Dilemas Éticos Sobre los inicios de la vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Argumentos complementarios sobre el aborto considerado ya
Advertisements

Ejercicios: el desarrollo moral
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
Mateo 5, 1-12a Solemnidad de los
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
Maira Aideé Tejeda Ramos
Argumentación Moral y Derecho
Si hubiese más médicos así, el mundo sería mucho mejor.
SAWABONA - Sobre estar solo-
MADRE.
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Mensaje ACERCA DEL CIELO Hno. Isaías Rodríguez.
¿Qué relación entre bioética y derecho?
COMO CRIAR FUTUROS DELINCUENTES
Hubo una vez dos mejores amigos
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Lo que no te pude decir.
5 de Octubre Día del Camino
La Muerte, Una gran realidad..
SAWABONA - Sobre estar solo-
El rechazo al aborto terapéutico prevaleció en el primer foro de su perfil.
La acción humana.
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 4
Hubo una vez dos mejores amigos…
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
LA DIGNIDAD HUMANA.
Amor De Madre Mare només hi ha una!.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Cintia katherine pineda Jaramillo Juliana Andrea Grisales
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
¿ Sabe usted cual es la llave que abre la puerta del cielo?
 Las teorías “no consecuencialistas” de la moralidad se basan en algo diferente a las consecuencias.  No deberíamos considerar las consecuencias sino.
EDUCACIÓN CRISTIANA ¿UNA ALTERNATIVA? SEMANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 2 “CIEN METROS” TEMA: EL ABORTO.
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
TRAS EL MURO MELISSA MEJÍA VILLAMIL 9° En un mundo dividido donde todo parecía ser ‘‘feliz’’, un gran encuentro cambiará radicalmente sus vidas,
Aborto: Verdades y Mentiras
30 de Enero: DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y DE LA PAZ
Valiosas Enseñanzas En
La mujer en la India.
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
Dr. Erik Garita Jiménez Medico cirujano Especialista en medicina familiar y aeronáutica Aborto.
EL ABORTO legalmente se define como "la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo", la suprema corte asi lo ha definido.
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Llamados a luchar por la vida Paulina Ramirez O. Estudiante de enfermería.
EL ABORTO.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
 Se considera aborto a la interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de que el feto sea viable ( antes de comience a presentar signos de actividad.
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
Hubo una vez una reina que dijo a los sabios de la corte: Me estoy fabricando un precioso anillo He conseguido uno de los mejores diamantes posibles.
Los Derechos Civiles Son un conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Noviembre 2011 * Nº 203 El Mosquito Bautista.
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
Desarrollo de la conciencia Moral
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl Docente: Lic. en D. Porfiria Benitez Angeles Asignatura: Ética y sociedad. Módulo IV Ética.
Hubo una vez dos mejores amigos...
¿Qué es la moral? No estamos hablando de una insignificancia, sino de cómo debemos vivir. Sócrates.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Dilemas Éticos Sobre los inicios de la vida

El embrión: ¿Es o no es persona? Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor

La pregunta fundamental: El embrión: ¿Es o no es persona? Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Es la pregunta fundamental porque dependiendo de su respuesta será la respuesta de todas las demás. Entonces, si alguien postula que sí es persona, y su interlocutor dice que no lo es, no tiene sentido seguir discutiendo sin aclarar primero este punto. Jamás se va a llegar a una respuesta que satisfaga a ambos. La única tercera opción es conceder parte del punto y decir “no se sabe (o no se puede saber) si es o no persona, pero la mera duda de lo que sea ya implica que no podemos tratarlo como una cosa. Porque nadie, sin saber si lo que hay tras un árbol es un ladrón o un niño, dispararía a matar. Mal menor

Preguntas secundarias Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Son los distintos argumentos que se dan para decidir cómo tratar al embrión. Pueden ser muchos más, pero al final todos se reducen a estos tres. Los mismos argumentos se repiten en el caso de que sea o no sea persona Mal menor

Preguntas secundarias I.- Conflicto de intereses (“derechos reproductivos”) Derecho a la vida del embrión v/s derecho a la autonomía de la mujer Derecho a la autodefensa de la mujer * Caso del violinista: (Judith Jarvis Thomson): Si el fan club de un violinista famoso en riesgo de muerte me secuestra porque soy la única persona en el mundo compatible con él, y que por tanto podría salvarle la vida con sólo estar 9 meses conectada al violinista en una transfusión de sangre permanente. Y yo despierto de pronto en el hospital conectada al violinista, ¿tengo derecho a desconectarme y seguir con mi vida o tengo la obligación de seguir conectada por 9 meses a este desconocido? Hay dos derechos que colisionan: la vida del embrión y la autonomía de la mujer de hacer lo que quiera con su cuerpo. ¿Cómo dirimir? Autodefensa: el embrión “agrede” a la mujer, porque es algo que ella no quiere, que le causa un daño (a sus ojos), y de lo que tiene derecho a defenderse. Tal como uno se defiende frente a un ladrón, o frente quien a la fuerza quiera desfigurarnos la cara.

