DOLOR TEMPERATURA SENTIDO CINESTESICO SENTIDO VESTIBULAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

LOS SENTIDOS.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL DOLOR
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
La Lengua © Prentice Hall, 1999.
INTEGRACIÓN SENSORIAL
PERCEPCION DEL CONSUMIDOR
TEMA 3. LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN
EL SENTIDO DEL TACTO MARLENE CABALLERO HERNANDEZ
La hipnosis como auxiliar para el tratamiento acupuntural
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
UNIDAD 6 ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
CONTROL Y REGULACIÓN.
Sensación.
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
LA PERCEPCIÓN.
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
DOLOR.
Trastornos de la percepción
INTEGRACION SENSORIAL
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
SENTIDO CINESTÉSICO Y VESTIBULAR. 1º. CUATRIMESTRE DE L.P.
Recepción Sensorial Capítulo 35.
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
Las Sensaciones.
Música para cada Sentido
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
¿Cómo es el sistema nervioso?
Unidad 3: Sensación y percepción
Receptores Nombre: Valentina Carquin Maria Ignacia Arancibia
Bases psicofisiológicas de la percepción
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
Neurofisiología del dolor
EL DOLOR.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
UNIDAD 6 ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
Los sentidos.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Los sentidos.
URGENCIAS..
Estímulo: Toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en.
PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
EL CALENTAMIENTO.
EL SISTEMA NERVIOSO.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL DOLOR.
National University College División Online ITTE 1031L Trixxia Cruz Zayas Tema: Beneficios de la Risa Prof. Barreto.
Fisiología de las Células excitables. Potenciales de acción en diferentes células Contracción Muscular. Conoce la relación de la contracción muscular con.
Estructuras que componen el sistema nervioso
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
Sistemas nervioso y endocrino
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
Transcripción de la presentación:

DOLOR TEMPERATURA SENTIDO CINESTESICO SENTIDO VESTIBULAR

D O L O R La percepción de daño tisular real o una amenaza de sufrirlo. La experiencia personal de malestar. En muchos casos, tiene un valor de sobrevivencia; protege de un daño posterior o mayor.

El DOLOR tiene 2 Componentes SENSORIAL EMOCIONAL

UMBRAL DEL DOLOR TOLERANCIA AL DOLOR Intensidad mínima de estimulación a la cual percibimos dolor. TOLERANCIA AL DOLOR Máximo nivel de dolor que la gente acepta voluntariamente.

CLASIFICACIÓN DURACIÓN LOCALIZACIÓN INTENSIDAD DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO DOLOR SUPERFICIAL SOMATICO PROFUNDO VISCERAL LEVE MODERADO SEVERO Aparece inmediata-mente después de una lesión y desaparece Persiste aún después de desaparecer la lesión. Son impulsos nociceptivos que nacen en la piel Se localiza en tendones, músculos, articulaciones y hueso Función Anormal de una órgano o su cubierta

ADAPTACIÓN SI hay adaptación en dolores leves. NO hay adaptación en dolores intensos. ADAPTACIÓN

Teoría del Patrón de la Percepción del Dolor Teoría de la Percepción del Dolor Teoría del Control de Puertas Teoría de la Especificidad de la Percepción del Dolor

Teoría de la Especificidad de la Percepción del Dolor Postula que el dolor es producido por la estimulación de receptores específicos de dolor (Nociceptores), los cuales transmiten información directamente a un centro del dolor en el cerebro. No puede explicar que variables psicológicas influyen en la cantidad de dolor que la gente reporta. No puede explicar el Dolor del Miembro Fantasma.

Teoría del Patrón de la Percepción del Dolor Afirma que el dolor es producido por patrones particulares de estimulación; específicamente, la estimulación de los receptores debe sumarse y llegar a un nivel crítico para que el dolor sea percibido. No puede explicar la evidencia fisiológica de que las terminales nerviosas libres son responsables de la percepción del dolor.

Teoría del Control de Puertas Los receptores del dolor detectan la lesión, transmiten un impulso nervioso por 2 tipos de fibras nerviosas, unas grandes y otras pequeñas. Estas fibras llegan a la medula espinal donde establecen contacto con otra neurona “células de transmisión” que inicia las vías espinales ascendentes que llevan el estímulo hasta el tálamo y de ahí a la corteza cerebral.

