La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Realismo y Naturalismo
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
Índice de la unidad Índice de la unidad literatura La literatura romántica en España 1. Características del Romanticismo Ud.1 comunicacióngramáticatécnicasortografía.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Romanticismo.
LA NOVELA.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Narración Definición:
M UNDOS L ITERARIOS Cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y.
GÉNERO NARRATIVO.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
Escritores que dan miedo
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
El Teatro y la Prosa Romántica
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.
Gustavo Adolfo Bécquer
Tema 2. El Romanticismo. La prosa romántica
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
El Realismo.
ROMANTICISMO.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Leyendas Curso : Quinto Básico.
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Gustavo Adolfo Becquér
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Género épico.
RENACIMIENTO.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Romanticismo: Víctor Hugo Integrantes: Mariana Benavides Fernanda Cusman Micaela León Ma.Fernanda Ojeda Valeria Tapia.
PROSA ROMÁNTICA GÉNERO DEFINICIÓN AUTOR / OBRA Novela Gótica
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El Romanticismo gótico
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
Mitos y leyendas.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
La Leyenda.
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
Transcripción de la presentación:

La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…

SITUÉMONOS La prosa romántica recoge las características generales del Romanticismo ya vistas. Repasémoslas: ESTAS SERÁN LAS CARACTERÍSTICAS QUE LUEGO VEREMOS EN LAS LEYENDAS DE BÉCQUER DESCRIPCIONES DE LA NATURALEZA (ESTADOS DE ÁNIMOS) EXALTACIÓN DEL YO LIBERTAD Y REBELDÍA IMAGINACIÓN Y REVALORACIÓN DEL SENTIMIENTO FRENTE A LA RAZÓN NACIONALISMO Y RECURRENCIA AL PASADO IRRACIONALISMO, PERSONAJES QUE TOMAN DECISIONES VEHEMENTES EVASIÓN: HACIA EL PASADO LEGENDARIO O LUGARES REMOTOS LO SOBRENATURAL, EL MÁS ALLÁ, LO SINIESTRO

¿Y cómo serán estas novelas y relatos? Básicamente, de dos tipos (en Bécquer coincidirán los dos) 1) NOVELAS O RELATOS HISTÓRICOS 2) NOVELAS O RELATOS DE COSTUMBRES (O COSTUMBRISTAS)

¿Y cómo serán estas novelas y relatos? 1) NOVELAS O RELATOS HISTÓRICOS Son narraciones basadas (a veces muy lejanamente) en hechos históricos reales, mezclando realidad, leyenda y ficción. Muchos personajes legendarios que NUNCA existieron protagonizan frecuentemente estas novelas. Piensa en Robin Hood, Rob Roy, Frankenstein, Los Tres mosqueteros…

2) NOVELAS O RELATOS DE COSTUMBRES (O COSTUMBRISTAS) En esta época nace también otro tipo de narraciones como expresión de la nostalgia ante los cambios en las costumbres y los valores de la industrialización emergente de inicios del siglo XIX Recuerda que el ROMANTICISMO es un movimiento esencialmente nacionalista, esto es, que busca reivindicar las esencias y las raíces de los pueblos. También tiene relación con la evasión hacia el pasado. Para un buen romántico, “cualquier tiempo pasado fue mejor”.

UNA VEZ SITUADOS, COMENCEMOS ¿¿¿SEGURO???

NARRADORES EUROPEOS ROMÁNTICOS Fundamentalmente, serán grandes creadores de novela histórica Muchas situarán sus tramas en la Edad Media (recordad: época romántica por antonomasia, evasión, recuperar el pasado, etc.) Veamos a los principales autores:

NARRADORES EUROPEOS ROMÁNTICOS WALTER SCOTT Máximo representante de la novela histórica europea, fue este señor Nació en Escocia y seguro que sabes de él más cosas de las que crees. Por ejemplo, escribió Rob Roy e Ivanhoe (en esta última aparece Robin Hood)

NARRADORES EUROPEOS ROMÁNTICOS ALEJANDRO DUMAS Este señor nació en Francia y escribió tanto, tanto… que dicen que tenía asesores que lo hacían por él. Tiene dos novelones maravillosos: El Conde Montecristo y Los Tres Mosqueteros

NARRADORES EUROPEOS ROMÁNTICOS Mary Shelley Escritora inglesa famosa por su novela ‘Frankenstein’, protagonizada por un personaje muy pero que muy romántico Fíjate si lo será que intenta rivalizar con Dios creando un monstruo a partir de cadáveres. ¡¡Uahh, qué miedo!!