Preguntas secundarias II. Pluralismo y tolerancia: - En una sociedad pluralista cada cual puede actuar de acuerdo con sus convicciones, nadie puede imponer a otro su moral. Hay que ser tolerantes y creer que las personas son capaces de tomar sus propias decisiones. III. Mal menor: - El mundo se está sobrepoblando, si no controlamos el crecimiento demográfico en poco tiempo no habrá recursos para alimentarnos a todos. - Son tantas las muertes de mujeres por abortos ilegales que esto sólo se puede frenar legalizando y suministrando el mínimo de condiciones sanitarias para esta operación.

Preguntas secundarias Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor

Preguntas secundarias: SI EL EMBRIÓN NO ES PERSONA Conflicto de intereses: - No hay, porque no hay dos sujetos morales (con derechos o intereses) Pluralismo y tolerancia: - Cada cual puede hacer lo que quiera con sus propiedades en la medida que no dañe a terceros, es decir, en su esfera privada (por ejemplo, cada cual puede hacer lo que quiera con los dientes que se le caen). Mal menor: - Probablemente ni siquiera es un mal disponer de mis propiedades según mis deseos. Si el embrión no es persona, prácticamente no hay ningún problema. No hay conflicto de intereses porque sólo puede haberlo entre dos personas. Sería tan ridículo como decir que hay un conflicto de intereses entre mi espinilla, que quiere permanecer en mi cara, y yo, que quiero que desaparezca. Pluralismo y tolerancia: límite: no daño a terceros (doctrina liberal, sociedad en que vivimos). Cada uno puede hacer lo que quiera en su metro cuadrado: vestirse como quiera, ver los programas que quiera, jugar en el computador cuanto quiera, siempre y cuando no dañe a otras personas. Si el embrión no es persona, no hay daño a un tercero. Mal menor: Tener la libertad y autonomía para disponer de las propias cosas según el propio proyecto de vida, no es necesariamente un mal. En algunos casos, puede hasta ser un gran bien. Si el embrión no es persona, es como mi apéndice que el dr. me da después de sacármelo. Yo lo puedo botar, conservar por el resto de la vida, regalarlo para la experimentación, etc. Y eso no atenta contra la dignidad de nadie.

Preguntas secundarias Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor

Preguntas secundarias: SI EL EMBRIÓN SÍ ES PERSONA I.- Conflicto de intereses (“derechos reproductivos”) Derecho a la vida del embrión v/s derecho a la autonomía de la mujer Entre el derecho a la vida de una persona y el derecho a la autonomía de otra persona, siempre primará el derecho a la vida. El derecho a la vida es el primer derecho de las personas, puesto que sin éste no puede haber ningún otro. Derecho a la autodefensa de la mujer - Sólo es legítima la autodefensa frente a una agresión injusta, y en la medida en que sea proporcional. Ninguna de las dos condiciones se da en el caso del embarazo. a) Si alguien dice que prima la vida del embrión, porque todavía no es autoconsciente, o no puede sufrir, etc., está entonces diciendo que el embrión NO ES PERSONA. b) No hay agresión injusta por parte del embrión. Él no pidió ser concebido. Incluso en una violación, la agresión injusta es del violador, no del embrión. Y que ea proporcional significa que yo no puedo aplicar más fuerza de la que me están aplicando. Por ejemplo, no puedo matar a alguien porque me copió en una prueba. Eso no es autodefensa, es homicidio. En este caso, se estaría matando a una persona por existir, y existir sin ninguna responsabilidad de su parte.

Preguntas secundarias: SI EL EMBRIÓN SÍ ES PERSONA - Caso del violinista - A pesar de lo llamativo del ejemplo, el caso no es análogo. Con el violinista, el único modo de salvar su vida es quedarme conectada a él por 9 meses, lo que podría verse como un gesto heroico. En el caso de un embarazo, el único modo de acabar con la vida del embrión es “desconectarlo”. En otras palabras, el curso natural de los acontecimientos llevaría a que el violinista muriera, excepto que yo intervenga deliberadamente para impedirlo. En el caso del embarazo, el curso natural de los acontecimientos llevaría a que el embrión viviera, excepto que yo intervenga deliberadamente para impedirlo. Vale decir, matarlo. El ejemplo es súper ingenioso, pero no sirve porque no se puede aplicar al caso de un embrión.

