Dependencia psíquica Es la adaptación a los efectos de la droga produciéndole placer, tristeza y dolor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuentes de la conciencia alterada por drogas
Advertisements

DROGAS Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO.
DROGADICCIÓN ANDRÉS MAURICIO IRAL Docente Orientador.
Carmen Mira y Belén Lobera
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
¿Qué son? Las drogas son sustancias toxicas, que producen dependencia y generan tolerancia. Son todas las que introducidas en el organismo pueden alterar.
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Universidad Autónoma de Zacatecas
LAS ADICCIONES.
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
La drogadicción Integrantes del equipo: Arturo Fabián Tableros Linares
Las Drogas.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
TABACO, ALCOHOL Y DROGAS
LA DROGADICCION DANIEL BUENO 9B…..
Sustancias Psicoactivas
PREFIERES ESTO…. Ó ESTO?.
Drogadicción.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
Drogas lícitas y socialmente aceptadas Salud y Adolescencia Cuarto Año Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel.
LAS DROGAS.
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
Usar drogas afecta la salud
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Bienvenidos a la Experiencia de Aprendizaje
Es una sustancia química que posee la característica de alterar el funcionamiento mental (pensamiento, juicio, razonamiento, memoria.)
LA DROGADICCION Y SUS ESCLAVOS
LAS DROGAS Agustín Poquet Sáez.
Tipos de drogas y sus características Material extraído del manual del profesor del programa de prevención del consumo de alcohol y drogas “Quiero Ser”
LAS DROGAS Rocío Murga Pérez.
Drogas Ilegales: Opio Extraído de la amapola es empleado como analgésico y sedante así como por el efecto euforizante y de intensa embriaguez que provoca.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Comprenden que el consumo de drogas es un problema de salud y social, que se refleja en la magnitud y evolución que ha tenido en la población escolar urbana.
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
DROGAS.
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
Prevención del uso de las Drogas
DROGAS EXTRAIDAS DE LAS PLANTAS
La drogadicción y sus consecuencias
Andrea Martínez y Paula Canal.
Drogadicción en adolescentes
LAS DROGAS NOMBRE:FIORELLA SAAVEDRA PROFESOR:VICTOR ESPINOZA
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
¿QUE SON LAS DROGAS? Conforme a la Organización Mundial de la Salud, OMS, “droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
ALCOHOL , TABACO y DROGAS
MARIA MERCEDES CARRANZA PRESENTADO POR NIKOL HEXLEY PEREZ MANZO
¿CUÁLES SON LAS DROGAS MAS CONSUMIDAS EN CHILE?
El MAL DEL CONSUMO DE DROGAS…
UNIVERSIDADAUTÓNOMA SANFRANCISCOFACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE DERECHO.
Adicciones.
Rocío Cadenas Ávila Lucia Delgado García Lydia Domínguez Atienza
La drogadicción.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Las drogas.
CLORHIDRATO DE COCAÍNA No te pases de vueltas, este dato te puede servir. /// 2.
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
DROGADICCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Dependencia psíquica Es la adaptación a los efectos de la droga produciéndole placer, tristeza y dolor.

Síndrome de abstinencia o de supresión Conjunto de trastornos físicos y psicológicos que presenta el adicto a una droga cuando suspende su consumo bruscamente.

Tolerancia Necesidad de aumentar progresivamente la dosis de una droga para obtener resultados semejantes a los alcanzados al principio.

Características de la adicciones Necesidad de aumentar progresivamente la dosis de una droga para obtener resultados semejantes a los alcanzados al principio.

Clasificación Drogas según su aspecto sociológico: Institucionalizadas o legales (su uso no está penado por la ley). No institucionalizadas o ilegales (su uso está penado por la ley). Prescripción médica: Lícitas (su consumo se efectúa bajo control médico). Ilícitas (su consumo no es bajo control médico e incluye a las drogas legales e ilegales).

