FALSAS PROMESAS DE LA DEMOCRACIA Carlos Peralta Varela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
De la democracia liberal a la democracia participativa
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Rendición de Cuentas y transparencia
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Sistema Integral de Contraloría Social
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Democracia y medios de comunicación
Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida Por: Gerardo RG.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
LA DEMOCRACIA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
TRIBUNAL DE CUENTAS DE ESPAÑA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS III CONGRESO DE FISCALIZACIÓN SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Movimiento estudiantil en Chile En la transición a la pequeña democracia.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Dr. Alberto J. Olvera Rivera IIHS-UV
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
E STRATEGIA N ACIONAL DE E DUCACIÓN C ÍVICA PARA EL D ESARROLLO DE LA C ULTURA P OLÍTICA D EMOCRÁTICA EN M ÉXICO 2011 – 2015 Agosto de 2014.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe: Encuentro de Parlamentarios São Paulo, 9 y 10 de Diciembre de 2014.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Sobre la definición de política cultural
Sociedad Civil Concepto y relevancia
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
LA DEMOCRACIA.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Objetivo Particular: Revisión del concepto “cultura política” en la literatura académica, así como de sus manifestaciones en la vida política, destacando.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

FALSAS PROMESAS DE LA DEMOCRACIA Carlos Peralta Varela

Más allá de la democracia electoral Cada país diseña e implementa el sistema de gobierno que mejor le parece; sin embargo existe un consenso (y presión) mundial en el sentido de que la democracia debiera ser el sistema que posibilita el respeto a los derechos y el desarrollo con perspectiva humanista. “La democracia excede a un método para elegir a quienes gobiernan, es también una manera de construir, garantizar y expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando las tensiones y los conflictos que generan las luchas de poder” (Informe PNUD, 2004: 33)

Los esfuerzos emprendidos para democratizar México se han centrado en institucionalizar la República y generar certidumbre en las elecciones; crear y desarrollar leyes e instancias para darle vida a la democracia representativa. Como afirman Dagnino, Olvera y Panfichi (2006: 15), en América Latina se vivió “la consolidación fáctica de la democracia electoral”. No sólo se institucionalizaron instancias, se impulsó la conciencia de que los individuos son sujetos de derechos y se difundieron también las cualidades de la democracia (ej. la igualdad). Surgen factores no controlables y se iniciaría lo que O’Donell llamó “la resurrección de la sociedad civil” (O’Donnell, 1994:79)

Falsas promesas de la democracia Bobbio (1986) Persistencia de las oligarquías Democratización limitada Persistencia de los poderes invisibles La falta de un ciudadano educado Rendición de cuentas Aumento del aparato y escaso rendimiento

Falsas expectativas Se creyó que al arribo de gobiernos electos con el voto legítimo de ciudadanos habría un rápido desarrollo social por lo cual en forma ágil y sin violencia se terminaría con la miseria de México y otros países latinoamericanos “En la medida que la democracia hace posible el diálogo que incluye a los diferentes grupos sociales y en tanto las instituciones públicas se fortalezcan y sean más eficientes, será posible lograr los objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en lo tocante a reducir la pobreza. En este sentido la democracia es el marco propicio para abrir espacios de participación política y social, en especial para quienes más sufren: los pobres y las minorías étnicas y culturales” (PNUD, 2004: 23).

Según sintetiza Meyer (2007:13) el cambio de partido en el gobierno mexicano no desembocó en un cambio de estrategia, en realidad “el cambio ha resultado mucho menor de lo esperado: la vida económica sigue sin vitalidad, la estructura social esta tan desequilibrada o más que antes, la estructura institucional mantiene su ineficacia, la distancia económica y mental que separa a la clases políticas del grueso de la población sigue siendo enorme, lo mismo que la corrupción de políticos y administradores. El cambio no llegó, al menos no en la forma que se prometió y que despertó la imaginación de los muchos”.

