EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Chile
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
La Independencia de Chile.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
La Independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
Etapas del proceso de Independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Proceso Independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Las Constituciones políticas
Organización de la República
Proceso de Independencia de Chile
La Independencia de Chile.
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
Colegio de los SS. CC. - Providencia
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº12 LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia americana
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
Un retroceso importante: la Reconquista Española Profesor Ariel Cuevas Villalobos.
Valentina Cofré Jara. Carlos Rüedlinger Guzmán
Colegio de los SS. CC. - Providencia
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Nueva
Cronología de la Independencia de Chile.
INDEPENDENCIA Colegio El Redentor.
INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Vieja: Campañas y avance realista
Reconquista y Patria Nueva
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
 Obj.:Comprender que el proceso hacía la Independencia tiene vicisitudes.
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista y Patria Nueva
Bernardo O’Higgins..
Obj.: Conocer los objetivos de la declaración de independencia.
La Independencia de Chile
Independencia de Chile
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La Independencia de Chile
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
Etapas de la Independencia de Chile
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
C.E.P. CAROLINA LLONA de CUEVAS HISTORIA y CS. SOCIALES 2008 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile
La patria nueva ( ) Martín Altamirano.
Resumen de la clase anterior
La Independencia de Chile
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
Proceso de Independencia en Chile.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA

Se inicia el 18 septiembre de 1810 con la formación de la Primera Junta de Gobierno. En términos generales, durante este período se plantean 3 posiciones: unos desean aceptar la formación de un gobierno propio, pero sólo mientras durase el cautiverio de Fernando VII, (constituyen la mayoría) a éstos se les denomina moderados; otros los fidelistas, reconocen la soberanía del rey y ante todo no aceptan reformas de ningún tipo; por último, se encuentran los exaltados, que aspiran a una independencia inmediata y absoluta. Durante este período se suceden los gobiernos de: la Junta de Gobierno, El Primer Congreso Nacional y El Gobierno de José Miguel Carrera. Culmina el 1 de octubre de 1814 con la Batalla de Rancagua. PATRIA VIEJA

Obras de la Primera Junta de Gobierno en relación a la defensa del territorio: Decreto de Libre Comercio (febrero de 1811): que abrió los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo al comercio con naves amigas, aliadas y neutrales de España. Se dispuso la liberación de derechos aduaneros por un año y medio a los libros, planos, cartas geográficas, sables, pistolas, espadas, fusiles, cañones, pólvora, balas y demás pertrechos de guerra; imprentas, instrumentos y máquinas de física y matemáticas, herramientas y máquinas industriales. PATRIA VIEJA

Obras del Primer Congreso Nacional: Creación del Tribunal Supremo Judiciario. Con ello el Congreso negaba la autoridad de cualquier organismo extranjero en los asuntos de Chile. Promulgación de la Ley de Libertad de Vientres, iniciativa de Manuel de Salas, mediante la cual se declaraba libre a todo hijo de esclavo que naciera en Chile con posterioridad al 15 de octubre de 1811, fecha de promulgación de la ley. También se prohibía la internación de nuevos esclavos y aquellos en carácter de tránsito serían libres si permanecían más de seis meses en Chile. PATRIA VIEJA

El Primer Reglamento Constitucional (octubre de1812). Obras del Gobierno de José Miguel Carrera: Primer periódico nacional, (febrero de 1812): la publicación semanal de La Aurora de Chile. Un poco más tarde, se crearía la primera bandera y el primer escudo nacional (julio de 1812). El Primer Reglamento Constitucional (octubre de1812). Mientras Carrera se encontraba en campaña bélica en el sur, en Santiago el Senado integraba una Junta de Gobierno Provisoria. Esta Junta se abocó a fortalecer la cultura: en agosto de 1813 se inauguró el Instituto Nacional, se fundó la Biblioteca Nacional y se decreta la libertad de imprenta. PATRIA VIEJA

PATRIA VIEJA

A este período también se le llama Restauración, pues implica el restablecimiento de la institucionalidad colonial y la abolición de las reformas hechas durante la Patria Vieja. Se inicia el 1 de Octubre de 1814 con el desastre de Rancagua. Reasume la dirección del país un Gobernador español. Le corresponderá administrar dicho cargo a Mariano Osorio (1814-1815) y luego a Francisco Casimiro Marcó del Pont (1815-1817). Se relegan y detienen a patriotas connotados. El resto huye a Mendoza. Se establecen Tribunales de Vindicación, a ellos debían concurrir personas acusadas de haber faltado a los deberes de fidelidad al Rey. Concluye el 17 de Febrero de 1817 con la batalla de Chacabuco RECONQUISTA

RECONQUISTA Manuel Rodríguez Casimiro Marcó del Pont Prócer de la Resistencia Patriota Casimiro Marcó del Pont

Se inicia con la batalla de Chacabuco el 17 de febrero de 1817. Se promulga el Acta de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818). Asume con el cargo de Director Supremo Bernardo O’Higgins. Expedición Libertadora al Perú de la Primera Escuadra Nacional. Concluye con la renuncia de O’Higgins al cargo de Director Supremo el 28 de Enero de 1823. PATRIA NUEVA

PATRIA NUEVA Batalla de Chacabuco

PATRIA NUEVA Obras del Gobierno de Bernardo O’Higgins: Durante su gobierno, se fundaron diversas ciudades, San Bernardo, por ejemplo. Se crearon dos cementerios: el General, en Santiago, poniendo fin a la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias; y el de Protestantes, en Valparaíso, otorgándole a las familias extranjeras del puerto la posibilidad de enterrar a sus deudos con sus propios ritos religiosos. Se reemplazaron los títulos nobiliarios por la Legión al Mérito. Promulgó la Constitución de 1818 y 1822. Creación de la actual bandera nacional e himno nacional. Creación de la Escuela Militar (1817) y la Escuela Naval (1818), y Reapertura del Instituto Nacional (1819) y de la Biblioteca Nacional (1820). PATRIA NUEVA

PATRIA NUEVA