La Postmodernidad: Rasgos generales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Me respeto a mi mismo y respeto a los demás”
Advertisements

IMPORTANCIA DEL DISCERNIMIENTO Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES. DISCERNIR: Proceso por el cual, mediante una adecuada búsqueda y reflexión,
Bases para un análisis sociopolítico
La educación intercultural en la práctica escolar
VISIÓN GENERAL.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LOS VALORES.
Postmodernidad y religión
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
LAS DIMENSIONES HUMANAS
LA CONDICIÓN POSMODERNA O POSMODERNIDAD
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
EXPO INEDICH 2006.
3. HOMBRE Y SOCIEDAD. INDIVIDUALISMO.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
MODELOS TRADICIONALES
CULTURAS JUVENILES Jorge Atilano González sj. Reflexiones desde tres realidades: Jóvenes Universitarios Jóvenes graffiteros: El Crew FNE Jóvenes Mareros:
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La ética en la posmodernidad
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
posmodernidad una visión crítica + dialogante
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La esperanza es algo constitutivo del ser humano.
Friedrich Nietzsche ( ).
Gianni Vattimo 1936 Santiago Ponce de León Maximiliano Paradela David Lee.
MARXISMO.
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
ESCENARIOS Y TRIBUS URBANAS: RETOS DE LA POSMODERNIDAD A.
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Psic. Gabriela María Pérez
Está basada en el desencanto.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
ANIMACION DEL ADOLESCENTE MISIONERO Y APORTE DE LA PSICOLOGIA Y LA PEDAGOGIA.
Historia de la filosofía occidental
POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 1POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 1.
CURSO DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY Dra Irama López P.D. Maracay, 2011.
LOS VALORES.
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
Postmodernismo Siglo XX.
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
AUTOESTIMA.
La Postmodernidad Norma Hernández..
Argumentos a favor de la laicidad
III Encuentro de Padres y Madres de II Ciclo. 18 de setiembre 2013.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Los Principios Filosóficos Les Deseo que la La Fuerza de de la Tradición acompañen siempre STG. Dr. Mariano E Rivera Sánchez Los Principios Filosóficos.
« Alabado seas » Raíz humana de la Crisis Ecológica
 KAREN LIZETH AVILA MARTINEZ  8-8  JORNADA TARDE.
Breve reseña de la ponencia: Las tres “t”: tierra, techo y trabajo Cardenal Claudio Hummes Rosario 17/09/2015.
DEL “DIOS ETIQUETADO” AL DIOS DE JESÚS. En cambio, el Dios revelado en Jesús es el Padre misericordioso que se alegra y se goza en perdonar (Lc 15). Es.
Fundamentos socio-culturales de la ética
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
El siglo XX Reacciones a la crisis. En estos años la palabra clave es CRISIS Crisis de: Certidumbre Certidumbre Valores Valores Se ponen en tela de juicio.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
LA ILUSTRACIÓN NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO EL ROMANTICISMO SCHOPENHAUER.
Transcripción de la presentación:

La Postmodernidad: Rasgos generales

Secularismo “Dios ha muerto pero a nadie le importa un bledo” “se puede afirmar que es más importante no confundir el apio con el opio que saber si Dios existe o no”

El término posmoderno apareció en el arte para declarar el fin de los cánones estéticos en donde lo Bello deja de diferenciarse de lo feo

= noción de POSTMODERNIDAD “POSMODERNIDAD” Término utilizado en el arte desde finales del s. XIX, volvió a aparecer en la década de los cincuenta del s. XX crisis de las vanguardias, de los cánones o patrones estéticos del arte moderno que permitían distinguir lo bello de lo feo, lo culto de lo popular, lo natural de lo artístico =

Lyotard definió la actitud posmoderna La condición posmoderna texto parteaguas de la Postmodernidad Desconfianza en las aspiraciones y expectativas de emancipación y felicidad que comenzaron a afirmarse una vez superada la creencia en la vida eterna la incredulidad respecto a las concepciones reinantes y definitorias de la Modernidad Lyotard definió la actitud posmoderna

resultados horizonte promesas emancipación progresiva del trabajo emancipación progresiva de la razón emancipación progresiva de la libertad desolación y desesperanza perplejidad y desencanto fracaso decadencia modernidad promesas enriquecimiento de la humanidad, por el progreso de la tecnociencia capitalista redención de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía relato crístico muerte de las ideologías muerte de Dios apatía indiferencia

que comenzó por declarar la autonomía del mundo y de lo temporal La posmodernidad es la consecuencia lógica de los excesos del proyecto moderno y terminó radicalizando tal separación al grado de dejar al ser humano “abandonado a su suerte” y negándole su dimensión trascendente que comenzó por declarar la autonomía del mundo y de lo temporal

se radicalizó hasta los extremos de un irracionalismo y nihilismo epocal, simbolizado por la declaratoria de “la muerte de Dios” del parágrafo 125 de La Gaya ciencia

Los valores se desvalorizan y se vuelven caducos Muerte de Dios NO HAY inversión de valores: el orgullo, el honor, la fuerza, el egoísmo, la autosuficiencia Los valores se desvalorizan y se vuelven caducos MÁS REALIDAD QUE ESTE MUNDO Y ESTA VIDA FUNDAMENTO ABSOLUTOS MÁS ALLÁ SENTIDO META

La postmodernidad es la etiqueta de descrédito del proyecto moderno y de cualquier propuesta sobre el hombre, la vida, la moral, la historia

Faltando un proyecto que nos guíe, nos encontramos en una situación desbrujulada, no tenemos esas verdades a las que agarrarnos que en tiempos no tan lejanos nos daban sentido y legitimación a las posturas que se mantenían. Imperan la incertidumbre, el escepticismo, la diseminación, las situaciones derribantes, la discontinuidad, la fragmentación, la crisis de los valores.

