PETROPERU Y SUS PARES EN AMERICA LATINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carlos Caballero Argáez Mayo 12/2010 BONANZA MINERO- PETROLERA: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN?
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
Régimen Jurídico de Promoción y Protección de las Inversiones Extranjeras en materia de hidrocarburos Rafael Díaz Oquendo
Ministerio de Educación Nacional
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Libertad y Orden Agencia Nacional de Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos Dirección General Plan Estratégico Libertad y Orden.
Congreso anual de Derecho Corporativo, Actualidad y Perspectivas 2006
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Arturo Quirós Boada Director Ejecutivo Cámara Asomineros Cartagena, Julio Contribución de la Industria Minera al desarrollo de Colombia.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
ENERGY AND OIL SECTOR REFORM IN THE AMERICAS VENEZUELA WILSON CENTER, JULY 7, 2009.
Panel Energía: Petróleo y Gas Caso Colombia Armando Zamora Reyes Mar del Plata, 19 de octubre de 2012.
Matriz energética y cambio climático Razones mercantiles para mantener el modelo Juan Carlos Guzmán Plataforma Energética CEDLA.
Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
TODOS SOMOS IEETALC. CRONOLOGÍA DEL RÉGIMEN FISCAL DEL SECTOR PETROLERO POR NEGOCIO CRONOLOGÍA DEL RÉGIMEN FISCAL DEL SECTOR PETROLERO POR NEGOCIO ESFUERZO.
Macroeconomía del posneoliberalismo
EL PLAN DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE DEL MINISTERIO DE FOMENTO
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
VENTA DE GAS EL NEGOCIO ES PARA LAS TRANSNACIONALES Y NO PARA LOS BOLIVIANOS AREA HIDROCARBUROS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN BOLIVIA.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Por Daniel Gustavo Montamat Comité Nacional UCR
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
PLAN INTEGRAL ENERGÍA ELÉCTRICA
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
REPÚBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA Ley Orgánica de HIDROCARBUROS.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Reforma LH y Política petrolera penalizan el éxito Por: Rene G. Ortiz Consultor Internacional en Energía e Inversiones, Ex – Secretario General de la OPEP.
Historia SIE Presentación Corporativa Sociedad de Inversiones en Energía S.A. Julio, 2013.
PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Noviembre, 2011 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
SEMINARIO INTERNACIONAL Recursos Naturales, Democracia y Desarrollo en América Latina Grupo Propuesta Ciudadana Lima, 5 y 6 de diciembre 2007 Renta Petrolera.
En 2003 Ecopetrol comienza su transformación a una empresa global de energía y petroquímica con énfasis en petróleo, gas y combustibles alternativos.
REFORMA ENERGETICA..
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
Distribución de la Renta en AL
el reto Asumiendo de un nuevociclo exploratorio Julio, 2011
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
YPFB DESDE 1996 HASTA EL 2012 Unv. Gabriela Lima Orgaz Eduardo Poma Ing. Grisel Jiménez La Paz 2012.
Adquiera sus acciones en:. PRINCIPALES ACCIONISTAS En la actualidad el Gobierno de Colombia a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público es dueño.
Carlos Huerta Durán Bogotá Colombia, 27 de mayo de 2015
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
INDICADORES ECONÓMICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Reforma Energética Mayo 2015.
Capítulo 8 Sistema financiero
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
 PEMEX es el tercer productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo primer compañía integrada a nivel mundial.  En México, PEMEX es el.
Incentivos perversos de la burocracia Luis Pazos.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
PEMEX.
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
Aporte pagado al Estado de Venezuela en el año 2008, fue de 37
Carlos Arze Vargas CEDLA La Paz, septiembre de 2012.
UNIDAD 6 ANÁLISIS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS EN EL UPSTREAM.
CONSIDERACIONES LEGALES PARA HACER NEGOCIOS EN ECUADOR
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
UNIDAD 5 UNIDAD 5 EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN BOLIVIA.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
UNIDAD 7 TRIBUTACIÓN Y RENTA PETROLERA.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
HISTORIA DE LOS HIDROCARBUROS
MITOS Y REALIDADES DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN MÉXICO Dr. José Luis Díaz De León Álvarez.
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos Teófilo Caballero Viera Santa Cruz, 21 de octubre de 2010.
Transcripción de la presentación:

PETROPERU Y SUS PARES EN AMERICA LATINA Ing. SUSANA GLADIS VILCA ACHATA Congresista de la República Lima, abril de 2010

EMPRESAS PUBLICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN AMERICA LATINA Brasil Bolivia Venezuela México Colombia Chile Perú

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, se crea el 21 de diciembre de 1936. En 1996, se inicia el proceso de capitalización, conducido por Gonzalo Sánchez de Lozada. YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que pagaban a Bolivía un magro 18% en concepto de regalías. En el año 2003, el pueblo sale a las calles a protestar y es reprimido, murieron más de 70 personas, que terminó con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada. En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido hace referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley de Hidrocarburos, y a la refundación de YPFB. El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos recuperando su propiedad. YPFB renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación lograda jamás para el país.

