“La Generación del 98”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Unamuno.
Ariadna Lorite, Andrea Herrero e Itziar Andrés
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
LA LITERATURA DE POSGUERRA
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
RAMIRO DE MAEZTU Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitoria, 4 de mayo de 1874 – Aravaca, Madrid, 29 de octubre de 1936), fue un diplomático y destacado escritor español perteneciente.
GENERACIÓN DEL 98.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
España fin de siglo (XIX) Sátira y realidad. España auténtica  Autenticidad – Verdadero, cierto, innegable.
Pío Baroja.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
El Modernismo y la Generación del 98
Generación del 98 y Generación del 27
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Miguel de Unamuno Biografia nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía.
Por Laura Amaro y Carmen Calderón.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
La literatura romántica
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
PROYECTO GENERACIÓN DEL 98 Amor a lo español y esfuerzo de realismo de descripción en Machado y Unamuno.
MIGUEL DE UNAMUNO Il Magnifico.
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Reflexión Ver este video me dejo muchas cosas, me hace ver lo que hemos perdido, por estar tanto tiempo en nuestros, aparatos. La tecnología nos ha atrapado.
Generación del 98 José Alonso Molina Cahuantzi, Gabriel Lozano García. Joad Enrique Martínez Vázquez.
San Manuel Bueno, mártir
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Concepto de Generación Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época,
Escritores de fin de siglo
Transcripción de la presentación:

“La Generación del 98”

La denominación de  Generación del 98 Se divulga hacia 1913* A partir de unos artículos de: Un escritor, AZORÍN  Un pensador, ORTEGA Y GASSET. Con ese nombre se referían a: - Un grupo de escritores. En su juventud, expresaron un profundo DESAGRADO ante la sociedad de la Restauración. ... Y divulgaron la necesidad de CAMBIOS:  * Sociales * Culturales * Estéticos

AUTORES: Azorín Rubén Darío Miguel de Unamuno Jacinto Benavente Pío Baroja Ramón Mª. del Valle-Inclán ¿? Ramiro de Maeztu Los más DESTACADOS En general, la mayoría se alejaron de sus orígenes: Reformadores y Radicales!

POR ELLO, SE HA NEGADO POR ALGUNOS CRÍTICOS Y ESCRITORES LA EXISTENCIA DE UNA GENERACIÓN DEL 98. ALGUNOS ESTUDIOSOS PREFIEREN HABLAR DE: GRUPO DEL 98

CARACTERÍSTICAS 1) Los antecedentes del grupo por su crítica ante el presente se encuentran en:  pensadores y no tanto en corrientes literarias. Los ilustrados: Larra. Los liberales reformistas o regeneracionistas: Joaquín Costa, Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu. Y los Krausistas.

2) La trayectoria: La evolución del grupo desde posturas juveniles RADICALES, (Barroja anarquista, Azorín, Maeztu y Unamuno Socialistas) ...HaCiA... Posiciones CONSERVADORAS a su madurez. Unamuno: El idealismo. Baroja: Escepticismo. Azorín: Conservadurismo. Maeztu: Autoritarismo.

 Denuncia Social. (Que hace que se diferencie de los modernistas) 3) La actitud ética inicial:  Denuncia Social. (Que hace que se diferencie de los modernistas) La preocupación por: - Los problemas Sociales y culturales ... les conduce a... UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ...** Escriben descripciones críticas de los pueblos, las gentes y la forma de vida hispánica...**

4) El tema principal: ESPAÑA Surge cuando pretender saber la identidad del país. ¿Qué es España? * Unamuno: plantea el tema en términos idealistas: habla del ALMA de España y la busca en Castilla a través del paisaje, sus mitos y sus orígenes Hº y literarios. Lleva a cabo un interés de revalorización de la primitiva literatura castellana, del paisaje castellano y la identificación entre Castilla y España.

5) La crisis de fin de siglo... Se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: *Sentimiento de angustia *Desconfianza en la razón *Inclinación hacia el subjetivismo. Tema: voluntad y la abulia

6) La estética del 98: Sencillez Rechazan la retórica ampulosa y el tono casticista Persiguen una expresión personal ... ESTILOS MUY DIVERSOS

7) El género del 98: El más empleado es:  “El ENSAYO” Trata temas muy variados: >> Historia Unamuno >> Literatura Maeztu >> Religión ... Azorín También destaca la renovación de la novela: Baroja, Unamuno, Azorín.

