La Generación del ‘98. Es Azorín el que propone esta denominación para un amplio grupo de escritores entre los que se encuentran UNAMUNO,BAROJA,VALLE-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
1. Organización de las ideas
GENERACIÓN DEL
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
EL ROMANTICISMO.
El modernismo.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
San Manuel Bueno Mártir
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
MI MEJOR INVENTO ES MI MADRE. Michel Quoist.
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Poema de Antonio Machado
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
“He andado muchos caminos”
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Del 98 a Primo de Rivera Semana 2 español 101. Generación del 98 Proceden del Modernismo Artículos de José Ruiz Azorín en el periódico ABC (1913) Nacidos.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Garazi Canales Artetxe Leticia Castañeda Pérez
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
El Modernismo y la “Generación del 98”
La literatura romántica
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
Problemática: ¿Qué ideas relacionadas con el espacio y el tiempo, reflejaba Azorín en sus obras respecto al concepto de España?
EL PAISAJE CASTELLANO SEGÚN UNAMUNO Y MACHADO ENTRE 1898 Y 1936
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Océano de los sentidos Autor: María José Tejón Editor: caramelo Segura Primera edición Diciembre 2003 Entrelineas editores Abada 2-2 Izq despacho
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Generación del 98 José Alonso Molina Cahuantzi, Gabriel Lozano García. Joad Enrique Martínez Vázquez.
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Concepto de Generación Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época,
GENERACIÓN DEL 98. Que se vieron profundamente afectados por las crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Transcripción de la presentación:

La Generación del ‘98

Es Azorín el que propone esta denominación para un amplio grupo de escritores entre los que se encuentran UNAMUNO,BAROJA,VALLE- INCLAN,RAMIRO DE MAEZTU,JACINTO BENAVENTE Y ANTONIO MACHADO.

En 1901 Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín, publican el “Manifiesto de los tres”: una denuncia de la crisis en la que se encuentra España, que solo puede solucionarse con un reformismo científico capaz de regenerar el país.Nada más lejos de la evasión de la realidad cotidiana que caracteriza la estética modernista.

El intento de despertar las conciencias de su estado de sopor fracasa y, por eso, a partir de 1905 ya los autores del ’98 toman un camino alejado de la política, enfocado hacia el descubrimiento literario de los valores nacionales colectivos.

Los hombres del ‘ 98 son gente de perifería: País Vasco (Unamuno, Maeztu, Baroja),Alicante (Azorín), Sevilla (Machado), Pontevedra (Valle – Inclán).La mayoría de ellos adoptará las tierras castellanas como su propia patria espiritual, identificándolas con España y proyectando en ellas su visión literaria y sus sentimientos. Azorín dijo en un artículo de 1913: “la generación del ’98 ama los viejos pueblos y el paisaje”.

En otro artículo escribió Azorín: “(La generación del ’98) intenta resucitar los poetas primitivos (Berceo, Juan Ruiz, Santillana); da aire al fervor por El Greco, ya iniciado en Cataluña, y publica, dedicado al pintor cretense, el número único de un periódico: Mercurio. Rehabilita a Góngora(...) ; se declara romántica en el banquete ofrecido a Baroja, con motivo de su novela Camino de perfección; siente entusiasmo por Larra y en su honor realiza una peregrinación al cementerio en que estaba enterrado y lee un discurso ante su tumba, y en ella deposita ramos de violetas.”

Los modelos literarios del’98 resultan explícitos.Antes que nadie, LARRA, que se convierte en su precursor.Pero son devotos también de los poetas medievales y de los clásicos.

La renovación literaria del ’98 sigue un camino distinto al de los autores del Modernismo. Los noventayochistas dan prioridad al contenido sobre la forma. ( ) Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. (Antonio Machado, Retrato)

Los temas del ‘98 El tema existencial (en otras palabras, el deseo de conocer el destino y el significado de la vida del hombre) se manifiesta de dos maneras: La cuestión religiosa, es decir una honda nostalgia por la fe de las generaciones anteriores frente a su agnosticismo.En Unamuno, este problema se desarrolla “agónicamente”: todo su pensamiento es una lucha entre el deseo de creer y la razón que lo lleva a no creer. El malestar vital, la incapacidad de vivir en su proprio mundo, como los románticos.

La columna vertebral del grupo es el tema de España.En su madurez como escritores, los del ’98 ya no se preocupan de la resolución de los problemas prácticos del país, sino de la búsqueda de su “alma”, es decir de su esencia, para llegar a una España nueva y regenerada espiritualmente.

En el mismo momento, los noventayochistas critican la situación social de la España de su tiempo, condenan el atraso del país pero exaltan la belleza de sus tierras y de sus pueblos, aunque identifican en la insolidaridad del pueblo español (el llamado “cainismo”) uno de los males nacionales.

El paisaje de Castilla es el corazón, el compendio y el símbolo de la nación.Los integrantes del grupo le dedican poema, ensayos, novelas y libros de viajes. Además Castilla, tan yerma y desolada, refleja perfectamente el estado de ánimo del grupo.

Pío Baroja: “Tengo dos patrias regionales: Vasconia y Castilla”. Azorín:”Castilla: una larga tapia blanca que en los aledaños del pueblo forma el corral de un viejo caserón; hay una puerta desmesurada.¿Va a salir por ella un caballero amomajado, alto, con barbita puntiaguda y ojos hundidos y ensoñadores?” A.Machado:” Campillo amarillento/como tosco sayal de campesina,/pradera de velludo polvoriento...” “tierra ingrata...” “¡La agria melancolía/ que puebla tus sombrías soledades!”

M.de Unamuno :”Siempre que contemplo la llanura castellana recuerdo dos cuadros.Es el uno un campo escueto, seco y caliente, bajo un cielo intenso, en llena largo espacioinmensa muchedumbre de moros arrodillados, con las espingardas en el suelo, hundidas las cabezas entre las manos apoyadas en tierra y al frente de ellos, de pie, un caudillo tostado, con los brazos tensos al cielo y la vista perdida en él como diciendo:”¡Solo Dios es Dios!.En el otro cuadro se presentan en el enmenso páramo muerto, a la luz derretida del crepúsculo, un cardo quebrando la imponente monotonía en el primer término, y en lontananza las siluetas de Don Quijote y Sancho Panza sobre el cielo agonizante”.

La historia de España es el origen de los problemas del presente. Frente a ella, Miguel de Unamuno crea la Intrahistoria, el conjunto de las costumbres y de los modos de vivir de los individuos anónimos que viven de la misma manera desde tiempo inmemorial, ajenos a las modas o a los vaivenes de la historia oficial.Son los casos olvidados de los millones de españoles que con su vida diaria y aparentemente insignificante, han hecho la verdadera historia de España.

El lenguaje de los noventayochistas difiere mucho al de los modernistas: aunque ambos movimientos utilizan símbolos, los autores de la generación del ‘ 98 prefieren un léxico sencillo, natural, espontáneo, con predilección por el vocabulario apegado a la tierra, las llamadas “palabras terruñeras”.La sobriedad, el cuidado formal y el gusto por esas palabras anticuadas ayudan la poesía a tocar el espíritu y sacudir el alma del lector. A. Machado: “La poesía es palabra esencial en el tiempo”.

Pero el elemento más original de la Generación del ’98 es el subjetivismo,la manera de la que cada autor refleja sus propias inquietudes e interrogantes hasta filosóficos en la realidad de su tiempo.Se ha hablado de proyección del alma del escritor en el paisaje.