EMPRESAS SUBSIDIARIAS

UTILIDAD E INVERSIONES El año 2008, YPFB generó una utilidad neta de 638 millones de dólares El Plan de Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación, consigna una inversión integral de 11 mil millones de dólares para los próximos cinco años. El 2010 se programó ejecutar una inversión de 1.416 millones de dólares, para fortalecer el desarrollo de toda la cadena de producción de hidrocarburos con 105 proyectos.

RENTA PETROLERA YA BENEFICIA A LOS BOLIVIANOS Renta Dignidad Bono Juancito Pinto

RENTA DIGNIDAD La Renta Dignidad fue creada por Ley 3791 (2007), es un pago vitalicio para todos los bolivianos y bolivianas mayores de 60 años. Es el resultado concreto de la nacionalización de los recursos hidrocarburíferas que llega directamente a las manos de la gente que más lo necesita. ¿Cómo se financia el pago de la Renta Dignidad? Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la rentabilidad de las empresas capitalizadas en el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) y el Tesoro General de la Nación (TGN). ¿Quiénes reciben la Renta Dignidad? Todos los bolivianos y bolivianas mayores de 60 años que residen en el país. Los beneficiarios que no perciben renta o jubilación, reciben 2.400 bolivianos (200 bolivianos mensuales). Los jubilados y rentistas reciben 1.800 bolivianos (150 bolivianos mensuales). Los bolivianos y bolivianas mayores de 60 años que reciban una remuneración del Tesoro General de la Nación (TGN) no perciben la Renta Dignidad. * Equivalente: 80 y 60 soles respectivamente.

BONO JUANCITO PINTO El Bono Juancito Pinto, fue creada por Decreto Supremo N° 28899 (2006), es un subsidio como incentivo orientado a la permanencia y culminación del año escolar de los niños en los primeros 5 años de primaria en las unidades educativas públicas, con un valor anual de 200 bolivianos por alumno (80 nuevos soles). El 2009 se transferirá 376 millones de bolivianos, para beneficiar a un millón ochocientos mil (1.800.000) estudiantes de todo el país de Bolivia.

1934, nace Petróleos de México, A. C 1934, nace Petróleos de México, A. C. (PEMEX), como encargada de fomentar la inversión nacional en la industria petrolera. PEMEX desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploración, hasta la distribución y comercialización de productos finales, por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios: PEMEX Exploración y Producción PEMEX Refinación PEMEX Gas y Petroquímica Básica PEMEX Petroquímica

EMPRESAS SUBSIDIARIAS

INSTALACIONES PETROLERAS

RENDIMIENTO E IMPUESTOS

INVERSION Y DESCUBRIMIENTOS

La Empresa Colombiana de Petróleos, se crea en 1951, es una empresa de Economía Mixta, organizada bajo la forma de sociedad anónima, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, el año 2009 genero una utilidad neta de $5,25 billones. Ecopetrol, por su tamaño pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cuatro principales de Latinoamérica.

GRUPO EMPRESARIAL

Equivalente: 6 mil millones de dólares

Petróleo Brasileiro S. A Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras), fue creado en octubre de 1953, a través de la Ley 2004, inició sus actividades con el acervo recibido del antiguo Consejo Nacional del Petróleo - (CNP). Petrobras es una sociedad de economía mixta, bajo control del Gobierno Nacional con plazo de duración indeterminado. En 2008, obtuvo una ganancia neta record de R$ 33 mil millones (US$ 18.7 mil millones de dólares).

ACCIONISTAS

PETROBRAS EN EL MUNDO Participación en el sector energético mundial (unidades, empresas subsidiarias y representaciones comerciales y financieras), presente en 27 países, además de Brasil.

INVERSIONES Y GANANCIAS R$ 32.988 millones = US$ 18.7 mil millones

PRESAL Fuente: PETROBRAS

Petróleos de Venezuela S. A Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), es la corporación estatal de Venezuela creada el 30 de agosto 1975, la totalidad de las acciones de la empresa pertenecen al Estado Venezolano. La Constitución permite que Venezuela a través de PDVSA y sus filiales suscriba acuerdos de exploración, producción y refinación y constituya empresas mixtas para el desarrollo de la industria petrolera, manteniendo siempre la mayoría accionaria en esas empresas. En 1999 se realizó gran reforma Introduce la captura de la renta, se incrementa la regalía y por el otro equipara los impuestos sobre la renta – tributo a la ganancia – con las restantes actividades económicas en el país. Se procura con ello garantizar un ingreso fiscal más estable, compartiendo los riesgos de precios bajos entre el Estado propietario y la industria petrolera inversionista, de modo que la actividad aguas abajo no sea estimulada a fugarse del país.

FILIALES