FIBRAS PEQUEÑAS Inhiben la sustancia gelatinosa. Abre la puerta y la percepción del dolor aumenta. FIBRAS GRANDES Estimulan la sustancia gelatinosa. Cierran la puerta así la percepción del dolor disminuye. La aportación de Melzack y Wall consiste en la idea de que existen conexiones entre ambas fibras nerviosas en la médula a través de la sustancia gelatinosa. Este sistema de inhibición espinal puede “filtrar” los estímulos nociceptivos, actuando como una “puerta de entrada”, que permite que unos estímulos viajen hasta hacerse consientes; mientras que otros no van más allá de la médula y no se hacen consientes.

PROCEDIMIENTOS PSICOLOGICOS CONTROL DEL DOLOR MEDICACION ENDORFINAS CONTRAIRRITANTES PROCEDIMIENTOS PSICOLOGICOS

MEDICACIÓN ANALGESICO Fármaco diseñado para aliviar el dolor. PLACEBO Sustancia inactiva, que el paciente cree que es un medicamento.

ANALGÉSICOS CLASIFICACIÓN Primer Escalón Alivio para el Dolor Leve Segundo Escalón Alivio para el Dolor Moderado Opioides Débiles Tercer Escalón Alivio para el Dolor Intenso Opioides Fuertes Paracetamol Novocaína y Metamizol Codeína Tramadol Morfina CLASIFICACIÓN

HORMONAS DE LA FELICIDAD. ENDORFINAS También llamadas HORMONAS DE LA FELICIDAD. Son neurotransmisores producidos por la glándula pituitaria y son los responsables de las sensaciones satisfactorias, ya que combaten el malestar y disminuyen las sensaciones dolorosas. Producen experiencias subjetivas como la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar; además de la analgesia y sedación.

Existen varias formas para estimular la producción de endorfinas: EJERCICIO ESTRÉS ACUPUNTURA RELACIONES SEXUALES RISA MUSICA MELODICA RELAJACIÓN MASAJE

CONTRAIRRITANTES ACUPUNTURA ANALGESIA POR ESTIMULACIÓN Irritan un área para disminuir el dolor en otra. ACUPUNTURA Inserción de pequeñas agujas en diversas localizaciones del cuerpo, las agujas pueden ser calentadas o torcidas. Cada localización es mapeada y su estimulación alivia un síntoma en particular, el punto estimulado esta alejado del área dolorosa. ANALGESIA POR ESTIMULACIÓN Estimulación eléctrica de ciertas regiones del cerebro.

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS PSICÓLOGOS HIPNOSIS APROXIMACIONES COGNITIVO-CONDUCTUALES ENFOQUE DEL MODELAMIENTO

HIPNOSIS Es un estado alterado de la conciencia en el cual el sujeto es susceptible a las sugestiones del hipnotista. También puede distorsionar el tiempo, de manera que “el tiempo en el dolor” parece pasar más rápidamente. Utilizada para ayudar a las personas que sufren de dolor crónico y para prevenir el dolor en pacientes sometidos a cirugía.

APROXIMACIONES COGNITIVO-CONDUCTUALES Se concentran en ayudar al paciente a desarrollar respuestas, cognitivas y conductuales más adaptativas ante un problema físico. Algunas técnicas consisten en enseñar al paciente a identificar los pensamientos negativos relacionados con el dolor, sustituirlos por pensamientos más adaptativos. DISTRACCIÓN Eficaz para un dolor de baja intensidad. Es más eficaz para aliviar el dolor que utilizar el placebo.

ENFOQUE DEL MODELAMIENTO De acuerdo con éste enfoque la gente aprende tanto comportamientos positivos como negativos simplemente por observar a otra persona en una situación; no tiene que actuar ella misma. Ha sido utilizada en la atención dental. En niños que esperan cirugía.

TEMPERATURA a) Regulación de la temperatura corporal. b) Puntos de calor y frio. c) Umbrales para temperatura. d) Adaptación a la temperatura.

REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL El cuerpo tiene una capacidad impresionante para regular su propia temperatura y mantenerla a 37ºC. Poulton señala que podemos perder la conciencia si nuestra temperatura cae por debajo de los 33ºC o se eleva por arriba de los 41ºC. Se considera que una temperatura ambiental agradable es de 22ºC

PUNTOS DE CALOR Y FRIO Tenemos sistemas separados para el sentido del calor y para el del frio. Los investigadores concluyeron que deben existir dos sistemas por que es posible identificar puntos separados calientes y fríos sobre la piel. Investigadores subsecuentes han establecido que estos puntos de calor y frio tienen un diámetro de alrededor de 1mm (0.04pulg)

El frio paradójico se presenta cuando un estimulo caliente produce la sensación de frio al estimular un punto frio, la temperatura ideal para producir el frio paradójico es de 45ºC. El calor paradójico puede presentarse cuando los puntos calientes y fríos son estimulados simultáneamente.

