CALIDAD DE VIDA Y HELADOS ARTESANALES COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER Y MALNUTRICIÓN OBJETIVADA. RESULTADOS PRELIMINARES Concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MALNUTRICIÓN EN LOS ENFERMOS DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO JOSE ANTONIO MINGO MOLLEJO EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL GRUPO PILOTO 15/MAYO/2007.
Advertisements

INFLUENCIA DEL ABANDONO DEL TABÀQUISMO Y SU RELACIÓN CON LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS DE RIESGO Autores: EAP Sant Antoni: Mónica Leon, Pere Villega, Montserrat.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Evaluación Nutricional
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Mª Luisa Toledo
CLINICAL EFFECTIVENESS OF AN INTERDISCIPLINARY PAIN MANAGEMENT PROGRAMME COMPARED WITH STANDARD INPATIENT REHABILITATION IN CHRONIC PAIN: A NATURALISTIC,
En personas infectadas con el virus de VIH sida
…aparcar a esos enfermos mientras el resto seguimos embriagados con el ruido y las prisas de nuestro pasar por la tierra. Eduardo Clavé. Rev Med Cine,
Estudios observacionales
Hostilidad / irritabilidad referida por pacientes con cáncer de pulmón: relación con ansiedad y depresión Nieves Del Pozo Alonso, Julián Lorca, Sara Blasco,
Estadística Computacional Prof. Miguel González Velasco
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
Tamizaje en Bipolaridad Aplicaciones clínicas
Medicación preventiva: Reducción de costes Objetivo: Determinar si se reduce la utilización de recursos a largo plazo al añadir una medicación preventiva.
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
Filiación: Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario la Paz de Madrid. Objetivos: Objetives: La quimioterapia.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico
REPERCUSIÓN EMOCIONAL DE LA CIRUGÍA PROFILÁCTICA EN PORTADORAS DE MUTACIÓN EN BRCA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La mastectomía y salpingooforectomía son medidas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cordectomía con radiofrecuencia: resultados como tratamiento para el Cis y cáncer glótico T1a de células escamosas Instituto Mexicano del Seguro Social.
RM hepática con contraste mixto extra-intracelular
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y TRASTORNOS GENERALES DE SALUD EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD Morales Cuevas Rocío, Rahmouni Omar, Criado Enciso Fermín,
95%Intervalo de confianza
NUTRICIÓN Y CÁNCER. TASAS DE INCIDENCIA DE CÁNCER EN EL MUNDO American Cancer Society 2010 Globocan 2012.
ADAPTAR LAS GUíAS DE PREVENCIóN DE EMESIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA MEJORA EL CONTROL DE LA EMESIS Y REDUCE LOS EFECTOS ADVERSOS Margarita Majem,
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DE alto riesgo cardiovascular en situación de prevención primaria: RESULTADOS DEL ESTUDIO PREDIMED-SEVILLA.
Dr. Gómez Argüelles Clínica La Luz (Madrid)
SINGULARIDADES DE LA POBLACIÓN MASCULINA QUE SOLICITA CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER DE MAMA Y OVARIO FAMILIAR (PROYECTO IMASS) Nina Bosch 1,2, Esther Darder.
EVOLUCION DEL ESTADO DE ANIMO EN LOS ALO-TPH Joaquín Calixto Rodríguez (1), Julián Serrano Carmona (1),Alicia Ruiz Cerrat0 (1), Laura Carbonell Claramunt.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
ESTUDIO AVICENA: VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON EPOETINA BETA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE DESARROLLAN ANEMIA DEBIDO A QUIMIOTERAPIA.
ACTIVIDAD FISICA PARA SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE SENO MARZO 3 DEL 2009 Ana Maria Lopez, MD, MPH, FACP Universidad de Arizona.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
LA PRIMERA VISITA A UNA UNIDAD DE CONSEJO GENÉTICO
Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen.
Optimización del uso de Agentes Estimulantes de la Eritropoyetina (ARES) en pacientes con Tumores Sólidos y anemia en tratamiento activo con quimioterapia.
¿CÓMO HACEMOS LA INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD? Métodos en Investigación en Servicios de Salud Antonio Sarría Santamera Agencia de Evaluación de.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Evaluación global subjetiva en cáncer
EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
TAMAÑO MINIMO DE MUESTRA PARA COMPARACIONES DE PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Respuesta fotosintética ( Dpto. Oceanoloxía ) HPLC ( José Luís Garrido, N.F.C. Moluscos Bivalvos ) EXPERIMENTOS IMPRESION Barcelona, septiembre 2006.
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Estado de Salud en Aragón
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
FTIR COMPARACIÓN ESPECTROSCOPIA DE SUERO DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y LAS PERSONAS SANAS. Xin Wanga, Xiang Shen, Daping Sheng, Xianliang Chen, Xingcun.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Diseño de estudios de investigación
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR EN NEONATOLOGÍA
ANGULOS AGUDO OBTUSO RECTO EXTENDIDO COMPLETO COMPLEMENTARIOS
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Tratamiento cognitivo conductual Adecuado procedimiento a la problemática o enfermedad Altos niveles de evidencia para mejorar la calidad de vida Variedad.
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD DE VIDA Y HELADOS ARTESANALES COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER Y MALNUTRICIÓN OBJETIVADA. RESULTADOS PRELIMINARES Concepción León Pizarro1, Francesc Casas2, Jordi Alfaro Gamero1, Remei Blanco1, Joana Gómez3, Esther Jovell4, Angeles Arcusa1, Miguel Angel Seguí1, Eugeni Saigí1, Toni Massanés3. 1IOV (Instituto Oncológico del Vallés), 2Hospital Clínic de Barcelona. 3Fundación ALICIA, Manresa. 4Hospital de Terrassa Barcelona (Spain) cleon@cst.cat

Objetivos El propósito del estudio es examinar prospectivamente el papel de los helados artesanales adaptados como complemento nutricional, en pacientes afectos de cáncer y que presentan una malnutrición objetivada. Además, se hipotetiza sobre el papel que el consumo de helados puede tener en la calidad de vida.

Material y Métodos Se incluyeron pacientes de los Servicios de Oncología del Hospital del Consorci Sanitari de Terrassa (grupo de estudio, n=38) y Hospital Parc Taulí de Sabadell (grupo control, n=19) que necesitaban suplementos nutricionales. Se evaluaron al inicio y al final del periodo de tratamiento los siguientes parámetros: Parámetros nutricionales (colesterol, proteinas, albúmina), test nutricional (SGA), ansiedad y depresión (HADs), y calidad de vida (QLQ-C30).

RESULTADOS (I) Características de los pacientes Grupo Control (n = 19) Hombres = 68% Edad media= 63 (rango=48-85) Casados = 89% Grupo de Estudio (n = 38) Hombres = 56% Edad media = 63 (rango=32-88) Casados = 64% Thirty-four patients from Hospital Clinic and 13 patients from Hospital de Sant Pau have completed questionnaires. Sociodemographic data show an age average of 53 (from 24 to 82). General linear model analyses showed statistical significant difference (p=0.02), in depression in the experimental group, having a reduction of depression during the brachytherapy process. These data also indicated that those who practice relaxation have a decrease in anxiety (p=0.06).

RESULTADOS (II) Localización del Tumor Grupo Control RESULTADOS (II) Localización del Tumor Grupo Control Grupo Experimental

RESULTADOS (III) Tiempo desde el Diagnóstico

RESULTADOS (IV) ANSIEDAD (Antes y Después de la intervención) p = NS p = 0.03 En los últimos años ha aparecido información en la literatura científica sobre un posible efecto de la deprivación androgénica sobre los procesos cognitivos. Un estudio de Tan (Tan RS. Andropause and testosterone supplementation for cognitive loss. J Androl 2002;23:45-46) señalaba que “testosterone replacement in hypogonadal elderly men sin historia conocida de cáncer de próstata, mejoraba la habilidad espaciel, memoria verbal y fluency

RESULTADOS (V) DEPRESIÓN (Antes y Después de la intervención) p = NS p = 0.000 En los últimos años ha aparecido información en la literatura científica sobre un posible efecto de la deprivación androgénica sobre los procesos cognitivos. Un estudio de Tan (Tan RS. Andropause and testosterone supplementation for cognitive loss. J Androl 2002;23:45-46) señalaba que “testosterone replacement in hypogonadal elderly men sin historia conocida de cáncer de próstata, mejoraba la habilidad espaciel, memoria verbal y fluency

RESULTADOS (VI) Calidad de Vida (Antes y Después de la intervención) (QLQ-C30) Control Estudio 0.04 0.02 0.000 0.01 p = NS En los últimos años ha aparecido información en la literatura científica sobre un posible efecto de la deprivación androgénica sobre los procesos cognitivos. Un estudio de Tan (Tan RS. Andropause and testosterone supplementation for cognitive loss. J Androl 2002;23:45-46) señalaba que “testosterone replacement in hypogonadal elderly men sin historia conocida de cáncer de próstata, mejoraba la habilidad espaciel, memoria verbal y fluency

CONCLUSIONES Los estudios preliminares muestran una disminución estadísticamente significativa en las medidas de Ansiedad y Depresión, obtenidas al inicio de su hospitalización y al alta, en los pacientes del Grupo de Estudio. No hay diferencias estadísticamente significativas en las medidas de Ansiedad ni en Depresión, de los pacientes del Grupo Control. La Calidad de Vida ha experimentado una mejora en las escalas: “Funcionamiento Emocional”, “Fatiga”, “Insomnio”, “Dolor” y “Salud Global”, en los pacientes del Grupo Experimental, pero no en el Grupo Control.