Seminario para Obreros Cristianos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DONES ESPIRITUALES HOMBRES DOTADOS en la iglesia PRIMITIVA
Advertisements

La Iglesia Verdadera Por Willie Alvarenga
4 PASOS DE LA EXÉGESIS.
ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DEL A.T. - N.T.
¿ES CORRECTA LA DOCTRINA DE UNA VEZ SALVO SIEMPRE SALVO?
Un curso sobre los fundamentos del cristianismo LECCIÓN 1
Para Salvarte P. Jorge Loring
DIOS, UNO Y TRINO, AUTOR PRINCIPAL DE LA SAGRADA ESCRITURA
B. LA ESCRITURA, TESTIMONIO
El Canon de la Biblia y la historia del texto
NATURALEZA DE LA HERMENÉUTICA Y DE LA EXÉGESIS BÍBLICA
Andar en la luz: Rechazar a los anticristos
La autoridad de Pablo y el evangelio
La inspiración de los profetas
Verso Para Memorizar Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay.
Verso Para Memorizar “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el.
Introducción a los dones del Espíritu
LOS SABADOS CEREMONIALES QUE FUERON CLAVADOS EN LA CRUZ
¿MURIO JESUS UN MIERCOLES Y RESUCITO UN SABADO ANTES DE CAER EL SOL?
Teoría de la historia de las formas.
INVESTIGACIÓN LECCIÓN 3 Seminario para Obreros Cristianos
EL ESTUDIO BIBLICO PERSONAL
JESUCRISTO Y LAS ESCRITURAS
La Naturaleza de la Biblia
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
TEOLOGÍA LIBERAL.
La Autoridad en la Biblia
El lugar de las lenguas segun la Biblia
Tema 1 Las Escrituras La Inspiración de las Escrituras L. 2.
Reglamentos básicos para la interpretación de la Biblia Lección 1
MÉTODOS Y BENEFICIOS DEL ESTUDIO DE LA BIBLIA
Teo 437 Teología del Nuevo Testamento
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Solidez de la fe de la Iglesia y de la Sagrada Escritura
CREER Y FE HEBREOS 11:1.
INTRODUCIÓN BÍBLICA Introducción Bíblica Autor: E. Lund / A. Luce
El modelo para nuestro tiempo
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
Revistiendo con Realeza a Ester
Nutriendo las Naciones
Nuestra creencia en Dios y su Hijo
Hermenéutica Bienvenidos. ¿Es para mí este versículo?
EVANGELISMO A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS
Programa de Maestría en Teología Curso
Las Hermeneúticas Bíblicas #4
Las cartas llamadas “católicas”
¿CÓMO FUE ESCRITA LA BIBLIA?
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
Lección de la Escuela Sabática para el sábado 11 de abril del 2009
CRÍTICA TEXTUAL Finalidad: discernir cuál es la variante más segura. Criterios: -geográfico, la que se repita en más lugares distintos. -genealógico: si.
1. La crítica baja o menor es la crítica textual que ya consideramos en la segunda conferencia. 2. La crítica alta no se enfoca en el texto mismo sino.
La Biblia (El registro de la Palabra de Dios )
Los idiomas de la Biblia
El así llamado “corpus paulinum”
«Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre.» Isaías 40:8.
Lo Que Los Críticos Están Diciendo Acerca De La Biblia Un Artículo en U.S. News and World Report llevaba el encabezado: ¿Qué Dijo.
Las Etapas de Descubrimiento
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA
Pr. Juan Pichén Fernández
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 21 de marzo del Visite: La confianza.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
Interpretando las Escrituras
Fundamentos socio-culturales de la ética
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
TEMA 2. IGLESIA, ESCRITURA Y TRADICIÓN CRISTIANA 1. EL CONTENIDO CENTRAL DEL ACTO DE FE. 2. LA TRADICIÓN APOSTÓLICA. 3. LA SAGRADA ESCRITURA. 4. REVELACIÓN.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
Transcripción de la presentación:

Seminario para Obreros Cristianos Lección5 LA ALTA CRÍTICA Y LA INERRANCIA DE LAS ESCRITURAS Seminario para Obreros Cristianos Doctor Evis Luís Carballosa Iglesia de Convertidos a Cristo Anfitriona Tema General: LA BIBLIA EN EL MUNDO DE HOY

INTRODUCCIÓN: El vocablo Crítica procede del griego críticos que significa “apto para juzgar” en el sentido de ser decisivo o decisorio. Se dice que una enfermedad ha alcanzado un estado crítico cuando ha llegado al punto de un desenlace inminente. La crítica se relaciona muy especialmente con la literatura. Según el diccionario, Critica es, “el arte de juzgar el valor de una obra artística, literaria, etc. Es cualquier juicio o conjunto de juicios críticos sobre una obra.” O sea que el vocablo crítica se usa en literatura para referirse al “arte de estimar las cualidades y el carácter de una obra artística literaria”.

