TEORIA GENERAL DEL DERECHO ELECTORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.
Advertisements

El Tribunal Constitucional
Tema: Poder y saber Sesión 5..
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los.
“Retos para la consolidación de la democracia” FES Acatlán UNAM
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
PARTIDOS POLÍTICOS.
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
DERECHO PARLAMENTARIO
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
Lección 2 Principios constitucionales que informan la posición de la Administración pública en el marco del Estado español Administración y derechos fundamentales.
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
Derecho Constitucional Mexicano
Los valores de la República
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
Estado de Derecho Estado Derecho
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
Octubre, 2009 La Legislación electoral en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
PROPUESTA FEDERACION (1) ORGANIZACIÓN TERRITORIAL No rotundamente al mantenimiento de la distribución territorial de la zona, en nuestro caso de Andalucía.
“Chile: una República Democrática»
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Es aquella acción de naturaleza política en donde se expresa o manifiesta la voluntad del cuerpo político. Es efectuada por la autoridad titular de un.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Dr. Raul Ferrero Rebagliati
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Derecho Electoral Determinaciones jurídico‑positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos.
Las Fuentes del Derecho
PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Tema 6. La organización política de las sociedades
El sistema electoral español
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
LA DEMOCRACIA.
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
SISTEMAS ELECTORALES Lorenzo Córdova Vianello. Definición de “sistema electoral” Conjunto de procedimientos formales que permiten que, en un sistema político.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Unidad 8: El derecho y la Administración
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Recordando conceptos esenciales:
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
DERECHO CONSTITUCIONAL
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Introducción al Estudio del Derecho Catedrático: Lic. Guadalupe.
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TRES BLOQUES 1) FUENTES DEL DERECHO. 2) ÓRGANOS DEL ESTADO. 3) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA. # PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
Transcripción de la presentación:

TEORIA GENERAL DEL DERECHO ELECTORAL Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

Teoría del Derecho Electoral Carlos E. Arenas Bátiz Teoría del Derecho Electoral Esquema ordenado de relaciones de causalidad: Existencia del Derecho Electoral y sus elementos como efecto de ciertas causas, y al propio tiempo, causa de ciertos efectos Deducir o inducir el Derecho Electoral a partir de otros fenómenos inscritos en el mismo sistema coherente de ideas o conceptos

Derecho Electoral Contenido Codificación Leyes electorales Dieter Nohlen y Daniel Sabsay Derecho Electoral Contenido Codificación Leyes electorales Reglamentos de órganos de representación y del sufragio Organización de procesos electorales Principios políticos Parámetros comparativos Antecedentes históricos y sociológicos Experiencias del pasado Reflexiones sobre la representación, los partidos, la democracia, el parlamento y el presidencialismo Las relaciones de causalidad entres estos elementos, inducen o deducen al Derecho Electoral y sus partes (Teoría del Derecho Electoral)

CONCEPTO Derecho Electoral Como Derecho Subjetivo – SUFRAGIO Dieter Nohlen y Daniel Sabsay Como Derecho Subjetivo – SUFRAGIO Acepción restringida Mas importante Por su importancia en la democracia moderna Derecho Electoral Como regulación de la elección de órganos representativos Acepción amplia Menos importante

Rama Autónoma del Derecho Dieter Nohlen y Daniel Sabsay Derecho Electoral Rama Autónoma del Derecho Por la importancia de su status autónomo para el desarrollo de la democracia en el mundo Rafael Santos Jiménez Legislación especializada (criterio legislativo) Tribunales especializados (criterio jurisdiccional) Literatura jurídica especializada (criterio científico) Asignaturas especializadas (lenguaje científico) Flavio Galván Rivera JUSTIFICACION

DERECHO ELECTORAL FUENTES CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS OBJETO Dieter Nohlen y Daniel Sabsay DERECHO ELECTORAL FUENTES CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS Disposiciones constitucionales y legales Instrucciones y reglamentos Jurisprudencia gubernativa y Contenciosa Usos y costumbres de trascendencia jurídica Fines y causas; inducciones y deducciones; análisis y críticas; comparaciones, comprobaciones y síntesis Normas materiales o sustantivas Normas procedimentales OBJETO El Derecho Electoral es una técnica jurídica e instrumento de garantía de la democracia (Manuel Aragón) Convencionalidad

DERECHO ELECTORAL Rama multidisciplinaria Ciencia Sistemas electorales política Sistemas electorales Evaluación del sistema político DERECHO ELECTORAL Rama multidisciplinaria Relación con las ciencias sociales Sociología Relación con otras ramas del Derecho Derecho Público La Constitución determina las bases de las Instituciones Derecho Constitucional Los principios de esta rama serán aplicables en cuanto la naturaleza específica del servicio electoral Derecho Administrativo Necesidad que tiene el derecho electoral de tipificar aquellos hechos que configuran delitos o contravenciones de tipo electoral Derecho Administrativo

Dieter Nohlen Sistema Electoral Sistema de Partidos Sistema Electoral Sistema Político Las reglas electorales permiten modificar el sistema de partidos políticos y este a su vez modifica al sistema político, quien tiene en el sistema electoral a su principal motor de cambio.

Dieter Nohlen Sistema de Partidos Sistema Electoral Sistema Político “Los sistemas electorales contienen, desde el punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o el candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños. Los sistemas electorales regulan ese proceso mediante el establecimiento de la distribución de las circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los medios de conversión de votos en escaños.” (Nohlen, 1995)

Dieter Nohlen Sistema de Partidos Sistema Electoral Sistema Político “Por “sistema de partidos” se entiende la composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado. Los elementos o interrogantes mencionados, tratados por los investigadores de los sistemas de partidos, son los siguientes: a) el número de partidos, b) su tamaño c) la distancia ideológica entre ellos, d) sus pautas de interacción, e) su relación con la sociedad o con grupos sociales, f) su actitud frente al sistema político.” (Nohlen, 1995)

Dieter Nohlen Sistema de Partidos Sistema Electoral Sistema Político Son aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio.

El rol de las elecciones en los sistemas políticos democráticos A través de las elecciones los ciudadanos expresan sus preferencias para decidir quién o quiénes ocuparán cargos políticos representativos y ejecutivos. La elección no es la única forma de seleccionar cargos públicos. La selección puede ser a través de otros mecanismos. Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Elecciones libres y justas Para que las elecciones sean consideradas libres y justas es necesario que cumplan al menos los siguientes requisitos: Convocatoria periódica de elecciones Neutralidad del gobierno en la organización del proceso electoral Libertad de expresión, oposición y asociación Libertad de sufragio activo y pasivo Sufragio universal, igual y secreto Igualdad en el acceso de los candidatos a los recursos Información plural e independiente Ausencia de fraude, manipulación y coacción Instancia independiente para dirimir los conflictos. Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Las funciones de las elecciones Las elecciones que siguen estos requisitos tienen al menos tres funciones básicas en los sistemas democráticos: 2. Seleccionar un gobierno 1. Producir representación 3. Producir legitimidad Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

¿Quién participa? Apáticos Espectadores Gladiadores Una clasificación clásica (Milbrath 1977) distingue tres grupos de ciudadanos Los ciudadanos participan de distinta forma, con distinta frecuencia e intensidad. Apáticos Espectadores Gladiadores 30% 60% 10% Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Sistema electoral mexicano Tipo de Estado Federal División política 31 estados y un distrito federal Régimen de gobierno Presidencialista Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial El titular es elegido mediante elecciones directas por mayoría relativa Los integrantes son elegidos mediante elecciones directas (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional). Los titulares de la SCJ son propuestos por el Ejecutivo y designados por el SENADO. En las 32 entidades se repite la mecánica de elecciones