor. Eventos: Tuberculosis, difteria, tetanos, tos ferina, hepatitis B, rubéola, meningitis por Haemophilus influenzae tipo B, meningitis por meningococo y parotiditis.

Luis Jorge Hernández F. Md PhD Luishern@uniandes.edu.co