META DE LA CRÍTICA La meta de la crítica es mirar un escrito tal como es y estimarlo como corresponde. No es una marca capciosa de encontrar faltas. Las grandes obras de arte y literarias no tienen que temer de la crítica objetiva. La crítica honesta sólo ampliará su valor inherente.

LA ALTA CRÍTICA Diferencia entre la alta crítica y la baja crítica. La expresión baja crítica no es peyorativa. También se llama crítica textual. Su preocupación principal tiene que ver con la transmisión del texto. Su meta es recobrar de la manera más correcta posible las palabras originales del texto bíblico. La designación baja crítica no significa que es un trabajo inferior sino que, más bien, sienta la base de la investigación del texto bíblico.

La alta crítica es la secuela de la crítica textual (o baja crítica) puesto que investiga la fuente del texto original. La alta crítica formula las preguntas respeto de las circunstancias de la composición, incluyendo lo relacionado con la fecha, lugar, autoría, unidad, propósito, estilo literario y la influencia que han tenido los diferentes libros. También la consideración al reconocimiento de la inspiración y a cómo todos los libros fueron juntados para constituir el canon. Tanto el que se dedica a la crítica textual como el que se ocupa de la alta crítica tiene que invertir tiempo en la investigación.

CRITICA NEGATIVA O DESTRUCTIVA. Tanto la crítica textual (la recuperación de la autógrafa) como la alta crítica (el estudio de las circunstancias de la composición del texto) son ciencias necesarias. La alta crítica, sin embargo, ha sido invadida por el liberalismo teológico, produciendo en la mayoría de los casos una crítica negativa o destructiva. Hay un buen número de cristianos evangélicos, fieles a la Palabra de Dios, comprometidos con la alta crítica (en el sentido de procurar ver la Escritura tal como es).

Sin embargo, la expresión método crítico histórico ha llegado a ser identificado con el racionalismo escéptico a tal punto que parece ser que dicha área de estudio queda fuera del alcance de quienes creen en la autoridad y la veracidad plena de la Biblia. Teóricamente la alta crítica no necesita ser negativa. Su meta declarada es proporcionar una descripción objetiva de la composición literaria. Sin embargo, la alta critica como disciplina de estudio ha sido torcida y se ha desviado porque ha dejado de ver un objeto digno por lo que en realidad es y ha utilizado presupuestos que lo convierten en algo deshonesto al utilizar una crítica que no es objetiva.

CAMINOS DIFERENTES. La crítica liberal exige libertad para usar sus propios métodos y presuposiciones en el estudio de las composiciones bíblicas. La crítica liberal dice que hay que acercarse a la Biblia sin presuposiciones, pero ellos tienen las suyas. Uno de los defensores de la crítica liberal dice: “La única presuposición común a todos los críticos del Antiguo Testamento es la necesidad de cuestionar la tradición, examinando una literatura religiosa como examinábamos cualquier otro escrito para determinar al autor, la fecha, las fuentes y el trasfondo histórico”.

Esto de inmediato hace sonar la marcha fúnebre para la inspiración verbal. Es decir, la crítica liberal se acerca al Antiguo Testamento con la presuposición de que este no pudo ser verbalmente inspirado. La alta crítica conservadora demanda compromiso de parte del estudioso de la Escritura. El teólogo conservador se acerca a la Biblia, reconociendo que es fidedigna, digna de confianza e inerrante. El teólogo conservador entiende que la única crítica honesta de la Biblia, es decir, la única manera de verla tal como es en la historia es abstenerse de imponerle juicios humanos negativos.

Una crítica legitima y honesta primero toma el texto en sus propios términos antes de intentar imponer en éste categorías modernas. El teólogo conservador está plenamente a favor de la investigación honesta y profunda del texto bíblico. Lo que si rechaza e la crítica negativa de la Sagrada Escritura.

RESUMEN: Tanto la alta crítica (critica histórica) como la baja critica (crítica textual) son legitimas en sí mismas, valiosas y necesarias para el estudio serio y profundo de las Escrituras. Ambas ramas han sido campo de estudio tanto de teólogos conservadores como liberales. En contadas ocasiones no se ha diferenciado lo suficiente la alta crítica de la crítica textual. Ambas han sido designadas como alta crítica o crítica histórica. Peor aún, ambas han sido confundidas con la alta crítica destructiva o la crítica negativa. Debe aclararse, por lo tanto, que la crítica textual (baja crítica) se dedica al estudio del texto bíblico en sí. Procura recuperar el texto original es decir, la autógrafa.

La alta crítica (crítica histórica) se dedica al estudio de las circunstancias de la composición literaria (autor, fecha, lugar, estilo literario, etc.) Desafortunadamente, los teólogos liberales han invadido y casi monopolizado el área de la alta crítica y la han convertido en una crítica negativa o destructiva al negar la historicidad, la unidad y la inspiración de gran parte de la Biblia.

POSTURA CRÍTICA La crítica liberal no niega rotundamente que la Biblia es revelación en el sentido de una comunicación divina pero si niega que la Biblia sea divinamente inspirada tal como se entiende teológicamente. La postura de la alta crítica liberal es que la Biblia es un libro humano acerca de Dios y, como tal, puede ser criticado como cualquier otro libro. Los teólogos conservadores también entienden que la Biblia es un libro humano: Fue escrito por hombre, en lenguaje humano y para la mente humana. Dichos teólogos creen que, fundamentalmente la Biblia es un libro divino y que debe ser tratado como tal.

ACERCAMIENTO OBJETIVO A LA BIBLIA El teólogo liberal se acerca a las Escrituras con una mentalidad que ha sido influida por la filosofía racionalista. La filosofía de los siglos XVIII y XIX ha afectado radicalmente el pensamiento de la alta crítica: Emanuel Kant (1724-1804) Friedrich D.E. Schleiermacher (1768-1834) George W.F. Hegel (1770-1831) Albrech Ritschl (1822-1889).

El racionalismo de la ilustración (siglo XVIII) y el romanticismo del siglo XIX engendraron la crítica destructiva que intenta aniquilar la naturaleza sobrenatural de la Biblia como revelación y que pretende reducir la Biblia al registro de la evolución subjetiva de la religión en la conciencia humana. Es la alta crítica radical y destructiva la que en su acercamiento subjetivo y filosófico la que ha destruido la fe de muchas personas mediante la negación del origen divino de las Escrituras. Muchas facultades teológicas tanto en Europa como en América han sido invadidas por teólogos que niegan rotundamente la autoridad de la Sagrada Escritura.

En esos centros de estudio, la Biblia recibe una consideración académica e intelectual sin valor sobrenatural de clase alguna. El teólogo conservador sin abandonar ni la crítica textual ni la alta crítica, se acerca a la Escritura como el libro cuyo autor es Dios que debe entenderse de la manera dirigida por El, encuentra que sus enseñanzas tocan estas dos categorías: Declaraciones bíblicas tocante a su propia composición. La historicidad del contenido bíblico.

Aunque algunos libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento no identifican a su autor humano, la crítica textual puede determinar con bastante proximidad tanto la época de la escritura como al posible autor. La alta crítica radical cuestiona la historicidad del contenido de la gran mayoría de los libros tanto de Antiguo como del Nuevo Testamento. Según la crítica, Moisés no es el autor del Pentateuco. Dicen que hubo redactores que escribieron diferentes documentos. Estos, a su ve, fueron convertidos en un documento en tiempos de Esdras, en la época del exilio en Babilonia por el siglo V a.C.

Tampoco admiten que Isaías fue el autor del libro que lleva su nombre Tampoco admiten que Isaías fue el autor del libro que lleva su nombre. Del mismo modo niegan la historicidad del libro de Daniel. Lo mismo ocurre con los evangelios. La crítica niega que los llamados evangelistas fueron sus autores. Dicen que los sinópticos, fueron compuestos por la comunidad cristiana después de los apóstoles. Recientemente la crítica niega tanto la historicidad como el contenido del evangelio de Juan.

Otra área de debate concierne a las epístolas paulinas Otra área de debate concierne a las epístolas paulinas. De las 13 epístolas atribuidas a Pablo, la crítica sólo reconoce 7. Rechazan la autoría paulina de las trece cartas pastorales. Otros libros como 2 Pedro son trasladadas al siglo II y, por lo tanto, su historicidad es rotundamente negada.

