Taller sobre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y sus actividades en el Uruguay Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Uruguay 7 abril 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dentro del GEF Retos y Oportunidades en el Caribe Experiencia desde el SGP Alberto Sánchez,
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Gestión de Sustancias Químicas en México
Unidad de Asuntos Ambientales Internacionales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
      TALLER SOBRE EL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIALO (GEF) Y SUS ACTIVIDADES EN URUGUAY     Taller sobre el GEF y sus actividades en.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Unidad de Energía y Medio Ambiente- PNUD
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
B.
Proyecto de Becas para Funcionarios Públicos del Estado de Chile en la Unión Europea Riesgos Potenciales/ Alternativas:  Unión Europea y Gobierno de Chile.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Proyecto ECOSERVICIOS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo En Mexico desde 1963 Desarrollo Humano Sostenible. Sostenible.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

Taller sobre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y sus actividades en el Uruguay Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Uruguay 7 abril Susan McDade Representante Residente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Ciclo de programación Sistema de Naciones Unidas en Uruguay Efecto directo del Marco de Asistencia para el Desarrollo ( ): “Para el 2010 el país habrá avanzado en la generación de capacidades para la incorporación de conocimientos, innovación y diversificación en los procesos productivos de bienes y servicios orientados al crecimiento sostenido y sustentable.” Naciones Unidas PNUD Uruguay PNUD Medio ambiente y energía GEFPPD

Ciclo de programación Componente del Programa de País ( ): Desarrollo ambientalmente sostenible Resultados del Programa de País: “El país habrá promovido una gestión integrada del territorio y el medio ambiente, haciendo hincapié en el desarrollo local.” Naciones Unidas PNUD Uruguay PNUD Medio ambiente y energía GEFPPD

Ciclo de programación Naciones Unidas PNUD Uruguay PNUD Medio ambiente y energía GEFPPD Componente del Programa de País ( ): Desarrollo ambientalmente sostenible Productos del Programa de País: “Capacidades del Gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales e iniciativas locales de desarrollo sustentable aplicadas por organizaciones de la sociedad civil fortalecidas para la gestión del territorio y sus aguas para la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales. Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y planes de reducción del riesgo puesta en práctica por el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Capacidades del gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales fortalecidas en el manejo y la reducción de contaminantes químicos, residuos y sustancias que afectan la capa de ozono.”

Ciclo de programación Proyectos GEF del Cluster de Medio Ambiente: 1. Protección ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA). 2. Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA. 3. Fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP). 4. Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático en áreas costeras. 5. Programa de energía eólica en Uruguay. 6. Gestión adecuada de los bifenilos policlorados. 7. Comunicaciones nacionales a la Convención Marco de las NNUU para el Cambio Climático 8. Programa de Pequeñas Donaciones. Naciones Unidas PNUD Uruguay PNUD Medio ambiente y energía GEFPPD

Ciclo de programación 1. Biodiversidad 2. Cambio Climático 3. Degradación de Tierras 4. Aguas Internacionales 5. Contaminantes Orgánicos Persistentes Naciones Unidas PNUD Uruguay PNUD Medio ambiente y energía GEFPPD Áreas focales del GEF:

El PPD en Uruguay / desde noviembre de 2005 Estrategia Nacional: recoge lineamientos de política ambiental gubernamental. Objetivos estratégicos de DINAMA-MVOTMA. Período (un contexto favorable para el PPD en Uruguay): Asegurar la conservación de la Biodiversidad y la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Implementar estrategias de descentralización de la gestión ambiental del Estado. Fomentar la conciencia ambiental a nivel nacional. Mejorar la eficacia de los mecanismos de participación pública para la gestión ambiental y diseñar nuevos a tal fin. Promover la Gestión integrada de los recursos hídricos y costeros.

Estrategia Nacional (cont.) Vinculación con proyectos full size: Fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP). 10 proyectos PPD (en ejecución y finalizados) en las 5 áreas prioritarias definidas por SNAP + 1 área nueva propuesta por PPD. Acuerdo de trabajo entre PPD y SNAP Convocatoria conjunta a proyectos, marzo El PPD en Uruguay / desde noviembre de 2005

El PPD en Uruguay / objetivos Financiación y asistencia técnica para diseñar e implementar proyectos de gestión ambiental; Participación civil activa en el diseño y evaluación de las políticas ambientales; Mejora de las interacciones entre los procesos productivos y la gestión ambiental; Difusión de metodologías y estrategias exitosas, y promoción del trabajo en red entre las organizaciones que desarrollan proyectos y otros actores.

