La visión marxista Economía, estructura y ideología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

Superestructura: sociedad civil y sociedad política
Clase 2: Revolución Rusa
Capitalismo y burguesía industrial.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
antropologías contemporáneas
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
MARXISMO ANARQUISMO El movimiento obrero
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Carlos Marx Socialismo Científico
Economía Política.
Introducción al Imperialismo
Prologo a la contribución de la economía política
Historia Universal III-3
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MATERIALISMO HISTÓRICO
Introducción al Marxismo Leninismo
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN LA SOCIEDAD
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
La Economía de la Educación
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
MARXISMO.
Referencias históricas del pensamiento económico
KARL MARX POLÍTICA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL PENSAMIENTO MARXISTA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ Exposición Principales divisiones de la economía Que presentan: Flores Santillán Karen Ramírez Saucedo Karen.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
PRINCIPALES PARADIGMAS
Karl Marx – Doctrina Marxista
Carlos Marx ( ).
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA
Ideologías políticas..
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
El Capitalismo Hola.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Notas sobre Maquiavelo
El pensamiento de Carlos Marx
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
2ª Revolución Industrial ( )
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
COMISION NACIONAL DE EDUCACION Curso: TEORIA Y PRACTICA DEL MARXISMO Agosto - Octubre de 2006.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Transcripción de la presentación:

La visión marxista Economía, estructura y ideología

La lucha de clases Burgueses / proletarios Maestros / Artesanos Campesinos / siervos Maestros /esclavos

La dialéctica Contradicción Clases sociales Relaciones de producción Relaciones de fuerza entre las clases (sindicatos, partidos, grupos)

La dialéctica Estructura (contiene las relaciones de producción dentro de una economía dada) Superestructura (el aparato de instituciones y ideológico que lo gestiona)

Contexto Primera globalización: Colonización de Américas, África Llegada de la navegación Trabajo artesanal reemplazado por fábricas Concentración de las fábricas

El capitalismo Reduce las relaciones a lo financiero, contable, calculador, individualista Desposee la mayoría de la propiedad de los medios de producción El valor agregado no es el dinero, sino el trabajo Produce dependencia del obrero hacia el dueño: explotación División social del trabajo Propiedad privada: inaccesible para la mayoría Estado: instrumento de la clase poseedora para oprimir al proletariado

La plusvalía El dueño del medio de producción se apropia una parte del trabajo del proletario: plusvalía El obrero solo recibe lo necesario para renovar su fuerza de trabajo La renta: la persona que la percibe no recibe nada, pero recibe ganancias Todo esto contribuye a aumentar la desigualdad económica entre las clases sociales y las contradicciones del sistema aumentan Solución del capitalismo: buscar nuevos mercados, sacar productos nuevos Como se necesita vender los productos y que el capital se concentra, el capitalismo solo puede producir crisis ciclicas

¿Qué hacer? Unificación de los obreros (unificación de las empresas) Profundización de los antagonismos y progresos que unifican a los trabajadores Los obreros deben organizarse en un partido de masas Desarrollar conciencia de clase Logros de los obreros El objetivo principal: tomarse el poder político Unificar a todos los proletarios del mundo: internacionalismo

Las fases de transición El proletariado toma el poder político y impone la “dictadura del proletariado” El carácter coercitivo del Estado está esencial ahí para suprimir progresivamente la propiedad privada y transformarla en propiedad colectiva: socialización de los medios de producción Necesidad de la fuerza coercitiva: la burguesía va resistir Cuando el Estado posee los medios de producción: fase socialista El Estado se vuelve así obsoleto ya que cuando la propiedad de los medios de producción es de todos y no de un solo grupo. Se extingue poco a poco. Se llegue al comunismo.

La transición socialista 1.a Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos. 2.a Fuerte impuesto progresivo. 3.a Abolición del derecho de herencia. 4.a Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5.a Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6.a Nacionalización de los transportes. 7.a Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8.a Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo. 9.a Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10.a Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.

El resultado Relaciones igualitarias (incluso para las mujeres) Nueva forma de la familia Desaparición progresiva de las antagonismos: clases, pueblos, género… Extensión de la revolución a otros países Justicia social

Legados Auge de la social-democracia y de partidos social- democratas, socialistas, comunistas, etc. Intervencionismo estatal: nacionalizaciones Derecho laboral (sindicalismo)

Lenin No cuenta con el carácter espontaneo de las masas: la revolución es un proceso largo de organización: la conciencia de clase se adquiere por el estudio Revolucionarios por profesión: partido como vanguardia Centralismo democratico Estado: esencial para matar contra-revolución Abolición del Estado: libertad Teoría del eslabón debil

Preguntas para el ensayo ¿La desigualdad, las posibilidades de movilidad social y la competencia son motores esenciales para la sociedad? Justifique con ejemplos. ¿Cómo los gobiernos de Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos han utilizado mitos nacionales para fortalecer su poder? Utilice eventos o declaraciones con referencia de la cita. ¿Los planteamientos económicos de Carlos Marx son pertinentes para explicar la situación en Colombia? ¿Usted diría que en el gobierno colombiano desde Alvaro Uribe en 2002, hay elementos del fascismo? Justifique con ejemplos.

Consignas para el ensayo Elegir solo una pregunta y desarrollar alrededor de 5 páginas. El plagio será sancionado con la nota de 0. Si usted utilice más de 4 palabras de un texto, poner las palabras entre comillas y la referencia en pie de página, como en las fichas. Las citas no deben representar más del 25% del texto. Trabajo presentado a computador: los trabajos escritos a mano no serán recibidos. Arial o Times Tamaño 12. Interlineado 1,5