Nueva Agenda Regional Contra la desigualdad territorial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
Darío I Restrepo y Ricardo Agudelo IGAC – RINDE, Diciembre de 2011
Roberto Martínez Nogueira
Cusco, 06 setiembre 2012.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Protección social, solidaridad y equidad
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Protección de derechos a nivel local
MEF - DSP.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Profundizar la descentralización hacia el nivel municipal Objetivos Propuesta Conclusiones Iván Finot, ILPES/CEPAL II Cumbre de las Regiones Valparaíso,
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Planificación Nacional
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
“Avances del enfoque Territorial en la gestión de políticas públicas nacionales y regionales” Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Políticas de empleo para superar la pobreza
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Transcripción de la presentación:

Nueva Agenda Regional Contra la desigualdad territorial

Las oportunidades y el bienestar de los chilenos dependen del lugar donde nacen, viven y trabajan La dimensión territorial de la desigualdad puede ser superada

Nueva Agenda Regional: una propuesta colectiva

Nueva Agenda Regional – una propuesta colectiva  Espacio de opinión a través de redes sociales y plataformas elquintopoder.cl y Rimisp  Más de 3000 votos sobre una selección de propuestas  Alrededor de 500 comentarios y propuestas específicas

Las oportunidades y el bienestar de los habitantes de Chile dependen del lugar donde nacen y viven

El 27% de la desigualdad del ingreso autónomo per cápita en Chile, corresponde a la desigualdad entre comunas

La desigual generación y distribución de la riqueza Fuente: Con base en Frigolett 2013; CASEN Antofagasta tiene el 3% de la población, produce el 10% del PIB regionalizado, y solo le toca el 3% del ingreso per cápita autónomo La región Metropolitana tiene el 40% de la población, produce el 48% del PIB regionalizado, y captura el 54% del ingreso per cápita autónomo

Cuatro economías regionales Fuente: Frigolett 2013

Las concentración espacial de las empresas Fuente: Frigolett 2013 La Región Metropolitana concentra el 42% de las empresas y el mismo porcentaje de los ocupados

Ocupados en empresas medianas y grandes Fuente: Con base en Bentancor 2013

Brecha de ingresos por hora mujer-hombre Fuente: Con base en Bentancor 2013

Aporte municipal a la educación Quintil de población comunal Aporte municipal al sector educación (M$ ) Aporte municipal prom. por alumno municipal (M$) Rango de población I243 a ,6644,2 II7.660 a ,6138,1 III a ,3116,4 IV a ,8117,8 V a ,3158,8 Fuente: Muñoz y Muñoz 2013

Calidad de la educación superior Fuente: Crispi 2013

Retención de estudiantes de educación superior Fuente: Crispi 2013

Acceso a médicos especialistas Fuente: Fabrega 2013

Híper centralismo  Ausencia de una “masa crítica” de actores regionales con la capacidad de incidir en el proceso de desarrollo  Inversiones regionales son apenas el 13% de la inversión pública total versus 36% promedio de la OECD  Gobiernos regionales y municipales no son actores políticos sino básicamente administrativos  El devenir regional determinado principalmente por agentes externos al territorio

La dimensión territorial de la desigualdad puede ser superada

Chile ha enfrentado la desigualdad territorial con un instrumental limitado Políticas transversales (algunas con algunos criterios de discriminación positiva territorial) Planes y programas territoriales especiales Descentralización administrativa

Nuestra propuesta El próximo gobierno debe poner en marcha un ciclo largo de desarrollo con cohesión territorial

La cohesión territorial es la condición de un país en la cual todas las personas tienen similares oportunidades de desarrollo, niveles de bienestar y de ejercicio de sus derechos, independientemente del lugar donde nacen, crecen o viven, sin que ningún territorio se encuentre en una situación de marginación permanente u ofrezca niveles de vida inferiores a mínimos socialmente garantizados.

El núcleo – potenciar los territorios Desarrollo Territorial Expresar el potencial de cada territorio a partir de sus ventajas comparativas y fortaleciendo sus capacidades “duras” Y “blandas” Descentralización Transferir poder a los actores en los territorios en los planos administrativo, político y fiscal

Con apoyo de las políticas generales Políticas sectoriales sensibles a las diferencias territoriales Evitar, mitigar o compensar efectos adversos de políticas que asumen igualdad de condiciones en todo el país Políticas sectoriales de reducción de brechas Nivelar el piso de las oportunidades, de condiciones de bienestar y de ejercicio de derechos

Una sola estrategia, varios instrumentos Políticas sectoriales generales Políticas sectoriales de reducción de brechas Descentralización administrativa, fiscal y política Desarrollo territorial

Para dar coherencia, contenido y continuidad a ese conjunto de políticas, es indispensable construir un acuerdo político estratégico con base en el cual transitar desde un Estado Unitario Centralizado hacia un Estado Regional

Ministerio de Desarrollo Territorial Capacidad legal y política para dar conducción al desafío del desarrollo con cohesión territorial

 57 propuestas fundamentadas sobre  Desarrollo económico  Mercado laboral  Salud  Educación escolar  Educación superior  Pobreza  Capacidades territoriales  Descentralización política  Descentralización fiscal Propuestas específicas

Políticas de desarrollo territorial  Fortalecimiento de capacidades  Gobiernos regionales y municipales  Sector privado  Sociedad civil  Capacidades de articulación  Programas regionales de apoyo al desarrollo de las empresas en sectores en que la región tiene ventajas comparativas, articulando políticas de innovación, de fomento productivo, de empleo y de capacitación laboral  Estrategias regionales de desarrollo urbano, rural y de vínculos urbano-rurales

Políticas de descentralización  Crear por ley un impuesto específico de beneficio regional y municipal a actividades y proyectos con externalidades territoriales negativas  Elección por sufragio popular del Intendente Regional  Iniciar proceso progresivo de traspaso de servicios públicos a los Gobiernos Regionales, mediante traslado de competencias y recursos  SERVIU y Seremías de Vivienda  SENCE  Parte de la institucionalidad de fomento productivo

Políticas focalizadas para cierre de brechas territoriales  Crear por ley un Fondo de Convergencia Regional, que requiera que cada Gobierno Regional priorice las brechas que se propone reducir en forma prioritaria  Sistema de incentivos para la retención y retorno de los mejores alumnos que entran a educación superior, en/a sus regiones de origen  Asignación prioritaria a regiones rezagadas de presupuestos de  Innovación para la competitividad  Capacitación laboral  Salud, educación y vivienda  Chile Crece Contigo

Políticas sectoriales sensibles a las diferencias entre territorios  Desagregación regional de los presupuestos ministeriales en la Ley de presupuestos del sector público  Regionalizar los principales objetivos y metas de cada Ministerio y Servicio cuyo impacto sea territorial  Mejorar la capacidad de atención especializada en salud para territorios rezagados, realizando interconsultas a través de Internet y otras tecnologías de comunicación  Estadísticas económicas, tributarias, sociales y ambientales desagregadas por región y por comuna

Nueva Agenda Regional Contra la desigualdad territorial Tel.: (56 2)