Paradojas de la democracia (Fleury 2004) Persisten elevados niveles de exclusión social. La democracia debería ser equitativa y resulta excluyente. La democracia latinoamericana es una democracia sin mecanismos de promoción de la igualdad y cohesión social. Debería haber gobiernos fuertes y se tienen gobiernos débiles. La dependencia de los recursos y la subordinación a medidas económicas de las agencias de financiamiento internacionales, hace que las decisiones de los gobiernos democráticamente elegidos se vean cada vez más restringida y se orienten progresivamente a la búsqueda de una legitimidad hacia el exterior, rompiendo con los acuerdos internos y frustrando las expectativas de quienes los eligieron.

Democracia deslegitimada La democracia representativa puede ser “usada” por grupos hegemónicos para mantenerse en el poder o por los gobernantes para aliviar diversas presiones en torno a la participación de los ciudadanos, obtener información y el apoyo necesario sin tener que cambiar de fondo la estructura de autoridad La democracia pierde legitimidad cuando el Estado se encuentra sometido a los intereses de grupos, más aun pueden generarse fórmulas de pseudo democracia, a partir de las cuales y cumpliendo con los requerimientos de la democracia representativa, se contribuya al sostenimiento de la oligarquía dejando a un lado todos aquellos valores y derechos fundamentales que posibilitan una sociedad centrada en el desarrollo humano. Estamos ante el grave riesgo de una democracia usurpada

Santos (2005a, 2005b) sugiere que la democracia en cierta medida se ha vuelto cómplice de los factores que conllevan a la desigualdad. Llama “fascismo societal” no a un régimen político (como los existentes en los años treinta y cuarenta), sino a un régimen social y de civilización que “no sacrifica la democracia ante las exigencias del capitalismo sino que las fomenta hasta el punto en que ya no resulta necesario, ni siquiera conveniente, sacrificarla para promover el capitalismo” (Santos 2005a: 29). La democracia se torna entonces un instrumento más para la estabilidad y permanencia de la inequidad y la injusticia social.

Cuestionamientos a democracia representativa (Schmitter, 2005:252) Enfatiza la acción del ciudadano desde una lógica individualista, tanto en lo sustantivo y procesal como metodológico. Insiste en reducir la protección de derechos a normas constitucionales y legales preestablecidas, con la posibilidad de que estos derechos sean sometidos a las voluntades derivadas de las contiendas políticas. Su apego a la representación territorial y a la competencia partidaria como los únicos nexos legítimos entre los ciudadanos y las autoridades públicas Su reivindicación de la igualdad política formal y su indiferencia hacia la desigualdad sistémica (si es formal) en la distribución de beneficios, la representación de intereses y la búsqueda de influencia.

Schmitter (2005: 249) afirma que en diferentes países del mundo se perciben dos señales inequívocas de descontento en relación con la vida democrática: “la baja en la participación electoral y el desinterés de los ciudadanos en asuntos públicos”. Nos encontramos entonces que frente a un avance en el funcionamiento e institucionalidad de la democracia representativa, al tiempo que se evidencia también la desconfianza en la representatividad, el desinterés y en general la apatía, por parte de un sector importante de los ciudadanos.

De acuerdo a la ENCUP (2005), el 33% de los Mexicanos no están interesados en política y un 55% están poco interesados. Sólo el 10% dice estar interesado en política Encuesta Estatal sobre Política y Prácticas Ciudadanas: “tres cuartas partes de la población jalisciense esta poco o nada interesada en la política”. Más de la mitad de los jaliscienses (61.6%) mencionan que están poco interesados en la política, y otro 25.9% afirman que para nada les interesa la política. Sólo un 35.4% de la población se organizó para resolver problemas comunitarios.