Efectos de estás drogas sobre el SNC Depresoras: En dosis baja producen: Disminuyen o bloquean la actividad y las funciones del SNC, ocasionando: sedación, somnolencia, bradicardia y disminución respiratoria. excitación y estimulación como el alcohol, hipnóticos, benzodiacepinas, morfina, codeína, heroína, entre otros.

Estimulantes: aumentan el nivel de atención y vigilia, mayor rendimiento físico y mental y reducir el apetito como: anfetaminas, cocaína, cafeína, té, nicotina, antidepresivos,

Perturbadoras: Producen: dificultad para concentrarse, razonamiento, atención y memoria, así como alteraciones en las percepciones de tipo espacio-temporal. LSD, mezcalina, psilocibina, marihuana, haschisch, disolventes volátiles como el éter y la acetona, entre otros

Drogas legales: Alcohol La intoxicación alcohólica aguda produce grado variable de estimulación del SN regocijo, excitación, desinhibición, agresividad, irritabilidad, pero si es intensa, fase depresiva, somnolencia, estupor que puede conducir a coma y, en casos severos, a muerte por depresión cardiorrespiratoria.  A largo plazo producen mayores riesgos de enfermedades hepáticas, presión sanguínea elevada, enfermedades del sistema nervioso, fuerte dependencia física y psicológica.

Drogas legales: Tabaco se observan tres fases: Fase gaseosa: formada por los gases dióxido y monóxido de carbono y amoníaco. Fase líquida: formada por agua y sustancias irritantes como ácidos y alcoholes. Fase sólida: formada por partículas de nicotina y alquitrán. A largo plazo: bronquitis, cáncer de pulmón, ataques cardiacos e insuficiencia pulmonar. Las mujeres que fuman durante el embarazo provocan alteraciones en el desarrollo del feto.

Drogas legales: Cafeína Lo encontramos presente en el café, el té, el cacao, la cola y la yerba mate. Es un estimulante psicomotor. Su efectos dependen de la cantidad consumida. De 5 a 6 tazas de café, se presenta excitación, insomnio, mareos y temblores musculares, deseo de orinar. Cuando se ingiere el doble, palpitaciones, temor angustioso, dolores en la región cardiaca, pérdida de apetito, taquicardia.

Drogas legales: Inhalantes: Sustancias tóxicas volátiles, Ejm. cemento (resistol 5000), pvc, goma, thinner, gasolina. Efectos a corto plazo excitación, euforia, bienestar, felicidad, mareos, náuseas, diarrea, e incoordinación motora ojos vidriosos y rojizos. A largo plazo: debilidad muscular y dolores abdominales, disminución del sentido del olfato, conductas violentas, dificultad para controlar esfínteres, hepatitis, daño pulmonar y renal y lesiones cerebrales irreversibles.

Drogas Ilegales: Cocaína Vía de entrada nasal o intravenosa, fumada. El inicio de consumo produce vigor alucinatorios. temblor, aumento de reflejos, convulsiones y crisis epilépticas. inhibición sexual A largo plazo sus efectos trastornos alimentarios, estados paranoicos y comportamiento psicótico. Si se inhala, pueden producirse lesiones en la nariz (perforación del tabique nasal). Si se fuma, existe el riesgo de posibles problemas respiratorios.

Drogas Ilegales: Cannabis o marihuana Esta droga se puede fumar, comer, masticar o beber. En la intoxicación aguda, llamada “embriaguez cannábica”, presenta 4 fases: 1. Fase de la euforia. El sujeto experimenta bienestar psíquico y físico (euforia), que desea compartir; por eso se fuma en grupos. 2. Fase de confusión. Hay trastornos de la personalidad, confusión, sensación de irrealidad, perturbación de tiempo y espacio, 3. Fase del éxtasis. etapa depresiva, de relajación, tranquilidad, Esta fase se ve interrumpida alucinaciones que se van espaciando hasta desaparecer. 4. Fase del sueño y del despertar. A la etapa de relajación sigue un periodo de sueño.