Trasplante de órganos abdominales y presión intraabdominal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Advertisements

SHOCK Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Nancy Dobarro Espinel
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Ejemplo de estimación del riesgo relativo en estudios de casos y controles Utilización de fármacos antihipertensivos y desarrollo de insuficiencia cardíaca.
COMPARACION DE LA DOPAMINA Y NOREPINEFRINA EN EL TRATAMIENTO DE SHOCK
SEPSIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
SHOCK SEPTICO.
Presión Intraabdominal en el Paciente Crítico
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
P I A MONITOREO PRESION INTRAABDOMINAL
Medicina Perioperatoria
CODIGO DE SHOCK: LAS PRIMERAS TRES HORAS
PACIENTE NEONATO: CARACTERISTICAS QUE DIFICULTAN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO PATRON RESPIRATORIO HIPOTENSION Y TAQUICARDIA DISMINUCION DE EXCRECION RENAL.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
DISECCION AORTICA El objetivo de los métodos de imágenes:
Disfunción Renal Precoz Postrasplante
Dr. Antonio González Chávez
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
MANEJO ACTUAL DE LA SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO.
Hipertensión Intra-Abdominal y Sindrome Compartimental
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
Manejo de la hiperglucemia en el internado
Hipertensión arterial esencial
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
ABC Advanced Bleeding Care Hemorragia tras cirugía cardiaca C. von Heymann (modificado por J.V. Llau)
DRA.CAROLINA DELGADILLO A R2A COORDINA.DR JOSE MANUEL PORTELA HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL.
PRONÓSTICO DE LOS ANCIANOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN LA UCI
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Caso Clínico Paciente poli traumatizado ingresa a la UTI OLIGURICO – en V.M con aumento de la Presión Pico 50 cmH2O, PAFIO2 de 150 mmHg. Sin respuesta.
SEPSIS DEFINICIONES.
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
“Valor Pronóstico de las Colecciones Líquidas Retroperitoneales en la evolución de la PANCREATITIS AGUDA” La Coruña, Mayo Congreso de Radiología.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria Mayo 2012.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
Síndrome de compartimento abdominal
Rodríguez-Gómez A, Argibay AB., Maure B, Pérez-Rodríguez MT, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Martínez-Vidal A, Martínez-Vázquez C. Servicio.
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
Manejo del paciente con Sepsis Leonardo Mejia B – MD internista UdeA
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
TRANSPLANTES.
CONTROL GLUCEMICO ESTRICTO NO REDUCE RIESGO CARDIACO EN DIABETES EMERGENTOLOGIA DRA. SILVIA GAMARRA.
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
DAV de corta duración en el shock cardiogenico ¿Cuando está indicada la AV en el shock cardiogénico? ¿DAV uni ó biventricular? Dra Maria J Ruiz Cano Unidad.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
NITROPRUSIATO DE SODIO Y NORADRENALINA
Dolor abdominal en urgencias
Unidad III - Proceso de enfermería aplicado al cliente críticamente enfermo con daño al sistema gastrointestinal. Encefalopatía Hepática Lourdes Méndez.
Adriana Murguia Alvarado
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
HIPERTENSION ABDOMINAL
Transcripción de la presentación:

Trasplante de órganos abdominales y presión intraabdominal II Simposio Internacional de Urgencia-Emergencia Médica CIMEQ- 2007 Trasplante de órganos abdominales y presión intraabdominal MSc. Dra. Caridad Soler Morejón. Medicina Interna e Intensiva

Sobrevida del injerto métodos de preservación de los órganos a trasplantar técnica quirúrgica cuidados postoperatorios inmunosupresión

Med Clin (Barc). 2004 Sep 18;123(9):321-7 131 pacientes, trasplante ortotópico de hígado Análisis multivariante de las complicaciones: tuvieron significación estadística solo el gasto cardiaco bajo y el uso de dos o más fármacos vasoactivos

PIA Entonces… Estrategia de reanimación adecuada Perfusión de órganos intraabdominales Protección del injerto

PIA La elevación de la presión intraabdominal produce efectos adversos sobre la perfusión hepática y esplácnica, que son amplificados por los efectos que la hipertensión abdominal determina en los sistemas respiratorio, cardiovascular y en todo el organismo en general. Efectos más intensos si insuficiencia cardiaca o renal previa, hipovolemia o hemorragias masivas

PIA elevada Alteraciones renales (oliguria, anuria) Alteraciones cardiovasculares (disminución del gasto cardiaco, aumento de RVS) Alteraciones respiratorias (hipoxemia hipercapnia) Hipoperfusión hepática, mesentérica, intestinal (acidosis intestinal, traslocación bacteriana) Alteraciones neurológicas (PIC)

MUERTE DMO Sepsis Oliguria Anuria Hipo perfusión hepática mesentérica, pancreática intestinal Translocación bacteriana y de toxinas Liberación de mediadores inflamatorios DMO MUERTE Sepsis