Informe 2008 del Latinobarómetro: Sólo el 47% de los mexicanos consideran que la democracia garantiza su libertad para participar en política El 78% de los mexicanos tienen la percepción de que se gobierna en función de los intereses de unos pocos La confianza de los mexicanos en su gobierno es del 36% El 61% de los mexicanos afirma que no le importa tener un gobierno no democrático si resuelve los problemas económicos Un 17% de los mexicanos confía en los partidos políticos

RUMBO A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Bobbio (1986:61) destaca que la democracia representativa y la democracia directa “no son dos sistemas que deberían contemplarse como alternativos”. Son dos sistemas que deberían perfeccionarse y apoyarse mutuamente, de hecho podrían conformar un sistema de democracia política integral. Uno de los primeros retos de la democracia en el país, debería ser el consolidar, legitimar, hacer realmente eficientes y complementarios los sistemas de democracia representativa y de democracia directa a nivel federal y en cada estado de la república. Sin embargo el mismo Bobbio (1986:61) va más allá y afirma “que en un sistema de democracia integral las dos formas de democracia son necesarias, pero no son consideradas en si mismas suficientes”.

Después de la conquista del sufragio universal, (acorde a lo mencionado por Bobbio 1986), la ampliación de la democracia debería manifestarse en el paso de la democracia política a la democracia social, o desde otra lógica, al paso a la democracia participativa, es decir, no dando respuesta a la pregunta, ¿quién vota?, sino ¿dónde y cuándo su opinión es tomada en cuenta? En esta lógica, cuando se desee identificar el nivel de desarrollo de la democracia en un determinado país, se debería identificar los espacios en los cuales se puede ejercer el derecho a influir en decisiones públicas.

Dagnino, Olvera y Panfichi (2006:19) dan cuenta que la “discusión contemporánea sobre la democracia participativa emerge como respuesta a las características elitistas y excluyentes de las democracias electorales y a las teorías que fundan esta comprensión limitada y limitante de las mismas”. Tenemos que revalorar el contenido y la relevancia de la civilidad y la política, como ordenadoras cotidianas de las decisiones de la sociedad, para que la democracia pueda aportar soluciones al desarrollo, “la democracia participativa se fundamenta en la ampliación del concepto de política a través de la participación ciudadana y de la deliberación en espacios públicos, de lo que se deriva una noción de democracia como sistema articulado de instancias de intervención ciudadana en las decisiones que les conciernen y en la vigilancia del ejercicio del gobierno” (Dagnino et al, 2006:19)

En la concepción de democracia participativa se incluyen las gestiones públicas, diversas modalidades de debates, espacios para la toma conjunta de decisiones y formas de vigilancia o supervisión en acciones públicas o políticas de gobierno, obviamente donde participan ciudadanos En mayor o menor grado la participación cuestiona por que “la idea y práctica de la participación contradice la tendencia a la centralización y absolutización del poder en la sociedad” (Iturraspe, 1986:39). Para que la participación no termine como un adorno de legitimidad para los dirigentes, debe generar resultados, fruto de decisiones verdaderamente negociadas y consensuadas. Ello implica crear espacios de información y (verdadera) consulta donde realmente se tomen en cuenta las opiniones y los intereses de la ciudadanía, que se definan en mayor o menor grado responsabilidades y que se atribuyan fuerza vinculante a las decisiones.

El reto de la gobernabilidad En el contexto actual, con una sociedad cada vez más plural y compleja, en un régimen democrático con diversas debilidades y paradojas, centrado fundamentalmente en el ámbito electoral, la gobernabilidad como capacidad de responder a las demandas de los actores es un reto permanente. Fleury (2004) menciona que por gobernabilidad no debe entenderse la sola eficiencia institucional, sino también la capacidad de articular intereses sociales en la acción de gobierno. En este sentido la gobernabilidad exigiría presencia y participación de la ciudadanía en la definición y atención de problemas, sin embargo se presentan múltiples dificultades en torno a ello. ¿Qué pasa con la participación de la ciudadanía?

Comentario final Los gobiernos no se han abierto lo suficiente para lograr una verdadera participación y cogestión de la sociedad civil en asuntos de interés público, y legitiman su acción a través de espacios de participación controlados y con limitaciones formales. La transición de gobiernos del PRI a gobiernos del PAN en Jalisco, no ha logrado ampliar, fortalecer y profundizar una cultura de participación de la sociedad civil. Los ciudadanos y sus organizaciones no cuentan con las libertades, las garantías de equidad, recursos y los espacios adecuados para participar abierta y eficientemente en la toma de decisiones que les afectan.