Preguntas secundarias Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor

Preguntas secundarias: SI EL EMBRIÓN SÍ ES PERSONA II. Pluralismo y tolerancia - Si el embrión sí es persona, no cabe la sentencia liberal: “Haz lo que quieras en tu esfera privada mientras no dañes a terceros”, porque en este caso sí hay un daño evidente a un tercero (la persona no nacida). No se puede (ni debe) ser tolerante con quienes roban, con quienes violan ni con quienes matan. Todos ellos van a la cárcel. Si el embrión sí es persona, eliminarlo es asesinarlo; no hay derecho ni deber de tolerarlo. Si asumimos que el embrión sí es persona, lo que uno haga con él no queda en el estrecho límite de la esfera privada; no es algo que sólo me concierna a mí misma. Al contrario, estoy afectando a otra persona, y muy directamente. No se puede ser “tolerante” con quien comete homicidios, y dejarlos que sigan su vida normalmente. Nadie es tolerante con ellos, y los meten a la cárcel. Y a nadie le dicen intolerante o fundamentalista por querer castigar al asesino. Si el embrión sí es persona, destruirlo es asesinarlo.

Preguntas secundarias Conflicto de intereses No es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor Conflicto de intereses Sí es persona Pluralismo y tolerancia Mal menor

Preguntas secundarias: SI EL EMBRIÓN SÍ ES PERSONA Mal menor El único caso en que se podría justificar es si fuera una acción de doble efecto, en que el efecto malo que se tolera aunque no se busca (muerte del embrión) esté inevitablemente unido al efecto bueno que se persigue (vida de la madre). Sin embargo, para que este caso sea moralmente lícito, se deben cumplir 4 condiciones: - Que la acción misma sea buena o indiferente (y matar a una persona no lo es). - Que la intención sea buena (no se puede conocer a priori) - Que el efecto bueno no sea consecuencia del malo (en este caso sí lo es) - Que haya proporcionalidad entre los efectos bueno y malo (vida v/s vida, sí la hay). Conclusión: Como hay al menos dos condiciones que no se cumplen, la doctrina del doble efecto no podría justificar la eliminación deliberada (asesinato) de un embrión (persona). En caso de que se pensara que efectivamente la muerte del embrión salvará la vida de la madre, se puede intentar justificar por la vía del "mal menor". Si en lugar de la vida de la madre lo que está en juego es su autonomía, no hay ninguna proporcio- nalidad porque el derecho a la vida siempre prima.

Entonces, la pregunta fundamental sería: Dilemas éticos Sobre los inicios de la vida Si el embrión NO ES PERSONA: No hay restricción moral para hacer cualquier cosa con él (abortar, experimentar, clonar, criopreservar, etc.) y los argumentos son válidos. Si el embrión SÍ ES PERSONA: Hay obligación moral de respetar su dignidad, su derecho a la vida, a no ser tratado como un mero medio para fines de otros ni manipulado en ningún sentido. Argumentos no valen. Entonces, la pregunta fundamental sería: ¿Es o no es persona?

La pregunta fundamental: El embrión: ¿Es o no es persona? Dos doctrinas opuestas: Personismo: No todo ser humano es persona ni toda persona es humana (hay animales que lo son). Para ser persona se requiere autoconciencia y racionalidad actual. Personalismo: Todo ser humano es persona, posee una dignidad intrínseca, igual en todos, por lo que es moralmente malo matar a cualquier ser humano. La palabra clave es "actual": tener la capacidad de pensar ahora. La importancia de ser o no persona es que sólo a las personas se las trata como fines en sí mismos, se las respeta, se les atribuye dignidad. Si un homo sapiens no es persona, vale tanto como una hormiga o un caracol. No tiene derechos ni hay necesidad de respetarlo.

La pregunta fundamental: El embrión: ¿Es o no es persona? Primer Argumento Personismo: El embrión es persona potencial, pero la potencialidad no da derechos (el príncipe es rey potencial pero no tiene los derechos del rey). Para ser persona se requiere autoconciencia y racionalidad actual.

NO POTENCIALIDAD NO ES NO SON Ser príncipe no da los derechos de un rey, por lo tanto, dicen los personistas, los espermatozoides (guaguas potenciales) no son guaguas y no tienen los derechos de las guaguas (que las cuiden, por ejemplo); ni las guaguas son personas todavía (no tienen autoconciencia actual), por lo que no tienen los derechos de las personas. NO SON

Por lo tanto: No son personas… De aquí se sigue que tampoco son personas: porque no tienen ni racionalidad ni autoconciencia actuales. Por lo tanto, no tienen dignidad de personas. No tienen derechos ni merecen respeto. Lo mismo un pato que un enfermo mental: lo importante es que ninguno tiene racionalidad actual.

