ESCUELA NACIONAL SINDICAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Organización Internacional del Trabajo Equipo Técnico Multidisciplinario América Central, Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
EL VALLE SUPERÓ RECESIÓN ECONÓMICA, PERO SIGUE AFECTADO POR LA DESIGUALDAD. La juventud, las mujeres, los afro colombianos, los indígenas y los campesinos.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Formalización de la informalidad
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Chaco Mayo 2002.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
PRECARIEDAD, EMPLEO Y POBREZA RICARDO B0NILLA GONZALEZ OCSE.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Departamento Nacional de Planeación
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Departamento Nacional de Planeación
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Departamento Nacional de Planeación
1 OIT- ACTRAV Nuevas formas de organización de trabajadores Gerardo Castillo Hernández Especialista Regional en Educación Obrera.
Políticas de empleo para superar la pobreza
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
Subdirección de Subsidio Familiar 2015 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – CASANARE 2015.
Consideraciones generales sobre política de empleo y formalización Viceministerio de Empleo y Pensiones.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Trabajo decente en América Latina
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Neiva 2014 Bogotá D.C., Septiembre de 2014 Mercado Laboral.
DATOS DEDUCCIONES Son los datos para deducir al trabajador por indicaciones normativas, préstamos, deducciones aceptadas, deducciones por reglamento interno.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA NACIONAL SINDICAL Cuarto Informe sobre el estado del Trabajo Decente en Colombia Apenas el 32% de los colombianos tiene condiciones de trabajo decente —Aumentó el empleo, pero la mayor parte de éste es de mala calidad—

Crecimiento económico sin trabajo decente En 2011 la economía creció 5.9%: aumentó en casi 4 puntos la tasa de ocupación, se generaron 1.220.596 nuevos empleos, la tasa de desempleo disminuyó del 11.1% al 9.8%. Las categorías ocupacionales que más crecieron: “trabajadores sin remuneración en otras empresas”, 62.27%, y trabajadores familiares sin remuneración”, 30.64%. T Cuenta propia crece más que el empleo asalariado: (6.23%), Subempleo objetivo y subjetivo: 31.5% y 11.9% cada uno, disminución apenas fue de 1 y 0.68 pps, respectivamente.

El trabajo en la economía informal no cede En las 13 áreas metropolitanas el 51.3% de los ocupados trabajan en la economía informal, 4,27 puntos porcentuales más que en 2010. Si las investigaciones del DANE se aplicaran a todo el territorio nacional, este indicador estaría alrededor del 60%.   En su conjunto, el 87.7% de los trabajadores(as) de la economía informal no tienen seguridad social: 11.96%, en salud, 0.8% a pensiones. Apenas el 52.5% de ellos cuenta con secundaria completa, 30.3% con educación primaria, y sólo un 14.3% con educación superior.

Ramas de la economía que más trabajo informal: Comercio, hoteles y restaurante: 69% Transporte, almacenamiento y comunicaciones: 62.71%; Construcción: el 59.83%. Industria manufacturera: 41.87%. El bajo nivel de trabajo informal en el sector agropecuario se explica porque la encuesta es realizada en las áreas metropolitanas, que tienen esta actividad como marginal.  

TAMPOCO HUBO AVANCES EN MATERIA DE INGRESOS Ahora las personas que trabajan y reciben menos de un salario mínimo no son el 50.5% como en 2010, sino el 49.2%, y las que reciben menos de dos salarios mínimos ya no son el 85.3% sino el 84.5%, variación nada significativa. Índice de GINI: 0.56 Rankin de desarrollo humano (PNUD): Colombia ocupa el puesto 87 entre 187 países; si se agrega el índice de desigualdad nos manda 24 puestos atrás.

Mujeres con mayor presencia en el trabajo informal: . De cada 100 que trabajan, 54.4 están en la economía informal, 5.7% más que los hombres,

TRABAJO PRECARIO POR FUERA DE LA INFORMALIDAD “Trabajadores independientes” o por “cuenta propia”  Trabajadores temporales, alrededor de 1.300.000 : sin estabilidad laboral ni garantías para afiliarse a sindicatos y su remuneración con respecto al vinculado es inferior un 19% por hora trabajada, según una investigación de Fedesarrollo. Contratación a través de CTA: Estas cooperativas vinculan hoy unas 217.000 y se están transformando en falsos sindicatos,

