Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Advertisements

Urgencias ginecológicas
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ALUMBRAMIENTO.
Hospital Angeles del Pedregal
PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
Fisiología de la contracción
FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
TRABAJO DE PARTO. Dr. Darío Villacreses M..
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Atención del trabajo de parto
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional De Córdoba
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
EL RECIEN NACIDO.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
GOBIERNO DE PARTO DR. ENRIQUE ECHEVERRIA LOPEZ
Características y pasos a seguir.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACIÓNCERVICAL: POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS DILATACIÓN: 1-10CMS DILATACIÓN: 1-10CMS.
Hospital Universitario Austral
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
EDUCACIÓN MATERNAL Y LLEGÓ EL DÍA DEL PARTO....
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
Trabajo de parto normal
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Prolapso del cordón umbilical
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
TRABAJO DE PARTO.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009 TIEMPOS DEL PARTO Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009

DEFINICION: Conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y de los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto.

FASES: Fase 0 o de quietud Fase 1 : preparación para el T de P : Modificaciones miometriales Modificaciones cervicales - Fase 2 : 1° ETAPA: periodo dilatante 2° ETAPA: periodo expulsivo 3° ETAPA: alumbramiento - Fase 3: puerperio

PERIODO DE DILATACION: TRABAJO DE PARTO: Desde el comienzo del parto hasta dilatacion del cuello uterino alcanza los 10 cm. CONTRACCIONES: 2 o + Dolorosas 30 seg. EXAMEN VAGINAL: Cuello centrado Borramiento 40 – 50 % 1 cm dilatación

Semiología del cuello uterino Multipara: Acortado Blando OCE entreabierto (dilatacion de multi) NO ES T de P !!!!!! (OCI)

Duración Etapa mas prolongada del trabajo de parto. PRIMIGESTAS: 12 a 18 hs. MULTIPARAS: 6 a 8 hs.

Modificaciones fisiológicas por la actividad contráctil uterina en el T de P Formación del segmento inferior: (istmo) Proceso gradual Fondo uterino y cuerpo zona activa Seg. inferior y cuello zona pasiva Región mas delgada, mas exagüe, mas fácil de suturar

Cambios cervicales Cambios de posición: posterior anterior central Borramiento y dilatación del cuello: Tracción del cuello por el fondo/cuerpo Incorporación de fibras musculares del OCI al segmento inferior (borramiento)

Formación de la bolsa de las aguas Membranas ovulares (corion y amnios) se desprenden de su inserción en el segmento y protruyen por el canal cervical Desprenden entre decidua y corion Contribuyen dilatación

INTERCAMBIO GASEOSO FETAL EN LA CONTRACCION FLUJO SANGUINEO TA ½ materna presión intramiometrial disminución circulación del espacio intervelloso Hipoxia fetal / bradicardia

PERIODO DE DILATACION DIAGNOSTICO: Expulsión del tapón mucoso: - entre 7 días y 24 hs. antes del inicio del T de P. - moco fluido con estrías de sangre roja. RPM: - 10 % - perdida liquido genitales

Contracciones uterinas: - Al comienzo aisladas, endurecimiento, sin dolor - Endurecimiento mas prolongado, doloroso, aumenta frecuencia. - Dolor colico (acme) - Region hipogastrica, lumbosacra 2 o + en 10 x’ / 30 ” o + / 1 hs. Cambios en el cuello uterino: - 1 cm dilatacion (cm de diametro del OCI) - Borrado 40 – 50 %

REGISTRO Palpacion abdominal de la DU: Hiperdinamia ( > 5 en 10 x´ ) Hipodinamia (< 2 en 10 x ´ ) HIPERTONIA, CONTRACTURA E INCOORDINACION DE LA DINAMICA. HIPERSISTOLIA ( aumento intensidad) Tocografia externa Tocografia interna

Hipodinamia, hiposistolia e incoordinacion: Lateralización madre RAM: (liberación PG) dilatación, borramiento y DU. Condiciones: presentación cefálica encajada dilatación cervical > 4cm ausencia de cordón delante presentación Complicaciones: procidencia cordón Bradicardia post RAM embolia liquido amniótico

Agentes ocitocicos EV: Mejoran frecuencia, intensidad y coordinacion de la DU Dosis fisiologicas Dosis farmacologicas

Evaluar LCF Exploracion vaginal: (dilatación) - primeros 4 cm demoran + en producirse. Progreso diferente según tipo presentación y grado de encajamiento. REPM (asepsia y restringir al máx.. Tactos) Descenso Relaciona el pto mas prominente de la presentación con el plano de las espinas ciáticas

PARTOGRAMA REPRESENTACION GRAFICA DEL T de P - Relaciona la dilatación cervical y el descenso de la presentación en función del tiempo. - Forma sigmoide: fase latente 2/3 fase intermedia fase desaceleratoria

PERIODO EXPULSIVO - Desde la dilatación cervical completa hasta la salida total del feto de la vulva. - Contracciones mas intensas de todo el T de P - Tiempo no mayor a 60 min. - Primiparas 5 minutos, primigestas + 1 hs. - Comprobamos dilatacion completa y membranas rotas pujar !!! (prensa abdominal)

Comprobar descenso y rotación. Infiltrar con anestesia local. OP agrandar abertura vulvar. (EML o EMLD) cuando la presentación se insinúa en la vulva Proteger perine con compresa. RN ligera inclinación cefálica. Aspiración boca y fosas nasales Cortar cordón antes 30 segundos.

ALUMBRAMIENTO Desde la salida completa del feto hasta la expulsión completa de la placenta y membranas ovulares fuera del aparato genital. Fisiología: Desprendimiento Expulsión

MODALIDADES Boudelocque – Schultze: No se exterioriza sangrado Paraguas invertido Zona de desprendimiento central, coagulo Retroplacentario. Sangre oscura, moderada cuantía

Boudelocque – Duncan: Desprendimiento desde bordes Sangrado externo Sin coagulo retroplacentario

SIGNOS Útero: Schröder: elevación del fondo uterino por sobre el ombligo. Cordón: Küstner , desplazamiento del cordón umbilical al Levantar el útero hacia arriba. Alfheld: desplazamiento de la pinza hemostática colocada en el cordón a nivel de la horquilla.