UMBRALES PARA LA TEMPERATURA De acuerdo con Steven, Marks y Simonson la frente es especialmente sensible al calor, el pecho el estomago, los hombros y los brazos lo son menos y las pantorrillas son las menos sensibles. La sensibilidad al frio también varia con las diferencias de la región corporal, el tórax es mas sensible, los brazos y las piernas son menos sensibles al frio, seguidos de las mejillas y por ultimo de la frente.

No se puede dar un valor único como umbral absoluto para las sensaciones de calor y frio porque el umbral depende de diversos factores . Mientras mas grande sea la región de la piel expuesta al estimulo de calor o frio menor será el umbral Otros factores importantes que influyen en el umbral incluyen la temperatura actual de la piel, la fase de ciclo menstrual en la mujer, la hora del día y el estrés.

ADAPTACION A LA TEMPERATURA Hay adaptación cuando un estimulo se presenta de manera continua; la intensidad percibida del estimulo disminuye con el tiempo. La adaptación térmica es por tanto una disminución en la intensidad percibida de una temperatura caliente o fría conforme pasa el tiempo.

Kenshalo reporta que la gente es capaz de adaptarse a las temperaturas sobre la piel en el intervalo de 29ºC a 37ºC a partir de una temperatura normal de 33ºC. Por fuera de este intervalo la temperatura parecerá persistentemente fría o caliente no importa cuanto tiempo se deje el estimulo sobre la piel

SENTIDO CINESTESICO El termino cenestésico deriva de la palabra griega que significa “percepción del movimiento”. La cinestesia se refiere a la sensación de movimiento o a la sensación de la posición de un miembro estático. La cinestesia incluye sensaciones que provienen de la posición y del movimiento de las partes corporales; este movimiento puede ser pasivo o activo.

El sistema nervioso central (SNC) tiene dos métodos para obtener información acerca de la posición y el movimiento de las partes corporales: 1) Puede monitorear las ordenes que envía a los músculos asumiendo que los músculos las realizan. 2) puede recibir información proveniente de receptores sensoriales apropiados. De hecho el SNC utiliza ambas fuentes de información al igual que el sistema visual utiliza mas de una fuente de información para determinar la distancia de un objeto.

Receptores que proporcionan información del sentido cinestesico El receptor mas investigado es el órgano tendinoso de Golgi. Los órganos tendinosos de golgi, localizados en los tendones, responden cuando los músculos ejercen presión sobre el tendón Los corpúsculos de Pacini, mencionados en relación con receptores de la piel se localizan en los músculos, estos receptores responden a una presión profunda sobre los músculos. Las terminaciones nerviosas libres asociadas con el dolor pueden proporcionar información cuando el movimiento corporal se acompaña de dolor.

Un tema estudiado en la cinestesia es la respuesta a las discrepancias entre la información cinestesia y la visual; la gente se basa mas en la visión que en la cinestesia. Cuando la información cinestesia y la información auditiva difieren, la gente confía mas en la cinestesia que en la audición.

SENTIDO VESTIBULAR El sentido vestibular nos proporciona información acerca de la orientación, el movimiento y la aceleración. Igual que la cinestesia, el sentido vestibular es algo de lo que en raras ocasiones nos damos cuenta. Por lo común solo lo notamos cuando nuestros receptores sensoriales son estimulados en forma poco usual.

Los receptores del sentido vestibular son muy pequeños, son parte del oído interno se encuentran cerca de la cóclea. Algunos investigadores interesados en el sentido vestibular han estudiado la forma en que los animales como los conejos y los gatos se las ingenian para caer siempre en cuatro patas cuando son lanzados de cabeza. Los interesados en el sentido vestibular en los humanos han analizado los umbrales para la detección del movimiento y la ilusión del propio movimiento.

La amplia influencia de Gibson también se observa en la investigación acerca de la orientación. Recientemente Thomas Stoffregen y Gari Riccio, han utilizado el enfoque ecológico de Gibson en el estudio de la orientación y del sistema vestibular Sostienen que el sistema vestibular no es de importancia primordial para la percepción de la fuerza gravitacional y la orientación como otros proponen. En lugar de eso nuestro sentido de orientación proviene de diversas fuentes de información ---visual, cinestesia y vestibular--- ninguna de las cuales es la principal.