TRABAJAR EN ESPAÑA European Job Days, Porto 29-30 Octubre 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estadística sobre actividades en I+D año
Advertisements

Mercado de trabajo y formación
EL SECTOR SERVICIOS introducción
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
SERVICIO DE ASESORÍA LABORAL DEL IAM: Presentación -Asesoramiento sobre el Mercado de Trabajo Entrevista de diagnóstico sobre la situación laboral de la.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
1.1 El modelo de transición demográfica
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha bajado seis décimas en enero, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante,
Consecuencias sectoriales y territoriales de la ampliación sobre la economía española Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid Consecuencias económicas.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
12 DE MAYO DE 2010 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Primer Trimestre 2010.
MOVIMIENTO NATURAL DE LA
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 10: El mercado de trabajo
Estudio de Hábitos de Internet DNIe y comercio electrónico Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L. Madrid, Octubre 2009.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
La demanda turística en España 2010 GRUPO 2 Ana Gabriela Chuqui Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España II Segundo trimestre de 2013 Madrid, 5 de noviembre de 2013.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Inmigración y crecimiento regional en España J. Ignacio Conde Ruiz, FEDEA J. Ramón García, FEDEA María Navarro, Lancaster University.
Evaluación de Diagnóstico General de carácter nacional. Educación Secundaria Obligatoria Resultados de la Comunidad Foral de Navarra.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
canarias IMPACTUR 2013 Estudio Impacto Económico del Turismo
INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Madrid, 24 de marzo de 2015.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
La población española. Estructura según la actividad económica.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
1 Financiación Autonómica y Población. 2 Determinantes de la financiación autonómica: Total a repartir. Población. Otros factores.
Balance evolución del mercado laboral - sectores productivos Datos del Servicio Navarro de Empleo.
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 13 de diciembre de 2007 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2006.
DATOS EPA III TRIMESTRE 2009 Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo 23 de octubre de 2009.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
Migración en la Unión Europea y en España
Subdirección General de Estadísticas de Empresas Madrid, 18 de noviembre de 2009 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
SOLICITUDES Situación a 1 de marzo ÁMBITO TERRITORIALNº solicitudes % sobre el total de solicitudes Nº de habitantes (1) % sobre el total de habitantes.
CONTRASTES ESPACIALES
Mercado de Trabajo en Europa: Creatividad e Innovación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
PATRICIA SERRANO SANTOLARIA
Políticas de empleo.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Cuantos somos: (2011) (2015) Distribución en el territorio: Densidad de población (2011): 92,52 hab/km² (2015): 91,8 hab/km² ¿En.
La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
Mercado de trabajo y formación Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas del Gabinete Técnico.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
POBLACION EXTRANJERA EN LA REGION DE MURCIA La Región de Murcia es hoy en día la cuarta comunidad autónoma con mayor proporción de ciudadanos extranjeros.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Transcripción de la presentación:

TRABAJAR EN ESPAÑA European Job Days, Porto 29-30 Octubre 2013

ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS SITUACIÓN ECONÓMICA RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO PRINCIPALES SECTORES OCUPACIONES CON ESCASEZ O EXCESO DE DEMANDANTES INFORMACIÓN EMPRESARIAL

ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS Población: 47.265.321 habitantes (2012) Superficie: 504.782 km2 PIB per capita: 23.054 € / habitante / año (2011) Salario medio: 1.947 € mes (Cuarto Trimestre 2012) Salario Mínimo: 752,85 € mes (2013) Tasa de desempleo: 26,1% (Diciembre 2012) Población: Estadística del Padrón continuo a 01.01.2012. INE http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 PIB per capita: Producto Interior Bruto regional. Año 2011. INE http://www.ine.es/prensa/np764.pdf Salario medio: Encuesta Trimestral del Coste Laboral (ETCL) INE http://www.ine.es/daco/daco42/etcl/etcl0412.pdf SMI (12 pagas): RD 1717/2012 Tasa de desempleo: Euro area unemployment rate December 2012. Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-01022013-BP/EN/3-01022013-BP-EN.PDF

RASGOS DEMOGRÁFICOS

RASGOS DEMOGRÁFICOS La población española ha crecido de forma notable durante la última década: desde 41.8 millones in 2002 hasta 47.3 millones in 2012. Este crecimiento se ha debido fundamentalmente a la llegada de inmigrantes, tanto comunitarios como no comunitarios . A pesar de la crisis económica, el número de extranjeros continuó creciendo hasta 2012. Sin embargo, en este último año se ha producido, por primera vez en décadas, un descenso de los extranjeros residentes en España. Año Total Españoles Extranjeros % Extranjeros 2002 41.837.894 39.859.948 1.977.946 4,73% 2003 42.717.064 40.052.896 2.664.168 6,24% 2004 43.197.684 40.163.358 3.034.326 7,02% 2005 44.108.530 40.377.920 3.730.610 8,46% 2006 44.708.964 40.564.798 4.144.166 9,27% 2007 45.200.737 40.681.183 4.519.554 10,00% 2008 46.157.822 40.889.060 5.268.762 11,41% 2009 46.745.807 41.097.136 5.648.671 12,08% 2010 47.021.031 41.273.297 5.747.734 12,22% 2011 47.190.493 41.439.006 5.751.487 12,19% 2012 47.265.321 41.529.063 5.736.258 12,14% Fuente: Estadística del Padrón continuo. INE http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 A tener en cuenta: Algunos extranjeros, tras obtener nacionalidad, pueden pasar a computar como españoles y, por lo tanto, desaparecer de la columna de extranjeros

REGIONES ESPAÑOLAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2011-2012 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS REGIONALES REGIONES ESPAÑOLAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2011-2012 2012 2011 Variación absoluta Variación relativa TOTAL ESPAÑA 47.265.321 47.190.493 74.828 0,16 ANDALUCÍA 8.449.985 8.424.102 25.883 0,31 ARAGÓN 1.349.467 1.346.293 3.174 0,24 ASTURIAS, PRINCIPADO DE 1.077.360 1.081.487 -4.127 -0,38 BALEARS, ILLES 1.119.439 1.113.114 6.325 0,57 CANARIAS 2.118.344 2.126.769 -8.425 -0,40 CANTABRIA 593.861 593.121 740 0,12 CASTILLA Y LEÓN 2.546.078 2.558.463 -12.385 -0,48 CASTILLA - LA MANCHA 2.121.888 2.115.334 6.554 CATALUÑA 7.570.908 7.539.618 31.290 0,42 COMUNITAT VALENCIANA 5.129.266 5.117.190 12.076 EXTREMADURA 1.108.130 1.109.367 -1.237 -0,11 GALICIA 2.781.498 2.795.422 -13.924 -0,50 MADRID, COMUNIDAD DE 6.498.560 6.489.680 8.880 0,14 MURCIA, REGIÓN DE 1.474.449 1.470.069 4.380 0,30 NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE 644.566 642.051 2.515 0,39 PAÍS VASCO 2.193.093 2.184.606 8.487 RIOJA, LA 323.609 322.955 654 0,20 Ceuta 84.018 82.376 1.642 1,99 Melilla 80.802 78.476 2.326 2,96 Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. INE

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS REGIONALES La población española se distribuye de forma desigual en el territorio. Las regiones con mayor dens¡dad de población son: Madrid, País Vasco, regiones del Mediterráneo, Islas (Baleares, Canarias). Las regiones menos densamente pobladas: Castilla(s), Aragón, Extremadura.

Distribución regional de los extranjeros residentes (2012) Total Extranjeros UE-26 UE-14 UE-12 TOTAL ESPAÑA 5736258 2443617 1227198 1216419 ANDALUCÍA 747110 388215 247789 140426 ARAGÓN 173111 91157 11601 79556 ASTURIAS, PRINCIPADO DE 50827 20994 7859 13135 BALEARS, ILLES 242570 133740 101919 31821 CANARIAS 310841 179588 157650 21938 CANTABRIA 39313 13661 5043 8618 CASTILLA Y LEÓN 173509 90712 23270 67442 CASTILLA - LA MANCHA 236049 126129 9670 116459 CATALUÑA 1186779 309699 167078 142621 COMUNITAT VALENCIANA 883012 506940 292975 213965 EXTREMADURA 42541 21089 12471 GALICIA 112183 45309 33536 11773 MADRID, COMUNIDAD DE 1015054 367152 88587 278565 MURCIA, REGIÓN DE 238393 65740 38874 26866 NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE 69623 25381 9131 16250 PAÍS VASCO 151894 37452 17413 20039 RIOJA, LA 46373 18781 4459 14322 Ceuta 5812 470 426 44 Melilla 11264 1408 1300 108 A pesar de que el número total de extranjeros residentes en España ha descendido en este último año (2012), los residentes comunitarios se han incrementado. Han crecido tanto los comunitarios provenientes de los países de la ampliación (UE12) como los originarios del resto de países (U14). Fuente: Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. INE UE26: Extranjeros comunitarios originarios de todos los países de la UE, excepto España UE12: Extranjeros comunitarios provenientes de los países de las ampliaciones de 2004 y 2007 (Polonia, Malta, Rumania, etc.) UE14: Extranjeros comunitarios provenientes de los otros países (Francia, Alemania, Holanda, …)

Distribución regional de los residentes comunitarios (2012) 2 % 2 % 2 % 4 % 2 % 6 % 4 % 3 % 7 % Residentes comunitarios / Población total (%) 6 % Media España: 5% 2 % 6 % 12% 10% 4 % Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. INE 4 % 8 %

RESIDENTES COMUNITARIOS POR NACIONALIDAD (2012) Rumanos 897.203 Británicos 397.982 Alemanes 196.878 Italianos 191.901 Búlgaros 176.411 Portugueses 138.682 Franceses 121.637 Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. INE

ESPAÑOLES RESIDENTES EN OTROS PAÍSES DEL EEE (y Suiza)   01/01/2012 01/01/2013 Diferencia 2012-13 ALEMANIA 88.513 92.112 3.599 BELGICA 37.534 39.074 1.540 FRANCIA 171.994 178.627 6.633 ITALIA 13.458 13.972 514 NORUEGA 1.832 2.086 254 PAISES BAJOS 15.793 16.326 533 PORTUGAL 7.500 7.906 406 REINO UNIDO 54.652 58.579 3.927 SUIZA 75.546 78.211 2.665 EEE+Suiza 485.908 507.326 21.418 De acuerdo con los datos de la Oficina del Censo Electoral (CERA), hay 507.326 españoles viviendo en otros países del EEE (más Suiza) Se percibe un crecimiento continuado de su número en los años recientes, aunque la magnitud de esta movilidad tampoco debe exagerarse. Estos datos no incluyen trabajadores temporales, ni movilidad fronteriza. INE: Censo electoral de residentes ausentes que viven en el extranjero (CERA)

SITUACIÓN ECONÓMICA: ALGUNAS CIFRAS

SITUACIÓN ECONÓMICA: ALGUNAS CIFRAS Durante 2012 la economía española volvió a entrar en recesión, finalizando el año con una fuerte reducción del PIB (-1,4%). Especialmente dura fue la caída del PIB durante el último trimestre del año (-0,8%). La economía española acelera su decrecimiento anual, como consecuencia de una mayor contracción de la demanda nacional. El empeoramiento de la situación económica se manifiesta también en el resto de países de la UE. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Nota de prensa (28.02.13)

SITUACIÓN ECONÓMICA: ALGUNAS CIFRAS 31.058 21.451 22.680 20.806 29.640 25.762 27.236 22.484 25.763 PIB per cápita (€) EU27: 25.200 España: 23.054 29.845 20.287 18.155 15.771 24.378 18.933 17.337 Fuente: INE. Contabilidad Regional de España. Datos 2011 19.867

BREVE VISIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL Todos los datos de esta sección sobre el Mercado de Trabajo nacional proceden de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica trimestralmente el INE

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: TENDENCIAS PRINCIPALES La población activa a finales de 2012 era 22.922.400 personas, produciéndose un apreciable descenso de 158.700 personas, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El número de ocupados descendió en 850.500 personas durante 2011 (-4,78%) manteniéndose un total de 16.957.100 ocupados. El número de parados creció en 691.700 personas durante 2012 (+13,2%) alcanzando los 5.965.400 a final del año (Tasa de paro: 26,2%). El desempleo de larga duración continuó creciendo.

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: POBLACIÓN ACTIVA La tasa de actividad en España es más baja que en otros países de la UE. Este hecho se explica por factores demográficos, prolongación de la educación y jubilaciones anticipadas. Sin embargo, la crisis ha favorecido un crecimiento de la tasa de actividad femenina, en respuesta al creciente desempleo masculino.

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: POBLACIÓN ACTIVA La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral se refleja también en la evolución de las tasas de actividad de los grupos de mayor edad (de 35 a 44 y de 45 a 55 años). Sin embargo, la evolución de la tasa de actividad de los jóvenes menores de 25 años muestra una evolución completamente distinta. Su tasa de actividad baja desde el 55% en 2008 hasta el 41% a finales de 2012. Este dato refleja un “abandono” del mercado laboral por parte del colectivo más joven, que se refugia en los estudios o en la pura inactividad.

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: POBLACIÓN ACTIVA Debido a poseer una estructura de edades sensiblemente más joven que la de la población nacional, la tasa de actividad de los extranjeros residentes en España ha sido siempre más alta que la de los españoles. Sin embargo, uno de los efectos de la crisis ha sido el envejecimiento de la población foránea, como consecuencia de la reducción del número de nuevos inmigrantes. Un efecto inmediato de lo anterior ha sido la disminución de la tasa de actividad de los extranjeros, especialmente de los comunitarios.

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: (DESTRUCCIÓN DE) OCUPACIÓN La reducción de la población activa durante 2012 ha evitado que los 850.000 empleos destruidos se transformen en un número similar de desempleados. De estos 850.000 empleos, 569.000 estaban ocupados por hombres y 281.000 por mujeres, acentuando los efectos negativos que la crisis está teniendo sobre los trabajadores varones. En los últimos 12 meses el número de asalariados ha bajado en 903.700 personas, mientras que los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 53.300 personas. Tanto el empleo público (-6,98%) como el privado (-4,30%)presentan variaciones anuales negativas.

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL: DESEMPLEO El número de parados se incrementó en 691.700 personas durante 2012, alcanzando los 5.965.400 desempleados. La tasa de desempleo se sitúa en el 26%. La proporción de parados de larga duración sobre el total de desempleados ha crecido notablemente desde el inicio de la recesión.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DESEMPLEO Existen importantes diferencias en la tasa de desempleo de las diversas Comunidades Autónomas. País Vasco (15,9%) y Navarra (17,1%) presentan las tasas más bajas. En el extremo opuesto, Canarias, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía muestran unas tasas de desempleo por encima del 30%.

Situación laboral de diferentes grupos de población: JÓVENES

Situación laboral de diferentes grupos de población: JÓVENES En términos relativos, los jóvenes están siendo golpeados con mayor dureza que otros grupos de edad. Aunque el desempleo está creciendo en todos los grupos, los menores de 25 años presentan una tasa de paro sin precedentes, que supera 50%, tanto en hombre como en mujeres (por encima del 70% en el grupo de 16 a 19 años). En los gráficos se refleja que tras un fuerte incremento del número de parados jóvenes durante 2008 y 2009, su volumen se estabiliza posteriormente (al contrario de lo que ocurre con los adultos). Este hecho se explica por su abandono del mercado laboral, evidenciado por la drástica reducción de la tasa de actividad juvenil.

Situación laboral de diferentes grupos de población: NIVEL EDUCATIVO Los trabajadores menos cualificados están sufriendo la crisis en mayor medida que los que disponen de algún título. La tasa de desempleo de las personas con educación primaria o inferior ha crecido desde el 14% (2008) hasta el 39% (2012) En el caso de los graduados el crecimiento de la tasa de paro ha sido muy inferior: desde el 6% hasta el 16%.

Situación laboral de diferentes grupos de población: NACIONALIDAD Durante 2012 el número de activos extranjeros (disponibles para trabajar) se ha reducido en 175.000 personas. Sin embargo, los activos comunitarios han crecido (+11.000). También ha crecido el número de extranjeros comunitarios ocupados (+10.100). Al mejorar la situación de este colectivo, frente a españoles y extranjeros no comunitarios, su tasa de paro se ha acercado a la de los nacionales. Sin embargo, la de los extranjeros no comunitarios ha continuado creciendo.

EL EMPLEO DE LOS CIUDADANOS COMUNITARIOS El número de ciudadanos comunitarios afiliados a la S. Social española ha descendido en 30.000 unidades durante 2012 (-5,35%). La mayor caída de afiliados se ha producido en los Regímenes General y Agrario. Por el contrario, los afiliados comunitarios aumentan en el RE de Empleados de Hogar y en el de Trabajadores por Cuenta Propia. La mayoría de los ciudadanos comunitarios trabajan como asalariados, aunque el porcentaje de autoempleados es alto entre los alemanes, franceses, italianos y británicos. Los datos de esta sección provienen de los registros de Afiliados en Alta de la Seguridad Social. Datos Diciembre 2012

EL EMPLEO DE LOS CIUDADANOS COMUNITARIOS Rumanos, búlgaros, italianos y británicos son los principales colectivos de ciudadanos comunitarios que trabajan en España. Las ocupaciones y ramas de actividad varían en función de la nacionalidad: Rumanos, Búlgaros, Polacos y Portugueses suelen trabajar en agricultura, construcción o industria. Alemanes, Franceses, Italianos y Británicos están ocupados mayoritariamente en comercio, servicios a las empresas, hostelería y educación.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA) INE

SECTORES ECONÓMICOS: APORTACIÓN AL PIB La recesión está transformando la estructura económica española. Mientras la agricultura y los servicios mantienen su peso, en términos de valor añadido, la industria y la construcción han experimentado un crecimiento negativo durante estos últimos años. Durante 2012 la agricultura y algunas actividades de servicios (especialmente comercio y hostelería) han experimentado un crecimiento apreciable. Sin embargo, la industria y la construcción han seguido perdiendo peso en la estructura económica nacional. La novedad más apreciable con respecto al periodo anterior es la pérdida de aportación al PIB desde el sector público. Contabilidad Nacional de España. INE

SECTORES ECONÓMICOS: EMPLEO Aunque la crisis está afectando a todos los sectores económicos, resulta claro que la industria y la construcción están siendo los principales perdedores. La agricultura, aunque durante 2012 ha seguido perdiendo efectivos, mantiene un importante nivel de empleo, en comparación con su reducida aportación al PIB. En los cinco años de recesión la industria ha perdido 930 mil empleos (el 28% de los que tenía al inicio del periodo). Peor todavía es la evolución del sector construcción, donde han desaparecido el 60% de los empleos existentes antes de la crisis. El sector servicios es el que mejor está resistiendo en términos de empleo, aunque como veremos, existen diferencias según rama de actividad. Evolución del empleo 2008-2012 (miles de personas) 2008 Primer trimestre 2012 Cuarto trimestre Desde 2008 a 2012 % var. Agricultura 864 784 - 80 - 9.2 Industria 3 313 2.383 - 930 - 28.1 Construcción 2 670 1.074 - 1.596 - 59.8 Servicios 13 555 12.716 - 839 - 6.2 Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

SECTORES ECONÓMICOS: EMPLEO Durante 2012, dentro del sector industrial se mantienen las mismas tendencias que en el periodo 2008-2011: Crece el empleo en las ramas de suministro de energía y, en menor medida, en las actividades de suministro de agua, saneamiento y reciclaje. La industria manufacturera sigue destruyendo empleo y la minería pierde, en sólo un año, casi el 11% de la ocupación. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

SECTORES ECONÓMICOS: EMPLEO Contrariamente a la evolución anterior, las ramas de administración pública, sanidad y educación destruyen empleo durante 2012. Algunas ramas que durante 2012 ven crecer su aportación al PIB, paradójicamente reducen empleo (comercio, hostelería). Las únicas ramas donde se crea empleo son las de actividades administrativas y auxiliares, actividades artísticas y recreativas y otros servicios (básicamente, servicios personales) Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

CONDICIONES LABORALES Empleo temporal Autoempleo Salarios Empleo en el sector público y en el privado

Condiciones laborales: AUTOEMPLEO Durante 2012 el empleo por cuenta propia ha experimentado cierta recuperación o, por lo menos, se ha mantenido en niveles similares a los que tenía (en torno a los 3 millones de efectivos) Sin embargo, el número de asalariados ha seguido decreciendo de forma dramática, finalizando el año con menos de 14 millones de ocupados por cuenta ajena. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

Condiciones Laborales: EMPLEADOS EN EL SECTOR PÚBLICO El empleo asalariado en empresas privadas ha caído de forma dramática: desde 14,0 millones de personas en 2008 a 11,1 millones a finales de 2012. En el sector público la tendencia ha sido la opuesta, incrementándose continuamente el número de asalariados , hasta la segunda mitad de 2011. Sin embargo, a partir de esa fecha se ha producido una drástica caída de los empleados en las administraciones públicas. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

Condiciones laborales: CONTRATACIÓN TEMPORAL Desde la reforma laboral de los años ochenta una de las principales características del mercado de trabajo español es su alta tasa de temporalidad (siempre alrededor del 30%). Durante los primeros años de la crisis los despidos afectaron fundamentalmente a los trabajadores temporales. Sin embargo, desde finales de 2010, la tendencia ha cambiado: el volumen de empleo temporal se ha estabilizado (incrementándose en los trimestres de verano) mientras descienden de forma continuada los trabajadores con contrato indefinido. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

Condiciones laborales: TRABAJO A TIEMPO PARCIAL En España la utilización de los contratos a tiempo parcial nunca ha estado muy extendida. Al principio de la crisis sólo el 12,0% de los ocupados tenían un contrato de este tipo. A finales de 2012, suman más del 15%. El empleo parcial ha crecido de forma notable entre los varones, donde ha pasado desde el 4 hasta el 7% del empleo total. En el caso de las mujeres la evolución presenta un carácter cíclico. A finales de 2012 el 25% de las mujeres ocupadas tenían una jornada inferior a la normal. Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

Condiciones laborales: SALARIOS En 2012, por primera vez desde el inicio de la crisis, se puede hablar de una reducción generalizada de salarios. El incremento salarial que se observa en los años previos en los sectores más afectados por la destrucción de empleo (construcción e industria) se explica precisamente por un efecto estadístico: los trabajadores despedidos son los de menor antigüedad en las empresas (los temporales), permaneciendo los de salarios más altos. Los salarios en el sector servicios siguen con una tendencia claramente descendiente. Existen también grandes diferencias salariales entre regiones, empresas, ocupaciones, antigüedad de los trabajadores, etc. Fuente: Encuesta Trimestral de Costes Salariales. INE

Condiciones laborales: SALARIOS 1.774€ 2.341€ 2.057€ 1.894€ 1.673€ 1.819€ 2.149€ 1.771€ 1.858€ Salario bruto mensual (media) España: 1.947 € 2.255€ 1.588€ 1.779€ 1.772€ 1.862€ 1.721€ Fuente: Encuesta de Costes Laborales (Cuarto Trimestre 2012) INE 1.692€ 1.585€

ESCASEZ Y EXCESO DE MANO DE OBRA

TENDENCIAS DEL EMPLEO: OCUPACIONES Algunas ocupaciones donde se ha incrementado el empleo durante 2012: Directores y gerentes de empresas de servicios no clasificadas Otros profesionales de la enseñanza Profesionales en derecho Profesionales en administración de las empresas Profesionales de las tecnologías de la información Profesionales de la cultura y el espectáculo Camareros y cocineros (propietarios) Comerciantes propietarios de tiendas Vendedores (excepto en tiendas y almacenes) Trabajadores de los servicios personales Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, artesanos Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros Trabajadores cualificados agrarios y forestales Empleados domésticos Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

TENDENCIAS DEL EMPLEO: OCUPACIONES Algunas ocupaciones donde se ha reducido el empleo durante 2012: Profesionales de la enseñanza Profesionales de la salud Profesionales de las ciencias sociales Capataces de la industria y la construcción Personal de apoyo administrativo Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas Camareros Dependientes en tiendas y almacenes Trabajadores de los servicios de la salud y del cuidado de personas Trabajadores cualificados de industria Trabajadores cualificados de la construcción Conductores de vehículos para transporte urbano o por carretera Limpiadores y otras ocupaciones elementales de servicios Peones de la construcción y el transporte Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE

TENDENCIAS DEL EMPLEO: OCUPACIONES Cambios respecto a las tendencias observadas en años previos: Durante 2012 se producen algunos cambios significativos en la evolución del empleo. Algunas de las ocupaciones que hasta ahora había superado bien la crisis (educación, sanidad) comienzan a padecer los efectos de las restricciones presupuestarias en el sector público. Se produce un cierto despegue del empleo en actividades por cuenta propia (comercio, hostelería). Reaparecen en la lista de ocupaciones donde se crea empleo algunas profesiones cualificadas del sector servicios (profesionales del derecho y de la administración de empresas, profesionales de la cultura y del espectáculo). Mientras algunas ocupaciones que no requieren cualificación se mantienen entre las que siguen generando empleo (servicios personales, recogedores de residuos urbanos, empleados domésticos) , la mayoría de las ocupaciones que requieren cualificación media (sobre todo en los sectores industriales y construcción) siguen destruyendo empleo. Lo anterior apunta a una tendencia, también observada en el conjunto de la Unión Europea: polarización del crecimiento del empleo entre las ocupaciones muy cualificadas y las que no requieren ninguna cualificación. European Vacancy and Recruitment Report 2012 http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=7267

Fuente: Manpower Group: Talent Shortage Survey 2012 OCUPACIONES DONDE LOS EMPLEADORES TIENEN MÁS DIFICULATADES PARA CUBRIR LAS VACANTES (Datos para España) Ingenieros Técnicos de nivel medio Trabajadores cualificados (skill trades) Personal de atención al cliente Mecánicos Resultados para España: Página 34 Fuente: Manpower Group: Talent Shortage Survey 2012 http://www.manpowergroup.us/campaigns/talent-shortage-2012/pdf/2012_Talent_Shortage_Survey_Results_US_FINALFINAL.pdf

INFORMACIÓN EMPRESARIAL

EMPRESAS El número de empresas con actividad descendió un 1,6% durante 2011, llegando a 3.199.617. Este ha sido el cuarto año consecutivo en el que se ha producido una reducción de las empresas en España. Las actividades con mayor creación neta de empresas fueron Educación, Actividades sanitarias, Actividades deportivas y Programación, consultoría y otras actividades informáticas. El sector servicios, excluyendo comercio, continúa siendo el más importante dentro de la estructura empresarial española, ya que en el mismo están registradas el 55% de las empresas. El sector comercio es también muy importante, abarcando al 24% de las empresas. Por último, las empresas del sector de construcción sumaban el 14% del total, mientras que las industriales no llegaban al 7%. Atendiendo a su tamaño (nº de empleados), las empresas españolas son: Muy pequeñas (salvo en la industria). La mayoría sin asalariados: 55,1% Sólo 67.127 tienen 20 ó más asalariados.

Fuente: Directorio Central de Empresas (Resultados a 01.01.2012) INE EMPRESAS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y NÚMERO DE EMPLEADOS Fuente: Directorio Central de Empresas (Resultados a 01.01.2012) INE

SECTORES CON MAYOR CREACIÓN NETA DE EMPRESAS (2011) Fuente: Directorio Central de Empresas (Resultados a 01.01.2012) INE

Gracias