Existe una clara correlación entre PIA elevada y mortalidad

Trasplante de órganos y PIA Los pacientes que reciben un trasplante de órganos intraabdominales tienen riesgo de presentar hipertensión intraabdominal: debido a la fisiopatología de su enfermedad hepática preoperatoria (hepático) a consecuencia de hemorragias intraperitoneales frecuentes por complicaciones quirúrgicas o coagulopatía empaquetamiento perihepático o retroperitoneal para controlar el sangramiento, congestión intestinal por hipertensión portal o administración masiva de fluidos o ambos, etc Biancofiore G, Bindi Maria L, Romanelli A M, Boldrini A, Consani G, Bisa M, et al. Intra-abdominal pressure monitoring in liver transplant recipients: a prospective study. Intensive Care Med. 2003; 29:30 – 36

Trasplante de órganos y PIA La hipertensión abdominal fue un hallazgo frecuente después de trasplante hepático (34/108 pacientes, 32%) y se asoció a un aumento en la incidencia de complicaciones. Biancofiore G, Bindi Maria L, Romanelli A M, Boldrini A, Consani G, Bisa M, et al. Intra-abdominal pressure monitoring in liver transplant recipients: a prospective study. Intensive Care Med. 2003; 29:30 – 36

Trasplante de órganos y PIA Una de las complicaciones más frecuentes en el paciente trasplantado (Tx hepático, renal y pancreático) es la falla renal

La falla renal fue más frecuente en el grupo H (p<0.001) tres de ellos requirieron terapia de reemplazo continuo. Los pacientes con disfunción renal tuvieron cifras promedio de PIA de 19 En los que presentaron falla renal fue de 27 (p<0.0001). Biancofiore G, Bindi Maria L, Romanelli A M, Boldrini A, Consani G, Bisa M, et al. Intra-abdominal pressure monitoring in liver transplant recipients: a prospective study. Intensive Care Med. 2003; 29:30 – 36

Otras complicaciones asociadas a la HIA Los pacientes con HIA necesitaron ventilación más prolongada y la extubación fue más tardía que en el otro grupo. La relación PaO2/FIO2 fue mejor en los no hipertensos Biancofiore G, Bindi Maria L, Romanelli A M, Boldrini A, Consani G, Bisa M, et al. Intra-abdominal pressure monitoring in liver transplant recipients: a prospective study. Intensive Care Med. 2003; 29:30 – 36

Finalmente… Los pacientes con hipertensión abdominal presentaron: Peor función del injerto a los siete días (14,7% vs. 5,4%) Mayor mortalidad (17,62% vs. 2,77%) Biancofiore G, Bindi Maria L, Romanelli A M, Boldrini A, Consani G, Bisa M, et al. Intra-abdominal pressure monitoring in liver transplant recipients: a prospective study. Intensive Care Med. 2003; 29:30 – 36

Paciente trasplantado INJERTO!!! Riñón Hígado Intestino Páncreas Pulmón SNC ACV Presión de Perfusión Abdominal ↓ HIA o SCA GC ↓ Isquemia Translocación bacteriana Citoquinas SRIS Sepsis FMO MUERTE

PPA PPA= PAM-PIA Parámetro análogo a la PPC Igual especificidad y mayor sensibilidad que la PIA Superior a otros parámetros como el pH y el lactato arterial, el exceso de base o el gasto urinario Predictor de mortalidad durante el tratamiento de pacientes en riesgo o portadores de hipertensión abdominal o síndrome de compartimiento abdominal, Debe ser tomado como meta para la reanimación PPA= PAM-PIA Cheatham ML, Whit MW, Sagraves S G, Johnson JL, Bolck EF. Abdominal Perfusion Pressure: a superior parameter in the assessment of intra-abdominal hypertension. J Trauma 2000; 49(4):621-626

PPA ¿Meta terapéutica? PAM

Los cambios en la PIA tienen un mayor impacto sobre la función renal y la producción de orina que la PAM: GF = PFG-PTP PFG = MAP-PIA Cuando existe HIA, PTP= PIA, entonces GF = PAM - 2 PIA GF Gradiente de filtración PFG Presión de filtración glomerular PTP Presión tubular proximal Cheatham M, Malbrain M. Abdominal perfusion pressure. En: Ivatury R, Cheatham M, Malbrain M, Sugrue M: Abdominal Compartment Syndrome, Landes Bioscience / Eureka.com, Texas , 2006, pp 69-81

Reanimar para mantener Cheatham M, Malbrain M. Abdominal perfusion pressure. En: Ivatury R, Cheatham M, Malbrain M, Sugrue M: Abdominal Compartment Syndrome, Landes Bioscience / Eureka.com, Texas , 2006, pp 69-81 Riesgo de HIA o SCA ¿PIA > 25 o Falla de órganos ? No No ¿PIA < 15 ? Si Si HIA Medición seriada de la PIA SCA Reanimar para mantener PPA > 50-60 mmHg Descompresión abdominal Si No PPA > 50

Conclusiones El paciente trasplantado tiene un riesgo elevado de presentar PIA elevada La PIA elevada en el trasplantado determina complicaciones graves que influyen de forma adversa en la mortalidad y en la sobrevida del órgano trasplantado La PIA debe ser medida habitualmente en el paciente trasplantado Debe reanimarse buscando como meta una óptima PPA