ORGANIZACIÓN “AUTOPIESIS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES
Advertisements

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Principio de organicidad
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Familia y Salud Familiar
Teoría Biológica del Conocimiento
COMUNICACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
GENERALES SOBRE SISTEMAS
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Tomado de:
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
El proceso de investigación social
Representación en espacio de estado
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
EVOLUCIÓN.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Habilidades de Pensamiento Científico
Metodo Científico Envuelve la observación de fenómenos naturales, luego la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN
HIPOTESIS Es la suposición sustentada en un marco teórico, que establece la relación entre dos o más variables: Variable Independiente, y Variable Dependiente.
Definición de APRENDIZAJE
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Subsistemas de Control
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
PROGRAMACIÓN LINEAL.
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
“Las Organizaciones Sociales como Redes de Conversaciones” Mirada a las organizaciones desde la Biología del Conocer y del Amar” FUNBIO NZS.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
LOGO Econometría III Esquema del trabajo de ordenador. Curso Parte 3. Análisis de cointegración y formas de los modelos.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
LA REALIDAD: OBJETIVA O CONSTRUIDA
Principios Unificadores en la Biología
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SIMULACIÓN.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Sociedad informacional
DEFINICIONES DE CULTURA:
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
AUTOPOIESIS Autopoiesis. Capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el único producto resultante es él mismo. No hay separación entre productor.
Psicología General P. R.. Cuerpo, Mente, Medio y Sociedad El cuerpo humano es un sistema, formado a su vez por diversos sistemas (subsistemas)  tegumentario,
UML 2.0 Diagramas de Comportamiento
Clasificación de Diagramas
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
Biología.
DR. TITO ALBERTO AMARILLA A AGOSTO La ecología  Es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los.
Ecología y Salud I LIC. ARNOLD ALVARADO.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
BCA Sistema Nervioso NZS
Arnold Osorio Dpto. de Antropología Universidad Nacional de Chile
Instrumentación y medición
Conceptos Básicos de Economía
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
Integrantes del Grupo Noelia Godoy Rodrigo Añazco Marcelo Cabrera.
¿Cómo emplear estrategias metodológicas acordes a la nueva enseñanza de las Ciencias Naturales? Talleristas: Prof. Wasinger, Diego. Barrios, Daniel. Rivera,
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Cont. de las características
Juan Carlos Romero Romero. Universidad de Tarapacá. El enfoque de la escuela epistemológica chilena, en la reformulación de los procesos cognitivos básicos.
Bioenergética.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN “AUTOPIESIS” PROPIEDADES (Descripción) FENOMENOLOGIA BIOLOGICA ORGANIZACIÓN (Explicación) ORGANIZACIÓN “AUTOPIESIS”

AGRUPACION (PARTES) DESCRIPCION SISTEMA: (MIEMBROS) EXPLICACION NO HOMESTATICOS SISTEMAS NO AUTOPOIETICOS HOMOESTATICOS AUTOPOIETICOS

SISTEMA AUTOPOIETICO: SISTEMA QUE AL OPERAR GENERA SUS PROPIOS COMPONENTES (MIEMBROS), LOS QUE: * GENERA LOS PROCESOS DE PRODUCCION (RELACIONES) QUE LOS GENERAN. * CONSTITUYEN AL SISTEMA COMO UNIDAD EN EL ESPACIO FISICO. ES UN SISTEMA HOMEOSTATICO QUE TIENE A SU PROPIA ORGANIZACIÓN COMO LA VARIABLE QUE MANTIENE CONSTANTE.

MODOS DE GENERAR UNIDADES REPLICA: MECANISMO QUE EN SU OPERAR GENERA REPETIDAMENTE UNIDADES DE LA MISMA CLASE. * MECANISMO PRODUCTOR Y UNIDADES SON OPERACIONALMENTE DISTINTOS * LAS UNIDADES SON HISTORICAMENTE INDEPENDIENTES

COPIA:. PROCEDIMIENTO QUE GENERA,. DESDE UNA UNIDAD MODELO, OTRA COPIA: PROCEDIMIENTO QUE GENERA, DESDE UNA UNIDAD MODELO, OTRA IDENTICA A ELLA. * PUEDE O NO USAR LA UNIDAD COPIADA COMO MODELO PARA LA PROXIMA. * PUEDE GENERAR SERIES HISTORICAMENTES CONECTADAS.

REPRODUCCION:. FRACTURA DE UNA UNIDAD. QUE DA POR RESULTADO REPRODUCCION: FRACTURA DE UNA UNIDAD QUE DA POR RESULTADO DOS UNIDADES DE LA MISMA CLASE. * LAS UNIDADES RESULTANTES NO SON IDENTICAS ENTRE SI NI CON LA ORIGINALIDAD. * ESTAN CONECTADAS HISTORICAMENTE.

REPRODUCCION UNIDAD PROCESO UNIDAD UNA UNIDAD UN PROCESO OTRA UNIDAD CON SIMILAR ORGANIZACION

HISTORICA HEREDITARIO SERIE FENOMENO HISTORICA HEREDITARIO UNIDADES HISTORICAMENTE LO IDENTICO A LA UNIDAD RELACIONADAS ORIGINAL HERENCIA LO DISTINTO A LA UNIDAD ORIGINAL VARIACION REPRODUCTIVA

ONTOGENIA FILOGENIA

ONTOGENIA:. HISTORIA DEL CAMBIO. ESTRUCTURAL DE UNA ONTOGENIA: HISTORIA DEL CAMBIO ESTRUCTURAL DE UNA UNIDAD, SIN QUE ESTA PIERDA SU ORGANIZACIÓN. FILOGENIE: HISTORIA DEL CAMBIO ESTRUCTURAL DE UN LINAJE HISTORICO SIN QUE ESTE PIERDA SU ORGANIZACIÓN.

ADAPTACION: MANTENCION DEL ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL ENTRE UNIDAD AUTOPOIETICA Y MEDIO. ONTOGENIA: DERIVA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES DE UNA UNIDAD CON INVARIANZA DE LA ORGANIZACIÓN AUTOPOIETICA Y POR ENDE CONSERVACION DE LA ADAPTACION.

FILOGENIE: DERIVA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES DE UN LINAJE HISTORICO CON INVARIANZA DE LA ORGANIZACIÓN. EVOLUCION: DERIVA NATURAL DE LAS U. A. PRODUCTO DE LA INVARIANZA DE LA AUTOPOIESIS Y DE LA ADAPTACION. UNA LEY CONSERVACION DE LA IDENTIDAD UNA CAPACIDAD LA REPRODUCCION

DOMINIO DE CAMBIOS DE ESTADO DOMINIO DE CAMBIOS DE ESTADO TODOS LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE UNA UNIDAD PUEDE SUFRIR SIN QUE PIERDA SU ORGANIZACIÓN. DOMINIO DE CAMBIOS DESTRUCTIVOS TODOS LOS CAMBIOS QUE PRODUCEN LA DESORGANIZACION DE LA UNIDAD Y POR ENDE SU DESAPARICION EN TANTO TAL.

DOMINIO DE PERTURBACIONES. DE ESTADO DOMINIO DE PERTURBACIONES DE ESTADO TODAS LAS INTERACCIONES QUE GATILLAN CAMBIOS DE ESTADO. DOMINIO DE PERTURBACIONES DESTRUCTIVAS TODAS LAS INTERACCIONES QUE GATILLAN CAMBIOS DESTRUCTIVOS.

RANGO ANORMAL MAXIMO RANGO NORMAL OPTIMO RANGO ANORMAL MINIMO

MAXIMO OPTIMO MINIMO NORMAL

SISTEMA DETERMINADO ESTRUCTURALMENTE HOMEOSTATICO AUTOPEIETICO

RANGO. NORMAL. VARIABLE 1. VARIABLE 2. VARIABLE 3. VARIABLE 4 RANGO NORMAL VARIABLE 1 VARIABLE 2 VARIABLE 3 VARIABLE 4 VARIABLE 5 VARIABLE N MAXIMO OPTIMO MINIMO

MEDIO * ENTROPIA * NEG ENTROPIA MEDIO MEDIO SISTEMA AUTOPOIETICO

ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL * ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL * ACOPLAMIENTO CONDUCTUAL EL MEDIO TIENE UNA HISTORIA DE CAMBIOS EL SISTEMA AUTOPOIETICO TIENE UNA H. DE CAMBIOS. * AMBOS CORREN JUNTOS * DERIBAN JUNTOS * SE MUTUAMENTE INFLUENCIAN

INTERACCIONES COMUNICATIVAS (CONSENSUALES). TIEMPO INTERACCIONES COMUNICATIVAS (CONSENSUALES) TIEMPO (En el campo consensual) DOMINIO LINGUISTICO CONDUCTA DE CADA UNO DESCRIPCION CONNOTATIVA DENOTACION CONSENSUAL (En el DOM. Del observ.) SISTEMA AUTOPOYETICO CAPAZ DE INTERACTUAR CON SUS PROPIOS ESTADOS LINGUISTICOS EN FORMA RECURRENTE. OBSERVADOR:

DOMINIO. CONDUCTUAL PASADO. FUTURO. SISTEMA DETERM DOMINIO CONDUCTUAL PASADO FUTURO SISTEMA DETERM. ESTRUCTURALMENTE Interacciones Interacciones ocurridas por ocurrir ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL OBSERVADOR:

UNIDAD. DOMINIO. OPERAR DE SUS. COMPONENTES. DE SUS ESTADOS. INTERNOS UNIDAD DOMINIO * OPERAR DE SUS COMPONENTES * DE SUS ESTADOS INTERNOS * DE SUS CAMBIOS ESTRUCTURALES UNIDAD DOMINIO DE SUS INTERACCIONES CON EL MEDIO X OBSERVADOR

SISTEMA ESTRUCTURALMENTE CONDUCTA * DETERMINISMO * LIBRE ARBITRO PREDICTIBILIDAD MAYOR (Explicación Científica) MENOR SISTEMA ESTRUCTURALMENTE DETERMINADO

PREDICCION:. ESTADO PRESENTE. CONOCIMIENTO DE UN SISTEMA. ESTRUCTURA PREDICCION: ESTADO PRESENTE CONOCIMIENTO DE UN SISTEMA * ESTRUCTURA OBSERVADOR * DINAMICA OPERACIONAL ESTADO FUTURO DEL SISTEMA (HIPOTESIS)

EL MEDIO SOLO PUEDE GATILLAR CAMBIOS EN LA UNIDAD O SISTEMA AUTOPOIETICO CONDICIONA EL CURSO DE ESTRUCTURA INTERACCIONES CON EL INICIAL U.A. MEDIO. (AUTOGENIE) ACOTA LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES POSIBLES EN LA UNIDAD AUTOP. GATILLAJE MEDIO DINAMICA ESTRUCTURAL PROPIA AMBIENTE

LOS CAMBIOS DE LA U. AUTOPOIETICA SON DESENCADENADOS POR EL AGENTE PERTURBANTE Y DETERMINADOS POR LA ESTRUCTURA DE LO PERTURBADO. ES UNA INTERACCION NO INSTRUCTIVA DADO QUE NO DETERMINA CUALES VAN A SER SUS EFECTOS.