Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
ACCIÓN EDUCATIVA –O.N.G- Por la Educación Popular. Educación Popular. Educar en las paradojas del nuevo siglo…
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOBERANÍA ALIMENTARIA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
EXPEDICIÓN MAGDALENA: Una política de calidad educativa desde una mirada local y rural SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Enero 2013.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
– PLADA – Plataforma del Desarrollo de las Américas Plataforma del Desarrollo de las Américas 18 de marzo de 2014.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Acceso a tierra para mujeres, experiencia de la Fundación Entre Mujeres Msc Diana Ma. Martinez Fundación Entre Mujeres 31 de octubre | Managua, Nicaragua.
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Los actores para la implementación del Convenio
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Aprendizaje y Servicio Solidario
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
 La revalorización de los espacios rurales en las sociedades modernas  El rural moderno: la diversidad de los espacios rurales y múltiples actores 
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
Alimentar al mundo, cuidar el planeta. AIAF 2014 Alimentar el mundo, cuidar el planeta.
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica

 La Soberanía Alimentaria  La Agroecología  La Reforma Agraria  La Educación Popular

 Respuesta a la crisis del acceso a los alimentos, las crisis energética e hídrica, además del cambio climático  Nuevos actores: los movimientos del campo  La Vía Campesina (LVC) Internacional  La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)  Movimiento de Agroecología Campesina (MAC)

 Ante la crisis global, hace falta una transición del modelo agro-exportador hacia la soberanía alimentaria  La misma requiere de nuevas relaciones sociales y socio-ambientales basadas en la tierra, el territorio, el acceso y el manejo  Las acciones colectivas constituyen la única opción para impulsar los necesarios cambios

 Como ciencia, estudia los procesos ecológicos dentro de la agricultura  Como prácticas productivas, se refiere a las técnicas de la agricultura sostenible  Como movimiento social, se refiere a las acciones colectivas para recuperar a los sistemas alimentarios del agro-negocio  Es la síntesis de todas estas cosas

 Integral: no es una cuestión de simplemente repartir tierras, sino cambiar las estructuras económicas y la relación cuidad-campo  Redistributiva: democratización de los recursos productivos  Ni estatal ni mercantil: reconoce los actores populares y el concepto de territorio

 protagonistas de esta transición tienen que superar las categorías de consumidor y productor, hacia una nueva categoría de ciudadano productivo y responsable  La construcción del nuevo sujeto rural es tarea de la educación

 Un proceso realizado por los movimientos sociales para su propia juventud, con el objetivo de multiplicar y profundizar la conciencia agroecológica entre las bases del campesinado afromesoamericano.  Una estrategia de resiliencia y construcción

 Nació en Guatemala en los 1970  Llegó a Honduras, México y Nicaragua  Llegó a Cuba en 1998 y se convirtió en tarea orgánica de cada militante en cada nivel de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), ahora la producción campesina constituye el 75% de los alimentos con el 25% de la tierra

 CAC Metodología para construir Agroecología  Se basa en las cooperativas  Las acciones principales son asambleas, talleres, intercambios de experiencias, ferias de agrobiodiversidad y la formación de tres niveles de actores: promotor, facilitador y coordinador  Nada fuera de este mundo, la diferencia está en la forma de organizar el trabajo

1) Empezar despacio y en pequeño 2) Limitar la introducción de tecnologías 3) Obtener éxito rápido y reconocible 4) Experimentar en pequeña escala 5) Desarrollar un efecto multiplicador “Cuando el campesino ve, hace fe.”

 Campesinos y campesinas – constituyen juntos el grupo meta del movimiento.  Promotora – el actor básico. Un/a campesino/a con buenos resultados en base a prácticas agroecológicas y una vocación de servicio a la comunidad.  Facilitadora – es una persona de la cooperativa, comunidad o localidad que tenga la vocación, la capacidad de comunicación y el tiempo disponible para facilitar el proceso de promoción y multiplicación de prácticas agroecológicas.  Coordinadora – es una persona de la organización campesina, capacitada para coordinar a los grupos de trabajo del movimiento.

 A los 10 años del movimiento agroecológico, hay más de 200,000 productores y sus familias involucradas.  Conclusión: CAC más el compromiso de una organización campesina es la metodología para transformar la máxima cantidad de sistemas productivos hacia la agroecología

 Campesinos son los mejores profesores de campesinos  Construir agroecología en la forma de un movimiento social  La ANAP se apropió de la agroecología y la urgencia de llevarla a escala

 Construir agroecología como movimiento social, también como diálogo entre generaciones  El campesinado y la juventud como actores clave  La Vía Campesina en alianza con las organizaciones nacionales y fuerzas progresistas para organizar y formar la juventud rural para ser educadores populares en agroecología

Soberanía política Independencia económica LARGO PLAZO BASE ESTRATÉGICO

 Movimiento Agroecológico: intercambios de experiencias entre facilitados por jóvenes militantes por la ATC  Centro de Capacitación Cooperativista  Sistematización de las Experiencias en Agroecología de la ATC-UNAPA El Movimiento Agroecológico construido como proceso social, aplicando la metodología CAC con una escuela de formación de cuadros jóvenes en agroecología, educación popular y gestión cooperativa. Compromiso militante de La Vía Campesina en Nicaragua, en alianza con otras organizaciones, la Juventud Sandinista, las Alcaldías y las Universidades

 LA VÍA CAMPESINA  ATC-UNAPA  PCAC-UNAG  UNAN-FAREM  Universidad Nacional Agraria  MAONIC  Juventud Sandinista  Movimiento Guardabarranco  Alcaldías

Cualidades:  Capacidad de liderazgo  Experiencia  Vocación de servicio  Resultados creíbles  Auto-gestora

Cualidades:  MJC-ATC militante  Vocación de servicio  Conocedor del área: “el vaqueano”

Cualidades:  Formación técnica  Gran compromiso con el campo  Ética de trabajo

Jóvenes militantes del MAC llegan a ver a las familias campesinas, diagnosticar sus sistemas productivos y organizar intercambios entre ellas Las familias campesinas reciben a jóvenes del MAC, participan en el diagnóstico de su unidad de producción, empiezan a participar en intercambios con del movimiento y se hacen EFECTO MULTIPLICADOR

Escuela de Formación IALA Mesoamericano Metodología:  escuela de cuadros Actividades:  cursos en pensamiento latinoamericano, filosofía, economía política, pedagogía, organización, género, comunicación, dentro del paradigma agroecológica  aplicaciones prácticas en la dirección de un movimiento agroecológico en Centroamérica

Escuelas de formación agroecológica y política: Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Mesoamérica Universidad Campesina Latinoamericana (UCLA) Hugo Chávez Frías

 Marlen Sánchez, ATC-Equipo UCLA  Nils McCune, ATC-Equipo UCLA