LA AUTORÍA DEL PENTATEUCO Pasaje Teoría de Wellhausen Afirmación bíblica Ex. 17:8-13 Ex. 20:22-23:3 Ex. 34:10-26 Lev. 18:5 Núm.33:3-49 Deut. 5-30 Deut. 32:1-42 E J H (en P) P D Ex. 17:14 Ex. 24:4 Ex. 34:27 Ro.10:5 Núm. 33:2 Deut. 31:9 Deut. 31:22

LA ALTA CRÍTICA Y EL LIBRO DE DANIEL. La crítica racionalista rechaza la historicidad del libro del profeta Daniel así como su inspiración divina. En primer lugar, la crítica rehúsa creer en la realidad de los milagros registrados en el libro de Daniel tales como: (1) la revelación del sueño de Nabucodonosor, la historia del horno de fuego, la visión del árbol gigantesco, el episodio del foso de los leones. La crítica rechaza lo sobrenatural o milagroso que aparece en la profecía de Daniel. En segundo lugar, atribuyen a Daniel errores históricos y critican el uso de tres palabras griegas y 19 vocablos medo-persas.

Todos los argumentos de la crítica usados en contra de la historicidad y la autenticidad de Daniel han sido contestados adecuadamente por teólogos conservadores. La crítica, sin embargo, se ha mostrado insensible hacia la refutación provista por los conservadores.

LA ALTA CRÍTICA Y LA CARTA A LOS EFESIOS. La alta crítica no reconoce la autoría paulina de la carta a los Efesios, es decir, rechaza la historicidad de dicha epístola. Los argumentos usados son los siguientes: La carta a los Efesios es impersonal. Eso no concuerda con el hecho de que Pablo conocía a muchas personas en Efeso. Por alguna razón no se menciona a ninguna de esas personas. El vocabulario y el estilo. La crítica dice que hay demasiadas palabras en esta epístola que no son peculiares de Pablo y sobre esa base creen poco probable que Pablo haya sido el autor.

Las diferencias teológicas: La crítica argumenta que la carta a los Efesios contiene distinciones teológicas que no concuerdan con las exposiciones de Pablo. La crítica objeta tres áreas teológicas, entre otras, por considerarlas contrarias al pensamiento paulino: soteriología, eclesiología y escatología. Un estudio cuidadoso del contexto revela que en realidad no hay diferencia entre la soteriología de Pablo en Efesios y la expuesta en Gálatas o Romanos. Tampoco hay una diferencia en la escatología paulina en Efesios y la que aparece en sus otras epístolas.

Resumiendo, la postura de la alta critica respecto de la autenticidad y la historicidad de la carta a los Efesios debe ser rechazada sin la menor duda. La epístola fue reconocida como paulina desde la antigüedad. Clemente romano, Policarpo, Clemente de Alejandría, Tertuliano, Ireneo, Hiplito la atribuyeron a Pablo. También Crisóstomo, Erasmo, Lutero y Calvino. El rechazo del origen paulino de Efesios es producto del racionalismo de la crítica moderna. Schleiermacher (1768-1834), De Wette (1780-1840), y Martin Dibelius (1883-1947), entre otros, negaron el origen paulino de Efesios.

RESUMEN Y CONCLUSIÓN: La alta crítica es un campo de investigación necesario para el estudio de la Sagrada Escritura. El estudiante de la Biblia debe saber las circunstancias de la composición de cada libro de la Palabra de Dios. La alta critica, sin embargo, ha sido prácticamente monopolizada por eruditos que aceptan como válido el racionalismo filosófico que niega la inspiración y la inerrancia de la Sagrada Escritura; convirtiéndose así en una crítica negativa o destructiva.

Los grandes y famosos seminarios y facultades teológicas tanto en Europa como en América han caído en manos de teólogos que rechazan la inerrancia de la Palabra de Dios. En muchos casos, estudiantes que desean cursar estudios en esas instituciones se ven obligados a claudicar su postura conservadora y a abrazar la alta crítica con todas sus consecuencias.

CRÉDITOS Esta presentación en Power Point ha sido creada por el Pastor José R. Mallén Malla, para el Dr. Evis Luís Carballosa. Con el propósito de ser presentada en la Iglesia de Convertidos a Cristo, en Santo Domingo, República Dominicana. Puedes utilizarla todas las veces que quieras, siempre y cuando respetes el derecho de autor y conserves esta nota al final de la misma. Agradecemos tanto sus oraciones como sus comentarios. Puedes contactarnos en la siguiente dirección E.mail: iglesia@convertidosacristo.org Santo Domingo República Dominicana 2003 Página Web: http://www.convertidosacristo.org/