Evaluación Económica en Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

Lic. Gabriel Leandro, MBA
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
ASPECTOS ECONOMICOS DE LA ENFERMEDAD
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
ÉTICA Y EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA CLINICA
Fundamentos de Marketing
Dra. Ana H. Rey VALORES SOCIALES RELEVANTES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Fuente: Avedis Donabedian.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
EL MERCADO y LA COMPETENCIA PERFECTA
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Tema 2. Competencia perfecta II
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
EVALUACION DE PROYECTOS
Economía Tema 1: La Economía como Ciencia Social
Definiciones economía
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
Mesa redonda I CLAVES DE LA INNOVACIÓN EN FARMACOTERAPIA.
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
Farmacoeconomía.
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
CONSTRUCCION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
BADM 4300 Economía Gerencial
La ética en los mercados perfectamente competitivos
Licenciatura en Gestión Empresarial
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Universidad Simón Bolívar Cátedra: Administración de materiales
MONOPOLIO  Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para.
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
Oferta y demanda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA ECONOMIA AMBIENTAL DOCENTE: ECON. JULIO CESAR CASAVERDE ALUMNOS: > BOZA LAZO SARA > CALLE FARFÁN.
Competencia imperfecta
El mercado, la oferta y la demanda
El Sistema del mercado y el flujo circular
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
El comercio internacional
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Análisis del consumidor
Fundamentos de Economía I
Mercado, Oferta y Demanda
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
TEMA 1. EL MERCADO Y SUS LEYES BÁSICAS
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
El precio, el valor y el costo.
El mercado y sus leyes básicas El mercado: El mercado y sus leyes básicas.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Dirección Médica Evaluación Económica en Salud Dr. Leandro Biagini A. Centro de Epidemiología Clínica y Hospital Clínico, Universidad de Chile.
Transcripción de la presentación:

Evaluación Económica en Salud Dr. Leandro Biagini A. Centro de Epidemiología Clínica y Hospital Clínico, Universidad de Chile

Evaluación Económica en Salud Problema Central de la Economía: Los recursos son escasos Elecciones Costo-Oportunidad Eficiencia

Evaluación Económica en Salud EFICIENCIA: Obtener la mayor cantidad de “satisfacciones” por cada unidad de recurso utilizada

Evaluación Económica en Salud ¿Cómo se determina la eficiencia? MERCADO ¿Son aplicables las leyes del mercado a la Salud?

Condiciones para un Mercado Perfectamente Competitivo Un número grande de compradores activos y vendedores independientes Los conocedores son los mejores conocedores y están mejor capacitados para hacer el adecuado juicio de valor Los consumidores tratan de maximizar sus “satisfacciones” Los productores tratan de maximizar las ganancias No existen “externalidades” No existe “azar moral”

Evaluación Económica en Salud Aquí la pregunta clave es: ¿Qué producir? Y la respuesta clave es: SALUD Si lo que las Instituciones de salud deben producir es SALUD, la eficiencia debe ser medida en relación a la producción de Salud.

Evaluación Económica en Salud SALUD es un bien que necesita ser producido. La producción de Salud usa recursos. No hay mercado para la Salud. Lo que se puede transar en el mercado es la “atención médica”. La “atención médica” puede producir Salud o puede no producirla.

Demanda por Atención Médica La demanda por atención médica es una demanda derivada de la necesidad de Salud

Unidades de Atención Médica Los Hospitales y unidades de atención médica pueden ser vistos como empresas, con ciertas características especiales. En general, la Dirección del Hospital fija las políticas generales, decide algunos gastos operativos y asigna recursos a las distintas unidades operativas (eficiencia asignativa). Buena parte de las decisiones que implican uso de recursos para la producción de salud, son hechas a nivel de las unidades clínicas o por los profesionales de la salud (eficiencia técnica o productiva).

Evaluación Económica en Salud El mercado “falla” en determinar la eficiencia en la producción de Salud. Si el mercado falla, la eficiencia debe ser medida. Para medir la eficiencia en Salud se utilizan los estudios de Evaluación Económica.

Estudios de Evaluación Económica

Estudios de Evaluación Económica Los estudios de evaluación económica en salud muestran los resultados sanitarios posibles de una intervención sanitaria y el costo de alcanzar dichos resultados.

Estudios de Costo-Minimización Se usan cuando las alternativas que se comparan tienen el mismo resultado y la misma eficacia, por lo que se comparan los costos. La alternativa de menor costo es la más eficiente. Ejemplo: Comparación entre un medicamento innovador y un genérico. Para que se puedan usar los estudios de costo-minimización, se debe demostrar que las alternativas tienen la misma eficacia y no sólo asumirlo, como se hace frecuentemente con los medicamentos genéricos.

Estudios de Costo-Efectividad Se usan cuando las alternativas que se comparan tienen el mismo resultado pero no tienen la misma eficacia, por lo que se debe medir el costo de alcanzar cada unidad sanitaria con cada una de las alternativas. En los estudios de costo-efectividad, los costos se miden en pesos, dólares o la moneda que sea, y la efectividad en unidades naturales como años de vida salvados. El resultado de éstos estudios se expresa en un cuociente de costo-efectividad (C/E).

Estudios de Costo-Utilidad Se usan cuando las alternativas que se comparan no tienen el mismo resultado ni la misma eficacia, o cuando una de las dimensiones importantes a tener en cuenta es la calidad de vida. En este tipo de estudios se utilizan “utilidades”, que miden el sufrimiento que la enfermedad provoca en las personas. Estas utilidades se usan para “ajustar” los años de vida restantes, para crear una medida equivalente a los años de vida saludables. A esta medida se le llama los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVACs [QALYs]). El resultado de estos estudios se expresa como un cuociente, el cuociente costo-utilidad (C/U).

Estudios de Evaluación Económica

“Tablas de Posiciones” US ($)/Años de Vida Salvados (avs)

Estudios de Costo-Beneficio Estos estudios relacionan los costos de un programa o tratamiento con los resultados del mismo, ambos expresados en términos monetarios. Costo ($)/Beneficio ($) o Costo ($) – Beneficio ($). Es el único tipo de evaluación económica que permite evaluar Eficiencia Asignativa. Es el único que está anclado en la “Teoría del Bienestar”

Estudios de Costo-Beneficio Permiten comparar programas no sólo al interior del Sector Salud, sino que con los de otros sectores como Educación por ejemplo. Tienen el gran inconveniente que necesitan valorizar la vida humana en términos monetarios. Son poco comprendidos y aceptados por los médicos.