Géneros literarios Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas: Narrativa. la nivola unamuniana La novela impresionista Lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas. La novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín.

Estética: Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas

… ¿Que hicieron?... Revistas: se agruparon en torno a algunas revistas: * Don Quijote (1892-1902), Germinal (1897-1899), Vida Nueva (1898-1900), Revista Nueva (1899), Juventud (1901-1902), Electra (1901), Helios (1903-1904) y Alma Española (1903-1904).

AUTOR MÁS DESTACADOS DE LA GENERACIÓN DEL 98

Miguel de Unamuno *VIDA: 1864 (Bilbao) – 1936 Profesor de Griego y más tarde rector en la escuela de Salamanca. Durante la dictadura de Primo de Rivera desterrado a Fuerteventura y luego a Francia Durante la república Miembro de la Asamblea Constitucional y presidente del Consejo Nacional de Educación Pública. El plena Guerra civil murió * Prisionero de los franquistas y repudiado por los Rpca. *OBRA: áspero Poesía, teatro, novela y ensayoGran expresividad e incita a la reflexión, tono vivo Sus escritos ofrecen una gran: Unidad, por la repetición de unos temas y por estilo de tono apasionado, seco, directo y lleno de paradojas. 1894 preocupaciones REGENERACIONISTAS y reflexión sobre España. 1897 a raíz de una crisis... Se vuelca tema EXISTENCIAL-RELIGIOSO.

Crea un TEATRO FILOSÓFICO que recuerda  la tragedia clásica. Temas: Proyecta los temas que le obsesionan de forma directa como la ?drama?, (La esfinge, Soledad, Fedra...) y un poca parte de sus temas es la trama. *POESÍA Emplea la Lírica. Una lírica con dos temas claves: 1) su reacción ante el paisaje. 2) sus preocupaciones existenciales ->(religiosas). Estilo: Intenso y apartado de las modas. Obras poéticas: Rosario de sonetos líricos, Poesías y Romancero del destierro. *NOVELA Solo recoge los temas que le preocupan y ELIMINA todo lo que es esencial: A)Suprime las alusiones del paisaje. B) las circunstancias que rodean a los personajes. Lo que hace que MANIFIESTEN un CONFLICTO EXISTENCIAL a través de extensos diálogos o monólogos interiores. Novela; 1)densa. 2) filosófica 3)esquemática 4) apasionada nivola¿ Obras: Niebla, Paz en Guerra, La tía Tula, Amor y pedagogía, mártir, San Manuel Bueno.

Temas: 1) Reflexión sobre España: Tono reflexivo. ENSAYO Presenta sus pensamientos como vivencias desgarradoras, en un TONO APASIONADO. Temas: 1) Reflexión sobre España: Tono reflexivo. En su 1ra etapa REGENERACIONISTA: *Critica la realidad española. *Apuesta por la europeización y el progreso. Obra: Por tierras de Portugal y España. En su 2nda etapa de MADUREZ: *Postura espiritualista *Abandona la fe en el progreso. *Considera la ¡religiosidad! Un valor del pueblo hispano * Pasa a defender la ¡¡ESPAÑOLIZACIÓN DE EUROPA!!! 2) Preocupaciones existenciales. Desarrolla el conflicto entre “el ansia de inmortalidad” apoyada por la religión (solo muere el cuerpo y no el alma) y la razón que parece oponerse a ese deseo. Propone mantener el duelo entre RAZÓN y FE. En una actitud agónica ?doliente¿ Obras: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo. ¡¡GRAN CAMBIO!!

MADRE LLÉVAME A LA CAMA Madre, llévame a la cama, que no me tengo de pie. Ven, hijo, Dios te bendiga y no te dejes caer. No te vayas de mi lado, cántame el cantar aquél. Me lo cantaba mi madre; de mocita lo olvidé, cuando te apreté a mis pechos contigo lo recordé. ¿Qué dice el cantar, mi madre, qué dice el cantar aquél? No dice, hijo mío, reza, reza palabras de miel; reza palabras de ensueño que nada dicen sin él. ¿Estás aquí, madre mía? porque no te logro ver…. Estoy aquí, con tu sueño; duerme, hijo mío, con fe.

CASTILLA Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo, Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario. Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en tus páramos. ¡Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto!