DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIONES Dr. Diego González Machín Asesor Toxicología CEPIS/OPS
Diagnóstico de las intoxicaciones agudas DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA El abrupto pasaje de un estado de salud a una situación de enfermedad. La coexistencia de síntomas en varias personas relacionadas entre sí por factores familiares, laborales o ambientales.
Diagnóstico de las intoxicaciones agudas DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA El difícil encuadre de los síntomas y signos presentados por el paciente dentro de una enfermedad clásica. La presencia de un estado clínico grave, de comienzo súbito en una persona sin antecedentes de enfermedad.
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS INTOXICACIONES Interrogatorio directo e indirecto Meticulosa inspección del lugar donde se encontró al intoxicado
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS INTOXICACIONES Sintomatología, signología y exploración física Datos del laboratorio (investigaciones bioquímicas y toxicológicas)
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO EXÁMENES DE LABORATORIO
INTOXICACIONES (Cont...) DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES (Cont...) ¿Qué? ........ Identificación, tipo de sustancia ¿Cuánto? .. Posible cantidad incorporada al organismo ¿Cómo? .... Vía de entrada
INTOXICACIONES (Cont...) DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES (Cont...) ¿Cuándo? .... Tiempo transcurrido desde el accidente ¿Dónde? ..... Lugar donde ocurrió (vía pública, domicilio, lugar de trabajo)
1 2 3 Relativo al tóxico involucrado pueden presentarse tres casos: Cuando se ha absorbido un tóxico conocido. 2 El paciente es reconocido como intoxicado, pero el tóxico no es conocido. 3 La clínica de la intoxicación es confusa y el médico hace el diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
Importancia de reconocer signos y síntomas de La clínica es la fundamental para el diagnóstico de intoxicación Importancia de reconocer signos y síntomas de acuerdo a tipo de sustacia
Cualquier intoxicación puede presentarse con síntomas poco específicos que pueden confundirse con otras enfermedades
Síntomas inespecíficos Dolor de cabeza Falta de apetito Dificultad para dormir Nerviosismo Visión borrosa
Además de estas manifestaciones se presentan otras que son específicas de acuerdo al tipo de sustancia que se trate
Intoxicaciones agudas: manifestaciones clínicas asociadas con tóxicos específicos
Intoxicaciones agudas: manifestaciones clínicas asociadas con tóxicos específicos
Intoxicaciones agudas: manifestaciones clínicas asociadas con tóxicos específicos
Intoxicaciones agudas: manifestaciones clínicas asociadas con tóxicos específicos
DATOS QUE ADQUIEREN PARTICULAR INTERÉS EN TOXICOLOGÍA Características de la piel y faneras. El aliento. El olor del contenido gástrico. El tamaño de las pupilas. El examen de la cavidad oral. La inspección de las ropas
Características de la piel y faneras. Acné Bromuros Plaguicidas organoclorados Dioxina Fuente: http://www.rcl.it/scuola/carcano/allievi/vajont/bambina.html
Características de la piel y faneras. Caída del cabello Talio
Características de la piel Quemaduras o corrosión Ácidos, álcalis o agentes oxidantes como el permanganato de potasio
Coloración de la piel Color amarillo Daño hepático producido por tetracloruro de carbono Fuente Fotografía: http://www.cx.unibe.ch/ikp/lab2/Pp/Pp-br/sld001.htm
Indicativo de CIANOSIS hipoxia o metahemoglobinemia ENROJECIMIENTO COLORACIÓN O CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL TÓXICOS CIANOSIS Indicativo de hipoxia o metahemoglobinemia ENROJECIMIENTO Monóxido de carbono Cianuro oxidantes fuertes como el permanganato
Olores característicos asociados con tóxicos particulares POSIBLE CAUSA ALMENDRAS AMARGAS Cianuro FRUTA Alcoholes (incluyendo etanol) Ésteres AJO Arsénico Fósforo PETRÓLEO Destilados del petróleo (puede ser vehículo en formulaciones de plaguicidas FENOLICO Desinfectantes Fenol PULIMENTO DE ZAPATO Nitrobenceno CARAMELO dulce Cloroformo y otros hidrocarburos halogenados
El tamaño de las pupilas. MANIFESTACIONES TÓXICOS CLÍNICAS OJOS Miosis Plaguicidas carbamatos y organofosforados, opiáceos, fenotiacinas Midriasis Anfetaminas, atropina, cocaína, Antidepresivos tricíclicos Nistagmus Carbamazepina, etanol, fenitoína
Laboratorio de Toxicología
EL ROL DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Monitoreo Ambiental Monitoreo biológico Diagnóstico de intoxicaciones Investigaciones
EL ROL DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Cuando hay dudas en el diagnóstico Para dar soporte al diagnóstico clínico de intoxicación, confirmando el producto responsable Cuantificando el producto cuando sea necesario iniciar un tratamiento en función de niveles detectados
EL ROL DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Cuando la administración de antídotos o agentes protectores está contemplada Cuando la terapia de eliminación activa está siendo considerada
Los análisis toxicológicos pueden ser: Cualitativos Cuantitativos
Técnicas Colorimetría Cromatografía de capa delgada. Cromatografía gaseosa y líquida Espectrofotometría UV y visible Espectrofotometría de absorción atómica Espectrofluorometría
Cromatografía de capa delgada
Cromatografía de capa delgada
Cromatografía líquida
Muestras a estudiar Muestras ambientales Aire Suelo Agua
Muestras a estudiar Contenido gástrico (proviene del lavado gástrico o del vómito espontáneo). Orina (es la muestra ideal para el screening de drogas, es muy importante para medir metabolitos libres y conjugados.
Muestras a estudiar Sangre, suero o plasma (es la muestra utilizada para el análisis cuantitativo). Saliva (importante para el estudio de etanol, niveles de fármacos libres y drogas de abuso). Pelo y productos también pueden ser utilizdos en toxicología.
Existen requisitos para la toma de las muestras que incluyen conservación, cantidad y tiempo de recogida de la muestra.
La interpretación de los resultados del laboratorio toxicológico tiene gran utilidad para el médico que está tratando al intoxicado pues puede definir el tipo de terapéutica a utilizar sobre todo cuando la investigación que se realiza es cuantitativa.