Federico García Lorca DOÑA CURIANA. (Asomándose al prado) ¡Mañana clara y serena! Ya rompe el primer albor. CURIANA NIGROMÁNTICA. Con un cucurucho de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Advertisements

Vanguardias y Generación del 27
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Federico García Lorca.
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
Su vida y sus obras más importantes. Fotografías de García Lorca en distintos momentos de su vida 6 años 14 años 22 años 29 años 34 años 37 años.
Facebook en el aula: una experiencia de roleplaying
GENERACIÓN DEL 27.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
"Una marioneta" Poema atribuido a Gabriel García Márquez
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Josefina de la torre Participantes: Raúl González Hernández
Biografía Rafael Alberti
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
Biografía de Federico Garcia Lorca
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Por Almudena Alcubierre y Luzía López
“La casa de Bernarda Alba”
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
Poema de Antonio Machado
el postmodernismo y el vanguardismo
Paul (Eugéne-Henri) Gauguin
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Jacinto Benavente Jacinto Benavente, 1923 Alexia Varas Albacar
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
GLORIA FUERTES NACIó EN MADRID
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Contexto de Producción
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
Manuel Machado Explicación del personaje
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
Autores de la Generación del 27
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
F G L E A O D R R E C C R Í A I A C O Paula García 6ºA Paula García 6ºA.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
LA FABULA DE PIRAMO Y TISBE Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA Y EN LA PINTURA ROSA JEREZ LÓPEZ.
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Características generales
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
Características de la poesía de Alberti
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
Federico García Lorca By: Sharon Osorno.
LA GENERACIÓN DEL 27.
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,[1] Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936[3]
TEATRO ANTERIOR A 1936.
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936.
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
MIGUEL HERNÁNDEZ POETA DE LA GUERRA CIVIL “…Tu boca se me marcha de mi boca y regresa con varios besos muertos..."
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
La Generación del 27.
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
Transcripción de la presentación:

Federico García Lorca DOÑA CURIANA. (Asomándose al prado) ¡Mañana clara y serena! Ya rompe el primer albor. CURIANA NIGROMÁNTICA. Con un cucurucho de estrellas y un manto de musgo seco.) Que Dios te bendiga, ¡oh vecina buena! DOÑA CURIANA. ¿Dónde vais, señora, de rocío llena? CURIANA NIGROMÁNTICA Me he perdido muchas veces por el mar con el oído lleno de flores recién cortadas. Con la lengua llena de amor y de agonía muchas veces me he perdido por el mar, como me pierdo en el corazón de algunos niños. Suben por la calle los cuatro galanes. Ay, ay, ay, ay. Por la calle abajo van los tres galanes. Hay una raíz amarga y un mundo de mil terrazas. Ni la mano más pequeña quiebra la puerta de agua. Solamente por oír la campana de la Vela te puse una corona de verbena. La noche no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Generación del 27 Con el término generación del 27 se conoce a una serie de poetas españoles del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, empezando con el homenaje al poeta Luis Góngora que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte, en el que participaron la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén Pedro Salinas Federico García Lorca Rafael Alberti Dámaso Alonso Luis Cernuda Vicente Aleixandre Manuel Altolaguirre Gerardo Diego Emilio Prados

Federico García Lorca Nació el 5 de junio 1898 en el municipio  de Fuente Vaqueros , Granada ( España). En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poema, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona expuso su primera muestra pictórica.

El teatro de García Lorca El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama  modernista(de aquí deriva el uso del versos), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos:farsas, comedia «irrepresentables» (según el autor),tragedias  y dramas.

Unas de sus obras teatrales es : El maleficio de la mariposa  Es la primera obra teatral de Federico García Lorca, escrita en 1920 y estrenada en ese mismo año en el Teatro Eslava  de Madrid, suponiendo un total fracaso para su autor. El texto, escrito en verso, es una parábola sobre la frustración, el amor y la muerte; los dos últimos, temas recurrentes en la obra de Lorca; y es protagonizado por unos insectos que proporcionan a la historia un ambiente inquietante de cuento infantil. La obra consta de varios personajes como: Curianito, el Nene; Doña Curiana; Curianita Silvia; Alacrancito, el corta mimbres; Mariposa; Curianas guardianas; Gusano número 1; Gusano número 2; Gusano número 3; entre otros

Fragmento del maleficio de la mariposa Doña Curiana y la Curiana Nigromántica. DOÑA CURIANA. (Asomándose al prado) ¡Mañana clara y serena! Ya rompe el primer albor. CURIANA NIGROMÁNTICA. (Con un cucurucho de estrellas y un manto de musgo seco.) Que Dios te bendiga, ¡oh vecina buena! DOÑA CURIANA. ¿Dónde vais, señora, de rocío llena? CURIANA NIGROMÁNTICA Vengo de soñar que yo era una flor Hundida en la hierba. DOÑA CURIANA. ¿Cómo soñáis eso? CURIANA NIGROMÁNTICA. Sueño que las dulces gotas de rocío Son labios de amores que me dejan besos Y llenan de estrellas Mi traje sombrío. Y sentí caer En mi corazón Un anochecer . «Amigas cigarras, grité, ¿veis las estrellas? «Un hada se ha muerto», respondieron ellas Fui junto a los troncos del vicio encinar Y vi muerta el hada del campo y del mar.

Poesía de García Lorca La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27y de toda la literatura española . La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

Agua, ¿Dónde Vas? Agua, ¿dónde vas? Riyendo voy por el río a las orillas del mar.   Mar, ¿adónde vas?   Río arriba voy buscando fuente donde descansar.   Chopo, y tú ¿qué harás?   No quiero decirte nada. Yo... ¡temblar!   ¡Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar!   (Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están).

Bibliografía Mabel Guillén Valdez http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca#Poes.C3.ADa http://www.poesi.as/fglc1103.htm http://www.poesi.as/Federico_Garcia_Lorca.htm Mabel Guillén Valdez