Los jóvenes, con mayor tasa de desempleo En el año 2011 los jóvenes representaron el 29.6% de la población en edad de trabajar (10´433.000 millones de personas). Tasa de desempleo: 19.8%, 10 puntos más que la tasa promedio nacional, Mujeres jóvenes: 26,5%, superior en 11 puntos con respecto a los hombres, La tasa de inactividad entre los jóvenes: 45%, con altas probabilidades de ser una inactividad negativa, es decir, en la que los jóvenes ni trabajan ni estudian. Balance Ley 1429 de 2010, de Formalización Empresarial y Primer Empleo: 44.035 empresas contrataron a 395.266 menores de 28 años pero sólo el 3% de las empresas se acogieron a la norma de crear empleos y pagar la seguridad social de sus empleados (Min-Trabajo)  

APENAS 1 DE CADA 4 ADULTOS MAYORES RECIBE PENSIÓN En 2011 apenas 1´103.000 personas mayores de 60 años recibían alguna pensión (de vejez o de sobrevivientes), lo que representa una cobertura del 23.8% de esta población, que en 2011 el DANE calculaba en 4.628.394 personas.

Condición de las mujeres en el mercado laboral Más mujeres en edad de trabajar: 79.5%), hombres (78%); Menor tasa de participación: 52.8%, 75.1% hombres. Mnor tasa de ocupación: 45.2%, 68.9% los hombres Mayor tasa de desempleo: 14.4%, 6.1 pp por encima de la de los hombres. Mayor crecimiento de la informalidad entre las mujeres: 0.83 puntos porcentuales. 43% son trabajadoras por cuenta propia. 631.000 mujeres en condición de trabajadoras familiares sin ninguna remuneración, cifra que es 37% superior a la de los hombres. Mujeres con un ingreso laboral inferior en un 19.03% al de los hombres.  

La situación de las mujeres en las áreas rurales 8´235.000 personas en edad de trabajar en el área rural, el 46.57% mujeres. El 37,24% son económicamente activas. 2´407.000 mujeres inactivas, el 62,7% del total, el doble de los hombres en esta situación. El 61% de las mujeres ocupadas devengan entre 0 y 0,5 S.M.L.V. En esta misma situación se encuentran el 33% de los hombres ocupados.  

La realidad del trabajo infantil En 2011 la tasa de trabajo infantil fue del 13%, (trabajadores entre los 5 y los 17 años), 4 puntos más que la del 2009 y la más alta desde 2001. Si se incluye a los menores que trabajan en oficios del hogar por más de 15 horas semanales: tasa del 15.4%, Un millón 743 mil niños(as) trabajadores. El 23% de ellos no estudian. En las áreas rurales: trabaja el 19% de la población entre 5 y 17 años, frente al 10.7% de las cabeceras Las peores formas de trabajo infantil: reclutamiento forzado por parte de grupos armados. Minería: unos 5 mil menores laboran en minas y canteras; en el 2010 fallecieron 10 niños, niñas y adolescentes por accidentes de trabajo en esta actividad.

Discriminación y Déficit de trabajo decente para los afro descendientes residentes en Medellín. Por lo menos 236.222 habitantes de Medellín que se reconocen como afro descendientes, cerca del 11% de la población del municipio. El 63,7% de las y los afrodescendientes en la ciudad depende del régimen subsidiado de salud y sólo un 31,3% está afiliado al régimen contributivo, frente al 24,5% y 60% de la población general, respectivamente El 18,4% de la población afro se encuentra desempleada, En un 57,2% de los hogares solo un miembro aporta ingresos. El 59,4% trabajan por cuenta propia, El 78% no cuentan con ningún tipo de contrato.

En cuanto a los ingresos por hogar: 62 En cuanto a los ingresos por hogar: 62.4% de ellos recibe un salario mínimo o inferior, otro 24% gana entre 1 y 2 salarios mínimos. El 50% de las madres de un hogar afro están trabajando, un 24.3% haciendo solo labores del hogar, y un 16,6% buscando trabajo y de estas un 24,3% de ellas dedicadas a los oficios caseros, solo un 3.5% están estudiando y un 17% están buscando trabajo.

Las personas con discapacidad son discriminadas y excluidas del mundo laboral Tasa de prevalencia de una discapacidad para el total de la población colombiana: 6.4%, 2’624.898 personas. El 45% de ellas pertenecen al estrato 1, y el 35% al estrato 2,

La principal alternativa de el sector informal, Predomina una concepción según la cual estas personas se consideran improductivas y susceptibles únicamente de políticas asistencialistas, De las personas con discapcidad, el 30.8% están con incapacidad permanente para trabajar y no cuentan con ninguna pensión; el 23.9% realizan oficios del hogar; y solo el 15.5% están trabajando, de éstos últimos, el 26.2% lo hacen en servicios y el 25.2% en el sector agrícola. En Colombia el 62.6% de las empresas no contratan personas con discapacidad.