El PPD en Uruguay / funcionamiento Estructura de funcionamiento: 1 Coordinador Nacional y un Asistente de Programa. 1 Comité Nacional de Coordinación (CNC). Aprueba Estrategia Nacional, evalúa y selecciona los proyectos. Integración del CNC: 2 integrantes por ANONG (Asociación Nacional de ONGs). 2 integrantes por Red de ONGs Ambientalistas. 2 integrantes por Red Temática de Medio Ambiente de la Universidad de la República. 1 representante de DINAMA-MVOTMA. 1 representante de PNUD.

El PPD en Uruguay / selección de proyectos Por Convocatorias (al menos 1 anual) 2 etapas: Perfil o idea – Proyecto Criterios de selección: ambientales, participación de la comunidad y beneficios, grupo que presenta la propuesta, diseño del proyecto, Otros. Monto donación por proyecto: USD 5 mil – USD 35 mil Necesidad de contrapartida 1:1 (efectivo o especie) Duración máxima: 18 meses

El PPD en Uruguay / resultados 60 proyectos aprobados. Más de 200 organizaciones de la sociedad civil postularon 350 proyectos. Cerca de 1,200 miles USD asignados por el GEF. Más de 20 instituciones públicas nacionales, departamentales y locales como contrapartes. Presencia en 16 de los 19 departamentos del país. Acuerdos y acciones interinstitucionales: DINAMA-MVOTMA / PNUD (Educaci ó n Ambiental); DINAMA-MVOTMA-Proyecto SNAP / GEF / PNUD; UNV; PNUD / ART; DINAMA- MVOTMA, MINTURD, MEC, MTOP, SNAP, PROBIDES, UNESCO, PNUD, PPD (Turismo Cultural y Natural: Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera Bañados del Este).

El PPD en Uruguay/ enfoque de proyectos Participativos: en su formulación, ejecución y evaluación. Gestados en lo local: adecuados a las necesidades de las comunidades. Complementarios: de otras actividades, proyectos, grupos e instituciones. Sustentables: explicitan la modalidad de participación de los beneficiarios y cofinanciadores una vez finalizado el proyecto. Educativos: vinculan educación ambiental y gestión.

Los proyectos / activos Intervenciones del PPD; hay proyectos que se ejecutan en varias localidades

Los proyectos / temas más frecuentes 1. Áreas protegidas (cogestión, planes de manejo); 2. Ecoturismo; 3. Recuperación de ecosistemas; 4. Producción sustentable de especies nativas y criollas; 5. Manejo conservacionista de recursos naturales; 6. Uso de energías renovables. 7. Manejo de efluentes para disminución de contaminación

Los proyectos / algunos ejemplos 1. Propuesta de creación de un área protegida para la zona de franquía en Bella Unión, Artigas.

2. Implementación del Centro de Interpretación del Palmar y primer vivero de palma Butiá, en Castillos, Rocha. Los proyectos / algunos ejemplos

3. Creación de la primera Reserva Acuario de peces nativos del Uruguay, en Paso de los Toros, Tacuarembó. Los proyectos / algunos ejemplos

4. Creación de senderos de interpretación que promueven el turismo de naturaleza en Rocha, Maldonado, Tacuarembó, Treinta y Tres, Artigas y Canelones. Los proyectos / algunos ejemplos

5.Biodigestores en Canelones, Colonia, Rocha y San José. Los proyectos / algunos ejemplos

6. Producción de frutales nativos como el guayabo del país, la pitanga o el arazá, en Canelones y Treinta y Tres. Los proyectos / algunos ejemplos

7.Creación de bancos de semillas hortícolas criollas y semillas de forrajeras nativas en Canelones, Montevideo, Maldonado, Artigas, Tacuarembó, Colonia, Lavalleja y Treinta y Tres. Los proyectos / algunos ejemplos

8.Recuperación del ecosistema dunar en La Paloma, Rocha, y Canelones. Los proyectos / algunos ejemplos

9. Uso de energía solar con tecnologías apropiadas en Treinta y Tres y Artigas. Los proyectos / algunos ejemplos

El PPD en Uruguay / lecciones aprendidas 1.Un mecanismo efectivo para el fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades locales en temas ambientales y de desarrollo local. 2.Referente de otros Programas e Instituciones que comienzan a financiar proyectos similares. 3.Elaboración y seguimiento: propuestas gestadas en lo local + monitoreo y evaluación de los grupos, procesos y resultados. 4.Sustentabilidad: favorecida por la apropiación de las comunidades.

El PPD en Uruguay / desafíos 1.Seguir avanzando en articulación con instituciones nacionales y locales para la contribución en las políticas públicas. 2. Negociación con gobierno en el nuevo marco de asignación de recursos del GEF 5 (STAR) una vez aprobado. 3. Búsqueda de nuevos socios para cofinanciación de actividades de capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en las líneas de trabajo actuales.

Gracias. Programa de Pequeñas Donaciones en Uruguay FMAM-PNUD Canelones, 1164, oficina 11 (Conventuales) Montevideo Teléfono-fax: