PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención a mujeres desprotegidas en áreas rurales y marginales de Latinoamérica. Maria Mercedes González Coordinadora de programas.
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Situación demográfica
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Y algo que nos da pena dialogar con…
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Embarazo en la adolescencia.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
IV Conferencia Nacional de Salud
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Oferta de Servicios e Insumos de Planificación Familiar en Nicaragua ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA Centro de Mujeres IXCHEN.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA Prof. Dr. Antonio M. Ruoti Mayo
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Programa Emprende Mamá
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DIRESA UCAYALI COORD. LIC. ANDREA RÍOS S.
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
CICLO DE VIDA.
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
La Salud con Perspectiva de Género
ICAS INSTITUTO CENTROAMERICANO DE LA SALUD Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, sin afiliación política y dedicada exclusivamente.
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador”
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
1 RAZONES DE MORTALIDAD MATERNA “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o hasta 42 días después del parto, por cualquier causa relacionada.
Atención a adolescentes Avances y Retos junio 2016.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES Financiado por “La Real Embajada de los Paises Bajos” Instituto Centroamericano de la Salud Managua, Chinandega y Rivas

Objetivos de la intervención Objetivo General: Mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) a adolescentes de escasos recursos A fin de: Disminuir la incidencia de embarazos no-planificados e ITS/VIH/SIDA.

Objetivos Específicos: Crear y mantener una red de clínicas accesibles para los/las adolescentes con necesidades de SSR. Extender el programa de bonos al sector publico. Incrementar la calidad técnica y humana de las clínicas Aumentar conocimientos y habilidades en los distintos temas y aspectos de la Adolescencia. Motivar y concientizar a los adolescentes de hacer uso de los servicios de SSR.

Problemas Intervenidos Falta de Acceso a servicios de salud Falta de conocimiento de existencia de servicios. Falta de conocimiento de planificación familiar e ITS Miedo a ser rechazad@s Baja percepción de la calidad de servicios Riesgo de encontrar algún familiar, vecinos y amigos Obstáculos físicos: costos y distancia

Riesgos asociados Embarazo en edad temprana Embarazo no deseado Aborto ilegal Mortalidad materna Infecciones de Transmisión Sexual/VIH-SIDA El ciclo vicioso de la pobreza

¿Como se enfrento el problema? Distribución de bonos a adolescentes entre los 12 y 20 años. Creando una red de clínicas (27). Creando una red de ONGs (16). Formando promotoras de bonos Informando a los adolescentes sobre los servicios de salud Eliminando los obstáculos financieros. Mejorar la calidad Capacitación y apoyo continuo a l@s médicos Proporcionarle a l@s médicos la oportunidad de adquirir más experiencia con l@s adolescentes Monitoreo y vigilancia de la calidad de estos servicios

Distribución de Bonos Mas de 53,000 bonos distribuidos entre las 3 zonas….. Mas de 500 Lugares de distribución. 15% a través organismos colaboradores. 57% entregados a Mujeres y 43% a varones. 20% entregados a menores de 15 años

Beneficios ofertados Primera y segunda consulta Información y consejería Planificación familiar Prueba de embarazo Primer control de embarazo, incluyendo exámenes de laboratorio Tratamiento de ITS (abordaje síndrómico).

Efectividad en el Uso de Bonos por zonas A pesar que lo % de uso aparentemente son bajos, la realidad es que el uso de los bonos es hecho por aquellos adolescentes que han valorado sus necesidades y riesgos y rompen todas las barreras y temores existentes para acudir a una consulta, inclusive tiene la ventaja de que se transfiere a aquel que mas lo necesita, ejemplo de esto que el 38 % llegaron por transferencia. El % de uso medio del proyecto fue de 21%

Porcentaje de consultas brindadas por municipio, según sexo Departamentos Total Managua Chinandega Rivas Mujeres 74 55 61 68 Hombres 26 44 39 32 100 Total de consultas 6,119 (60%) 2,903 (29%) 1,293 (11%) 10,315 Fuente: Sistema de Información Ficha Clínica. El cuadro muestra que el uso de bonos es mujeres es superior al de los hombres 2: 1, aun cuando la relación de bonos entregados fue 1:1. La relación del uso del bono entre las mujeres y varones fue de 2:1, esto refleja la mayor responsabilidad que tiene la mujer en el cuidado de su salud, principalmente de embarazos o ITS.

Necesidades de los/las Adolescentes

Porcentaje de Motivo de Consulta según grupo de edad Managua, Chinandega. 2003 - 2005 Grupo de Edad Inf. Y Conse. M. Antic. PPMS Sosp. Emb. ITS Otro 12 – 14 Años 63 43 0.2 3 19 10 15 – 19 años 41 61 0.4 9 28 5 20 a mas 38 0.3 39.0 4 Total Motivo 3861 5244 29 793 769 2647 483 Fuente: Sistema de Información Ficha Clínica. ICAS NECESIDADES DE LOS ADOLESCENTES, LAS CUALES SE PUEDEN DIFERENCIAR SEGÚN LOS GRUPOS DE EDADES.

Porcentaje de Mujeres que usaron Métodos Anticonceptivos Método Anticonceptivo Porcentaje Anticonceptivos Oral 39 Inyectables 46 Dispositivo Intra Uterino (DIU) 3 Condón (Mujer) 11 Píldora Para la Mañana Siguiente 1 Fuente: Sistema de Información Ficha Clínica. ICAS

Porcentajes de Atención Sindromica Según Sexo

Consultas de Seguimiento

¿A quienes llegamos? 7 de cada 10 bonos utilizados eran del sexo femenino. El uso efectivo del bono en las mujeres fue de 24% y en los varones de 15%. Un 97 % de los beneficiados tenia algún nivel de escolaridad, 24% Primaria, 63% secundaria, 8 % educación T o S. Existe retraso escolar en los adolescentes. Los usuarios de bonos en un 89% viven en condiciones de hacinamiento. Hacer mención del 38% que llego a manos de jóvenes por transferencia.

7% de los/las adolescentes de 12 – 14 años, son casados o acompañados. En el grupo de 15 a 19 años, el 42 % esta casad@ o acompañad@, (Endesa 2001 16 %). Un 15 % de l@s solter@s ya tienen un hijo y 11 % estaban embarazadas. Solo 3 de cada 10 de las adolescentes solteras estaban protegiéndose de un embarazo. 7% de los/las adolescentes de 12 – 14 años, son casados o acompañados. DE LAS 7 QUE NO ESTABAN PLANIFICANDO EL PROGRAMA LE BRINDO MÉTODOS A UN 60 DE ELLAS PREOCUPA EL RESTANTE 40 % QUE QUEDO SIN NINGUN TIPO DE PROTECCION.

Estado Civil

Distribución porcentual de la edad que iniciaron vida sexual Managua Chinandega 2003 – 2005 Edad IVS Mujeres Hombres Total Antes de los 10 años 1 2 Entre los 11 a 14 años 24 48 32 Entre los 15 y 19 años 74 49 66 20 años y mas 100 100.0 Total IVSA 5230 2377 7607 Fuente: Sistema de Información Ficha Clínica. ICAS

………….. El 84% de l@s usuari@s del bono ya habían iniciado vida sexual. La edad promedio de IVSA es de 15 años, (Endesa 2001 17.8 años). El 24% de las adolescentes inicio vida sexual antes de los 15 (Endesa 10.9%). El 40% de las mujeres que ya habían iniciado vida sexual, tienen al menos un hijo. 59% de las que tienen hijos están entre las edades de 15 – 19 años, (Endesa 41%).

………… El 78 % de las mujeres y el 72 % de los hombres refieren mantener relaciones sexuales. 12 % de las adolescentes estaban embarazadas. Existe un 3% de las embarazadas con edades menores a 15 años. 13% de las adolescentes sospechaban estar embarazadas, de las cuales un 90% resulto estar embarazada.

Logros Obtenidos La formación de una red de clínicas, capaces de dar atención adecuada a l@s adolescentes. La extensión del programa a otras regiones del país. Facilitar el acceso a servicios de SSR a 10,315 adolescentes. Romper algunas barreras que impiden que l@s adolescentes hagan uso de los pocos servicios existentes.

……………. En las adolescentes que mantienen vida sexual, el programa logro aumentar el uso de M.A. de 41 % a 47 %, (15%). De cada 7 adolescentes, solteras, que no estaban protegiéndose de un embarazo, el programa le brindo métodos anticonceptivos a 4. La solicitud de métodos anticonceptivos en mujeres fue de 47%. El uso de condones en los hombres fue de 76%.

733 adolescentes fueron captadas, atendidas y referidas oportunamente a sus cuidados prenatales. 2,654 adolescentes varones y mujeres recibieron tratamiento efectivo para ITS. Al 80% de l@s adolescentes se les entrego bono adicional. El 49% de l@s adolescentes recibió al menos dos consultas

¿Que Logramos con el Personal de Salud? Mejora significativa en el abordaje sindromico. Disponibilidad de los diferentes recursos médicos para la atención al grupo meta. Mejora en la actitud hacia la atención en SSR y principalmente con el grupo meta. Mejora en el conocimiento sobre los aspectos de los métodos anticonceptivos. Incentivar la competitividad entre los prestadores de servicios.

Otros Logros Investigaciones: Impacto del programa en la fase piloto. Calidad de los servicios de salud, bajo el esquema de bonos. Calidad percibida, análisis de pacientes simuladoras. Conocimiento actitudes y practicas en el personal medico. *Publicaciones.

Sin Embargo: Todavía existe grandes necesidades insatisfechas de información y de servicios clínicos en l@s adolescentes. Existen barreras políticas y sociales que no permiten una atención integral en SSR para los adolescentes. El personal de salud todavía presenta barreras que limitan el contacto con l@s adolescentes. Existe una falta de sensibilidad entre las autoridades de salud publicas, donantes y sociedad en general, que limita llegar a mas adolescentes.

Agradecimientos La Embajada del Reino de los Países Bajos. Al personal de la red de clínicas. Al personal de la red de Organismos Colaboradores.

RECORDEMOS Nuestro rol no es ser especialista en adolescentes o especialista en consejería, atención en salud mental o salud sexual. Se trata de lo que podemos hacer por nuestra juventud dentro de nuestras limitaciones. Hay muchas cosas concretas que podemos hacer para alcanzar masivamente a los y las adolescentes más urgidos de atención especializada, haciendo de nuestro espacio y nuestra atención apropiada y amigable.