Implicaciones éticas y sociológicas presentes Esta crisis involucra las instituciones tradicionales por medio de las cuales la modernidad trató de organizar una sociedad racional y progresista En la base de la crisis de valores hay una crisis de autoridad

Esta crisis se manifiesta de diversas maneras: la adoración de la juventud y el consentimiento de sus caprichos el dinero como símbolo de éxito y felicidad una economía donde “ser” es comparar, consumir, usar y tirar

casi nadie se preocupa por lo que “realmente” es: la identidad es definida por las adquisiciones del mercado y no por las ideologías la imagen domina la realidad; ser alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site casi nadie se preocupa por lo que “realmente” es: la imagen pública es el nuevo objeto de adoración

En contraste con la ética del trabajo y el ahorro, propia de la modernidad, la ética actual afirma el valor del consumo, el tiempo libre y el ocio Ayudado por la exaltación del individualismo, la devaluación de la caridad y la indiferencia hacia el bien público

La búsqueda de gratificación, de placer y de realización privada es el ideal supremo La adoración de la independencia personal y de la diversidad de estilos de vida se ha transformado en algo importante El pluralismo provee una multiplicidad de valores, con muchas opciones individuales, pero ninguna de ellas auténtica

Las diferencias ideológicas y religiosas son tratadas superficialmente como modas La cultura de la libertad personal, el pasarlo bien, lo natural, el humor, la sinceridad y la libertad de expresión emergen hoy como algo sagrado Lo irracional se legitima a través de los afectos, la intuición, el sentimiento, la carnalidad, la sensualidad y la creatividad un mínimo de austeridad y un máximo de deseo, menos disciplina y más comprensión

los medios masivos de comunicación e información determinan la opinión pública, los modelos de conducta y de consumo éstos reemplazan las interpretaciones religiosas y éticas por una información puntual, directa y objetiva y colocan la realidad más allá del bien y del mal

Paradójicamente, la influencia de los medios aumenta cuando se produce una crisis de la comunicación Las personas sólo hablan de sí mismas, quieren ser escuchadas, pero no quieren escuchar. Se busca una comunicación sin compromiso De ahí la búsqueda de la participación distante, los amigos invisibles, las amistades del e-mail, msn, facebook, etc.

Ha surgido la nueva era del pos-deber, la cual : ¿Qué forma adopta la moral en el contexto sociocultural de la posmodernidad? Ha surgido la nueva era del pos-deber, la cual : renuncia al deber absoluto en el ámbito ético. proclama el derecho individual a la autonomía, a la felicidad y a la realización personal. descarta los valores incondicionales, como el servicio a los demás y la renuncia a uno mismo

La posmodernidad no propone un caos sino que reorienta la preocupación ética a través de un compromiso débil, efímero, con valores que no interfieren con la libertad individual: no es hedonista sino neohedonista En la ética posmoderna, para enfrentar al individualismo indiscriminado, es necesaria la mezcla de deber y de negación del deber

Se necesita una ética que prescriba algunos deberes para controlar el individualismo sin proscribirlo: no un individualismo sino un neoindividualismo La preocupación moral posmoderna no expresa valores sino más bien indignación contra las limitaciones a la libertad. El objeto no es la virtud sino más bien obtener respeto

Se prohíbe todo aquello que limite los derechos individuales He ahí por qué la nueva moralidad puede coexistir con el consumo, el placer y la búsqueda individual de satisfacción privada Se trata de una moral indolora, débil, donde todo vale, pero donde el deber incondicional y el sacrificio han muerto La moral posmoderna ha dejado atrás tanto el moralismo como el antimoralismo

Todo esto resulta en una moralidad ambigua Por un lado tenemos un individualismo sin reglas, manifestado en la exclusión social, el endeudamiento familiar, familias sin padres, padres sin familias, analfabetismo, los desposeídos, ghettos, refugiados, marginales, drogadictos, violencia, delincuencia, explotación, delitos financieros, corrupción política y económica, búsqueda inescrupulosa de poder, ingeniería genética, experimentación con seres humanos, etc…

Por otro lado, un espíritu de vigilancia hipermoralista listo para denunciar todos los atentados contra la libertad humana y el derecho a la autonomía individual: preocupación ética por los derechos humanos, disculpas por los errores del pasado, protección del medio ambiente, campañas contra las drogas, el tabaco, la pornografía, el aborto, el acoso sexual, la corrupción y la discriminación tribunales éticos, marchas de silencio, protección contra el abuso de niños, movimientos en favor de los refugiados, los pobres, el tercer mundo, etc…

Por un lado, tenemos normas: La moralidad neohedonista de la posmodernidad se traduce en demandas que corren en direcciones opuestas Por un lado, tenemos normas: hay que comer en forma saludable, cuidar la figura, combatir las arrugas, mantenerse delgado, valorar lo espiritual, no agitarse, hacer deportes, buscar la excelencia y controlar la violencia, entre otras cosas.

Por otro lado, encontramos una promoción del placer y de la vida fácil, la exoneración de la responsabilidad moral, la exaltación del consumo y de la imagen, la valoración del cuerpo en detrimento de lo espiritual Como resultado, hay depresión, sentimiento de vacío, soledad, falta de sentido, estrés, corrupción, violencia, indiferencia, cinismo, y un largo etcétera…