ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University
AMERICA LATINA En el 2002 la región experimentó la mayor tasa de desempleo de su historia. El 2003 disminuirá levemente. Los tipos de cambio son más competitivos que en el 2001, sobre todo en América del Sur. FUENTE: CEPAL
EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA FUENTE : OIT
AMERICA LATINA En COMPETITIVIDAD CAMBIARIA: A pesar de las recientes apreciaciones, casi todas las economías de América del Sur están emergiendo con tipos de cambio más competitivos. Centroamérica ha mostrado una relativa estabilidad cambiaria.
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA FUENTE: Inter Press Service
AMERICA LATINA Con todo, la caída de los términos de intercambio de las economías no petroleras se ha detenido. Se proyecta un crecimiento del PIB de 1.5% en el 2003, luego de caer 0.6% en el La caída del 2002 hace retroceder más el ingreso por habitante.
BALANZA DE PAGOS DE AMÉRICA LATINA FUENTE: Bco.Mundial, FMI, CEPAL, gobiernos
AMERICA LATINA FACTORES DE MEDIANO PLAZO: Eficiencia y credibilidad en políticas macro Cambios en la productividad Efecto directo de los tratados de libre comercio Incertidumbre en el escenario internacional Infraestructura nacional Reforma del Estado
PROYECCIONES DEL PRECIO DEL PETROLEO BRENT (dólares por barril, promedios)
AMÉRICA LATINA PRINCIPALES SPREADS SOBERANOS BONO 17/07/2003 Argentina Chile Colombia México Venezuela Rep.Dominicana
ARGENTINA ACUERDO CON EL FMI: Programa de mediano plazo ( ) con metas cuantitativas sólo para 2004: da limitada certidumbre sobre la capacidad de repago de la deuda pública. Crecimiento estimado de 4% anual para 2004/06. Superávit primario de 3% del PIB en Ley que autoriza al PE a renegociar tarifas aprobadas en noviembre Reestructuración de la deuda pública “finalizada” a mediados de Reforma tributaria en 2005 (generalización del IVA, reducción de retenciones, impuesto al cheque, etc.).
ARGENTINA Hasta el momento no se han adoptado medidas económicas significativas, por lo tanto se abren dos posibles escenarios: *ESCENARIO A: Sin reformas estructurales importantes Accionar según declaraciones de campaña Dificultades para inserción internacional *ESCENARIO B: Reformas estructurales Aplica “Estrategia Clara de Desarrollo Humano y Económico” Mejor inserción internacional y acuerdo de largo plazo con el FMI con compromisos concretos y metas explícitas
EE.UU.: BALANCE PATRIMONIAL DE HOGARES Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO (trillones de dólares)
PANORAMA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO INTERNACIONAL
BALANZA DE PAGOS, HEMISFERIO OCCIDENTAL
INDICADORES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EMERGENTES
INDICADORES DEL TAMAÑO DE LOS MERCADOS DE CAPITALES (2002)
FLUJOS GLOBALES DE CAPITAL (2002) FUENTE: Global Financial Stability Report, IMF
FLUJOS GLOBALES DE CAPITAL (2002) FUENTE: Global Financial Stability Report, IMF
CHILE: CRECIMIENTO ECONOMICO Y CUENTA CORRIENTE