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA En nuestro país, también existirá novela histórica como “El doncel de don Enrique el Doliente” de Larra. Curiosidades: una edición muy cara de este libro le regaló la reina Leticia al entonces príncipe Felipe cuando se casaron.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Pero aquí no vamos a hablar de novela histórica, sino de un género que desarrollaron muy bien los autores españoles de la época: el cuadro de costumbres. ¿Y qué es el costumbrismo? Una reacción a los cambios tan acelerados que estaba provocando la industrialización en nuestro país.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA El costumbrismo (o cuadro de costumbres) apareció sobre todo en artículos de periódicos. Sus características son: ALABANZA DE LO TRADICIONAL Y CRÍTICA AL PROGRESO RETRATO AMABLE DE LOS PERSONAJES MÁS PINTORESCOS DE LA SOCIEDAD DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LAS COSTUMBRES MÁS TÍPICAS DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES ENSALZAMIENTO DE LAS EXPRESIONES MÁS POPULARES, DE LAS RAÍCES

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Digamos que un autor, por encima del resto, llamado Mariano José de Larra (aunque publicaba sus artículos en prensa como Fígaro), representa como nadie el artículo de prensa de costumbres. Larra, este señor que ves aquí, es la cumbre del Romanticismo español, junto con Espronceda y Bécquer.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Su vida, su carácter, su talento y su muerte, puramente romántica, lo convirtieron en un héroe literario que ha inspirado, hoy por hoy, a muchos periodistas que escriben artículos de opinión en la prensa. Cuando leas un artículo en el periódico crítico con la sociedad que nos rodea, el espíritu de Larra (Fígaro) estará merodeando por sus páginas.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Y ahora pasamos a otro narrador romántico muy personal, Gustavo Adolfo Bécquer. Muy conocido por sus Rimas, nuestro poeta sevillano fue, ante todo, el creador de leyendas en prosa que, antes de ser llevadas a un libro, empezaron a publicarse en los periódicos de la época.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Aprovechaba las efemérides o días señalados para publicar en la prensa sus leyendas. Por ejemplo, ‘El monte de las Ánimas’ Se escribió para el Día de Todos los Santos ‘Maese Pérez, el organista’ Se escribió para la misa del Gallo de Nochebuena ‘El Miserere’ Para el Jueves Santo

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA ¿Qué son las leyendas? Un conjunto de narraciones que evocan al pasado histórico y se caracterizan por una acción verosímil con una introducción de elementos fantásticos o insólitos. Fueron publicadas en periódicos madrileños de la época.

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA ¿Qué son las leyendas? Si las analizamos bien, veremos que pueden dividirse en tres temáticas: Crimen y castigo Los peligros del ideal El poder de lo sobrenatural

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA ¿Qué son las leyendas? Y en el fondo, nada saldrá bien: el protagonista de estas leyendas nunca logrará lo que pretende, será un ideal inalcanzable. Las leyendas recuperarán elementos del romanticismo de toda la vida: subjetivismo, naturaleza dinámica, evasión hacia el pasado, irracionalidad… Pero también hay elementos costumbristas: las descripciones, los detalles de la sociedad de la época, el ensalzamiento de las tradiciones…

LA PROSA ROMÁNTICA ESPAÑOLA ¿Qué son las leyendas? Pero… ¿qué hacemos que no corremos a leerlas?

LA PROSA ROMÁNTICO Y CON ESTO HEMOS ACABADO ¿¿ALGUNA PREGUNTA O PASAMOS A LEER??

FIN (ahora sí)