6.3 Discriminación y exclusión hacia la población LGBT como expresión de prejuicios sexuales Algunas de las formas más comunes de discriminación y agresión son las siguientes: Lenguaje y discriminación en espacios laborales. Roles sociales estereotipados Detrimento en condiciones laborales Hostilidad en el ambiente laboral Exigencia de labores en horarios por fuera de la jornada laboral o días contratados a la población LGBT en espacios laborales Imposibilidades de ascenso y movilidad laboral Exclusión de espacios laborales Imaginarios colectivos que asocian a la población trans a oficios como prostitución o peluquería Eliminación en el proceso de selección

TAMPOCO HAY PROGRESO EN MATERIA DE INGRESOS. Ahora las personas que trabajan y reciben menos de un salario mínimo ya no son el 50.5% del total como en 2010, sino el 49.2%, y por debajo de dos salarios mínimos, ya no se ubica el 85.3% de la población trabajadora, sino el 84.5%, una variación que no es para nada significativa

Trabajadores por debajo del salario mínimo por ramas de la economía: Sector agropecuario, 73% . Comercio, hoteles y restaurantes: el 54%. Hasta dos salarios mínimos se ubica el 84.5% de la población trabajadora colombiana, Persistencia de altos niveles de pobreza en Colombia. Trabajo infantil. Tasa de global de participación, 63.7% para todo el 2011,

La protección social y la estabilidad laboral de los trabajadores Colombianos. (%) 2009 2010 2011 Población ocupada 18.420 19.213 20.017 Población ocupada contribuyente al régimen de salud 36.8 37.7 Total afiliados cotizantes pensiones (ISS y fondos privados) 30.9% 30.4% 30.6% Trabajadores afiliados sistema riesgos profesionales 36.0 34.8 35.8 Trabajadores afiliados fondos de cesantías (faltan fondo nacional del ahorro) 25.3 26.3 27.7 Trabajadores afiliados cajas de compensación familiar 30.1 32.4

La negociación colectiva no avanza y el Diálogo Social es prácticamente inexistente. Los derechos de libertad sindical resultan claves en la construcción de sociedades prósperas y con mejor distribución del ingreso. En el 2011 la tasa de sindicalización apenas se incrementó en 2.3% y como creció más el empleo, el resultado es un descenso de la tasa de sindicalización respecto de la población ocupada con potencialidades de sindicalización: del 4.5% en el 2010, bajamos al 4.4% en el 2011, una de las tasas de sindicalización más bajas del planeta.

LAS CIFRAS DEL DIÁLOGOS SOCIAL, EN COLOMBIA: 1.382 convenios colectivos de trabajo: 698 convenciones colectivas, 484 pactos colectivos y 200 contratos sindicales. Cada año se están negociando en promedio 352 convenciones colectivas y 177 pactos. Los contratos sindicales pasaron de 53 a 160 en 2011. Trabajadores beneficiados: 452.200 trabajadores: 298 mil por convenciones colectivas, 109 mil por pactos colectivos y 45.200 por contratos sindicales. La tasa de cobertura: 7.5% del total de trabajadores y 0.39% de las empresas. Los otros mecanismos del Diálogo Social, como la concertación, el intercambio de información y la consulta entre los interlocutores de las relaciones laborales, son prácticamente, inexistentes.  Persisten restricciones legales que impiden la negociación colectiva a sindicatos de empleados públicos, a las Federaciones y confederaciones sindicales.

Violaciones a la vida, libertad e integridad personal, 2010 - 2011 Tipo de violación 2010 2011 Total % aumento/ reducción Amenazas 403 524 927 23,1 Desplazamiento forzado 46 50 96 8,0 Homicidios 51 30 81 -70,0 Hostigamiento 19 57 76 66,7 Atentado con o sin lesiones 22 12 34 -83,3 Detención arbitraria 4 16 20 75,0 Desaparición 10 3 13 -233,3 Secuestro 6 9 -100,0 Tortura 2 5 -50,0 Allanamiento ilegal Total general 567 697 1264 18,7

Se acentúa el ritmo ascendente de la protesta laboral y sindical Durante 2011 se registraron 228 acciones de movilización y de protesta por 49 más que el año anterior, un incremento del 27.37%, la cifra más alta en los 21 años.