Objeción del personalismo Principal problema del Personismo: criterio que se usa para definir persona. - Identifican persona con racionalidad actual. - Pero, racionalidad actual es lo que define sólo a un ser humano adulto normal. - Por lo tanto, al decir que “El feto no es persona”, sólo dicen que “El feto no es un ser humano adulto normal”… (lo que es obvio)  

No hay ningún límite claro. Además, ¿cuándo comenzaría a ser persona? No hay ningún límite claro. Aquí se presenta un gran probema para el personismo, Personalismo: Aquí se presenta un gran problema para el personismo, porque en el desarrollo de cualquier ser vivo, entre ellos los homo sapiens, no existe ningún momento biológica o moralmente relevante donde se pueda distinguir hasta cuándo o desde cuándo es persona. Los seres vivos tienen un desarrollo continuo, no es una línea que se corte en ningún momento como para poder decir “hasta aquí es potencial”, “desde aquí es actual”. Se es o no se es persona, no existe lo de “persona potencial”. Este argumento se conoce como el argumento del DESARROLLO CONTINUO.

Desarrollo gradual y continuo… Hay un crecimiento gradual (desarrollo continuo). Pero si uno tiene el "album de mi nacimiento", con las fotos de las primeras ecografías, uno dice "ése soy yo" (mira la naricita, ya la tenía respingada...). Nadie dice "se es el feto del que procedo. Luego, con la foto de la guagua, también se dice "Ésta soy yo, mira que era amorosa". Nadie dice “esta es la guagua de la que procedo"... Siempre somos el mismo subsistente, aunque pasemos por distintas etapas.

Segunda objeción personalista: La potencialidad: Hay dos tipos: Extrínseca: Intrínseca: La potencialidad extrínseca necesita de "algo más" para llegar a ser otra cosa. Un árbol es potencialmente una mesa, pero necesita que alguien lo corte, y haga la mesa. Es una potencialidad extrínseca. Lo mismo los espermios con el feto. Pero el feto y e adulto es una potencialidad intrínseca: n necesita de nada más, salvo que le permitan desarrollarse, para llegara ser adulto. Tienen en sí toda la energía necesaria.

Respuesta Personista: La bellota no es el roble : El feto no es la persona   NO ES Nadie duerme la siesta a la sombre de una bellota. La bellota es un roble potencial, no un roble. Lo mismo entre un feto y una persona. NO ES

Solución Personalista: Bellota Roble : Feto Adulto NN Persona Tienen razón, la gran diferencia es que "roble" designa al adulto que alguna vez fue bellota. El único problema es que no existe una palabra para llamar a ese vegetal desde su inicio hasta su muerte, pero no es incorrecto decir que este roble es una bellota exitosamente desarrollada. Yo podría ponerle un nombre a la bellota, y plantarla y decirle "alejandrita", y ver como alejandrita crece hasta convertirse en roble. Lo mismo con los humanos. Los fetos no son adultos, pero designan siempre a la misma persona, que pasa por distintos estados.

La pregunta fundamental: El embrión: ¿Es o no es persona? Segundo Argumento Personalismo: La persona es ese subsistente que atraviesa por todas las etapas de desarrollo, aquel ser concreto que reconocemos con un nombre (“Alejandra”). Por lo tanto, no llamamos persona al adulto, sino a ese idéntico subsistente (“Alejandra”) de la especie homo sapiens cuyos miembros adultos normales son racionales, pero que es persona desde su concepción a su muerte. Hay muchos más argumentos y mayor desarrollo de éstos. Ver mi “Quién es persona” (ppt y texto)

Sí son personas, tienen su propio nombre Aún sin razón Aunque nunca la tengan Ya sin razón

Allí donde reconoce a un ser humano, hay una persona. ¿cómo se sabe si alguien es o no persona? Reconocemos a un ser humano, con o sin racionalidad actual, pero alguien con un nombre propio, alguien que pertenece a una clase cuyos adultos normales poseen esa racionalidad actual.

Conclusión “Todo ente concebido por dos seres humanos (todo homo sapiens) es PERSONA.” Y si está mal matarlo a los 40 años, también lo estará matarlo a los 103 o 2 días después de su concepción, porque es exactamente el mismo ser.

Bernard Nathanson: “El rey del aborto” Realizó más de 60.000 abortos en su vida, Incluso abortó a su propio hijo. Fundó en Estados Unidos, en 1969, la “Liga Nacional por el Derecho al aborto”. Inventó El término “pro-choice”, frente al atractivo “pro-life”. Luchó y consiguió una ley liberal en favor del aborto en EE.UU. Pero en los 70, con la tecnología del ultra- sonido, observó el corazón del feto en los monitores electrónicos…

Bernard Nathanson: “El rey del aborto” Por primara vez se planteó qué estaba verdade- ramente haciendo, y escribió: el aborto debe verse como la interrupción de un proceso que de otro modo habría producido un ciudadano del mundo. Negar esta realidad es el más craso tipo de evasión moral. Desde entonces, realiza gratuitamente charlas por todo el mundo para explicar que el aborto es un crimen.